Intervención educativa sobre el programa de detección del cáncer bucal en estomatólogos generales
Palabras clave:
cáncer bucal, nivel de conocimientos, intervención educativa, odontólogos generales básicos.Resumen
Introducción: los estomatólogos generales constituyen la primera línea de educación para la salud y prevención del cáncer bucal, por ello su nivel de conocimiento y su percepción del riesgo poblacional de padecer cáncer bucal resultan de gran importancia para su prevención en la atención primaria de salud.
Objetivos: evaluar el nivel de conocimiento inicial que presentaron los estomatólogos generales objeto de estudio. Aplicar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en la población de profesionales estudiados. Evaluar los resultados de la intervención educativa aplicada a los estomatólogos participantes.
Materiales y Métodos: con la participación de 60 estomatólogos que prestan servicio en los municipios de Cárdenas, Martí y el Consejo Popular de Máximo Gómez y durante el periodo de septiembre 2011 a junio del 2012, se diseñó y ejecutó un estudio experimental de intervención educativa y desarrollo tecnológico sobre el Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB), con el propósito de aumentar la percepción del riesgo ante el cáncer bucal.
Resultados: el nivel de conocimiento resultó inadecuado en el 56.6% de los estomatólogos en los acápites relacionados a: PDCB, características clínicas del cáncer bucal, factores de riesgo, factores protectores y signos de alarma. Luego de aplicada la estrategia educativa se elevó el nivel de conocimiento a un 98.3 % de estomatólogos evaluados de satisfactorio.
Conclusiónes: elevar en los estomatólogos generales el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal y la forma de prevenirlo, permite potenciar los objetivos propuestos por el PDCB.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.