Observación métrica de la producción científica de la Revista Médica Electrónica a través de SciELO
Palabras clave:
indicadores bibliométricos, Revista Médica Electrónica, publicaciones seriadas.Resumen
Introducción: los indicadores bibliométricos constituyen una herramienta para la aplicación de la Bibliometría, y se utilizan para la evaluación de las producciones científicas en diferentes áreas del conocimiento.
Objetivo: caracterizar la producción científica de la Revista Médica Electrónica, a través de estadísticas e indicadores de SciELO que permitan cuantificar el uso y su factor de impacto entre los años 2014- 2016.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, sobre la producción científica de la Revista Médica Electrónica, se emplearon los siguientes métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, además del análisis documental como método empírico. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas de contingencia mediante números absolutos y porcentajes.
Resultados: se caracterizaron las estadísticas de producción, visibilidad, impacto e índice de consultas. La mayor cantidad de artículos publicados estuvo en el año 2014, donde predominó el acceso de consultas a los números publicados. Los factores de impacto para dos y tres años fueron significativos al compararla con otras revistas biomédicas. Se mostraron los fascículos con más de cien accesos por la comunidad científica.
Conclusiones: existió distribución homogénea de fascículos entre los años estudiados conllevando un promedio de artículos aceptables al compararla con estándares nacionales e internacionales. Prevaleció Cuba como país con mayor cantidad de citas aportadas a la Revista Médica Electrónica, el factor de impacto para dos y tres años superó las expectativas de los investigadores. Los artículos más consultados y los más citados por autores matanceros fueron los publicados en los diferentes números del año 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.