Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

Información acerca del investigador en ORCID

El Identificador ORCID de TODOS los autores de los artículos enviados a publicar en la Revista Médica Electrónica será revisado y debe mostrar publicamente la información del investigador, de no estar disponible esta información el trabajo sera rechazado como se plantea en la Política Editorial y Orientaciones a los autores: “No basta con tener un número de registro, debe aparecer también la especialidad, maestría, institución donde labora, provincia y país; además, las publicaciones y eventos en que ha participado. Los nombres y apellidos deben aparecer completos.”

Leer más...
Publicado: 2023-05-05
Último número

Vol. 45, No. 6 (2023): En progreso

Publicado: 2023-11-01

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Luis Ernesto Paz-Enrique
Pág(s):e5366
484 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Utilización de los estudios tomográficos en pacientes politraumatizados

Introducción: El trauma implica una forma integral de manejo que requiere una significativa inversión en dos aspectos: económico y educativo. Los pacientes politraumatizados son difíciles de valorar, diagnosticar y tratar, ya que presentan un riesgo vital elevado, por lo que se requiere un diagnóstico y tratamiento rápido, complejo y multidisciplinario.

Objetivo: Determinar cómo se establece la indicación de los estudios tomográficos en pacientes politraumatizados.

Materiales y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal y prospectiva. El universo estuvo constituido por 43 pacientes con diagnóstico de politrauma, que ingresaron por el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, y a los cuales se les indicaron estudios tomográficos, o no, para definir conducta.

Resultados: Predominó el grupo etario de entre 31 y 60 años, y el sexo de las personas atendidas con traumas complejos estuvo representado en un 83,7 % por pacientes masculinos. La combinación de traumas fue la que predominó en el universo estudiado, con un 55,8 % de aparición, y predominaron las tomografías múltiples, para un 60,4 %.

Conclusiones: La indicación de tomografías múltiples en pacientes politraumatizados no estuvo justificada en el mayor porciento de los casos. La no recogida de la cinemática del trauma, ni la aplicación de las escalas pronósticas que están protocolizadas, llevaron a cometer errores en las indicaciones de complementarios imagenológicos y en la actuación. Se detectó un uso innecesario del equipo, elemento que acorta su vida útil y ocasiona daño biológico al paciente.

Alberto Denis-Pérez, Mara Verónica Álvarez-Valdés, Roberto Cañete-Villafranca, Yadiel Esteban Monet-Fernández
Pág(s):e5089
65 lecturas
Calidad de vida en estudiantes universitarios: percepción del estado físico y mental versus realidad antropométrica

Introducción: Conocer la calidad de vida es fundamental para realizar intervenciones en una población. A través de una evaluación antropométrica y de la percepción de la calidad de vida, se pudiera determinar la realidad de esta situación.

Objetivo: Establecer la correspondencia entre la calidad de vida y las características antropométricas en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, donde se evaluaron la calidad de vida —por el cuestionario SF-36— y la antropometría nutricional de 48 sujetos. Se estableció la correspondencia entre calidad de vida, índice de masa corporal y características antropométricas.

Resultados: Los individuos con sobrepeso mostraron mayor puntuación en la función y el rol físico del SF-36 que los que tuvieron una composición corporal normal, según su índice de masa corporal. Estos refirieron tener mayor salud general y mejor función social. En el sexo femenino, las que refirieron poseer calidad de vida muy buena presentaron predominio del componente endomórfico, y las que consideraron una calidad de vida inferior presentaron un componente endomórfico, aunque menor que las que refirieron una mejor calidad de vida. En el sexo masculino se aprecia que los que ostentaron calidad de vida regular fueron mesoendomórficos. Los que tuvieron las mejores calificaciones presentaron menor adiposidad y mayor desarrollo músculo-esquelético relativo.

Conclusiones: El empleo de las características antropométricas de los sujetos estudiados, permitió establecer, en el sexo masculino, una correspondencia entre estas y su calidad de vida. En el femenino, por su parte, se sobrestimó la calidad de vida, reflejado en un mayor valor de masa grasa en quienes refirieron muy buena calidad de vida, y en una subestimación de la calidad de vida de quienes tuvieron mejor condición física.

Sandra Bahr-Ulloa, Wiliam Carvajal-Veitía, Diana Valdés-Massó, Katia Guisado-Zamora, Helder Ávila-Rufín
Pág(s):e5186
57 lecturas
Ivonne Jiménez-Hinojosa, Héctor de-la-Rosa-Guerra, Raúl Roberto Valdés-Sedeño, Marilín Acosta-Montes-de-Oca, Sheila Berrillo-Batista, Eber Roberto Rodríguez-del-Toro
Pág(s):e5230
51 lecturas
Ana Belkis Horta-Barrios, Milagros Rodriguez-Quintana, Raysa Revuelta-Trujillo, Ana Esther Alfonso-Acosta, Elsa Juana Luna-Ceballos
Pág(s):e4882
38 lecturas
Construcción y validación de un instrumento para evaluar el desempeño pedagógico del tutor de Medicina General Integral

Introducción: Para evaluar resulta imprescindible la construcción de herramientas en función de establecer resultados medibles.

Objetivo: Construir y validar un instrumento para evaluar el desempeño profesional pedagógico del tutor de la especialidad de Medicina General Integral.

Materiales y métodos: Enfoque mixto, diseño transversal analítico. Métodos: teóricos: análisis y síntesis, inducción-deducción, enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, encuesta a tutores y residentes, observación y criterio de expertos; estadísticos: estadística descriptiva (valores absolutos y porcentuales), coeficiente alfa de Cronbach, coeficiente W de Kendall. Procedimientos: parametrización y triangulación metodológica. Fases: revisión bibliográfica, parametrización, análisis de validez de contenido, confiabilidad y aplicabilidad.

Resultados: Se elaboró un instrumento con tres dimensiones (cognoscitiva, procedimental y comportamental) y 19 indicadores. Se seleccionaron 15 expertos. Más del 70 % evaluaron los ítems según los criterios de Moriyama en la categoría Mucho. El cálculo del coeficiente W de Kendall sugirió una alta concordancia entre los jueces. El instrumento final contó con 18 ítems. El coeficiente alfa de Cronbach resultó en 0,83 (alta confiabilidad). Con su aplicación se identificaron siete problemas y seis potencialidades, lo cual demostró su validez en la práctica para el diagnóstico.

Conclusiones: El instrumento construido evidenció buenas condiciones de validez teórica y práctica, lo cual permitirá direccionar las acciones de superación para los tutores de la especialidad de Medicina General Integral. También puede complementar la evaluación profesoral, al particularizar en el cumplimiento de las funciones del tutor.

Ana Iris Prieto-Peña, Anabel González-Sánchez, Alejandro Antuán Díaz-Díaz
Pág(s):e5309
37 lecturas
Caracterización de los resultados de biopsia por trucut en pacientes con BI-RADS 4 y 5 sin criterio quirúrgico

Introducción: La biopsia percutánea se ha convertido, en nuestros días, en el método diagnóstico más utilizado para la evaluación de las lesiones de mama sospechosas de malignidad.

Objetivo: Caracterizar los resultados de biopsia por trucut en pacientes con categorías BI-RADS 4 y 5 sin criterio quirúrgico.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 70 pacientes que presentaron lesión sospechosa de malignidad por ultrasonografía y que requirieron la realización de biopsia por aguja gruesa de la imagen reportada, entre enero de 2019 y diciembre de 2020. Se realizaron en la Consulta de Intervencionismo Mamario del Departamento de Imagenología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas. Se analizaron las variables edad, categoría BI-RADS, resultado histopatológico, tamaño tumoral y complicaciones.

Resultados: El grupo etario predominante fue el de 70-79 años (27,1). Se clasificaron 48 pacientes con categoría BI-RADS 5, para un 68,6 %. El carcinoma ductal infiltrante resulto ser el tipo histológico predominante, con 40 pacientes, representando el 57,1 % del total. Se obtuvo una media de 28,91 mm de diámetro de las lesiones biopsiadas. Todas las muestras resultaron útiles, aun en diámetros transversales inferiores a 2 cm. En la serie, las complicaciones reportadas fueron escasas.

Conclusiones: La biopsia realizada con aguja gruesa bajo guía ecográfica con técnica de manos libres, es un método confiable para el diagnóstico de cáncer de mama, seguro y sin complicaciones graves. Se confirma que la categoría BI-RADS 5 coincide con diagnóstico histopatológico de cáncer mamario.

Alety Anett García-Reyes, María Cristina Martí-Coruña, Diana Maite Hernández-Fernández, Maylet Almeida-Pérez, Mildrey García-Hernández
Pág(s):e5177

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Ricardo Juan Alfaro-Alonso, René Luis Escaig-Olivares, Orelvis Ramos-Herrera
Pág(s):e5217
38 lecturas
La actividad física como reductora de riesgo cardiovascular en personas hipertensas

Hoy día la hipertensión arterial es una enfermedad que afecta aproximadamente a la tercera parte de la población adulta a nivel mundial. Esta patología, a su vez, es el primer factor de riesgo cardiovascular, pero también un factor de riesgo de enfermedad renal crónica y demencia. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial, regional, nacional y provincial, por lo que son de vital importancia las acciones encaminadas al manejo, control y reducción del riesgo a desarrollarlas. La práctica saludable de ejercicio físico es una herramienta económica y efectiva como coadyuvante del tratamiento de la hipertensión arterial y reductora de riesgo cardiovascular. Tanto los ejercicios aeróbicos como anaeróbicos tienen efectos positivos sobre las cifras de presión arterial, ayudan a controlar los niveles de colesterol en sangre, y son efectivos contra la dislipidemia e incluso contra la diabetes mellitus, patologías que elevan aún más el riesgo cardiovascular. La actividad física saludable también combate el sedentarismo y regula el peso corporal. Sin embargo, el estado de actividad física no se tiene en cuenta directamente a la hora de estratificar el riesgo cardiovascular en los predictores usados actualmente en el país, que son los propuestos por la Organización Panamericana de la Salud. De ahí que este trabajo tenga como objetivo fundamentar el papel de la práctica de actividad física como reductora de riesgo cardiovascular en personas hipertensas.

Brian Zequeira-García
Pág(s):e5294