Competencia obstétrica en la atención prenatal: una mirada desde el trabajo interprofesional
RESUMEN
Introducción:

las actividades extensionistas en la educación médica tributan a la formación integral del estudiante y a la solución de los principales problemas de salud de la sociedad.

Objetivo:

describir los saberes de la competencia obstétrica en la atención prenatal, desde una mirada interprofesional en estudiantes de Licenciatura en Enfermería.

Materiales y métodos:

se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico en 10 estudiantes de la ayudantía en Ginecobstetricia. Se aplicaron entrevistas y guías de observación validadas por expertos. El estudio se diseñó en tres fases: experiencias vividas en la sostenibilidad del Programa de Atención Materno Infantil, necesidades de aprendizaje sobre la atención prenatal y determinación de saberes obstétricos con enfoque interprofesional.

Resultados:

los estudiantes manifestaron como experiencia vivida la necesidad de superación continua. Se reforzaron valores como el humanismo y la responsabilidad en la práctica profesional. Se identificaron las necesidades de aprendizaje: valoración de exámenes y pruebas diagnósticas, orientación psicofísica y nutricional, sistemas de apoyo a la familia, medidas de seguridad a la gestante, e identificación y toma de conducta ante las complicaciones. Se determinaron los saberes a considerar en la competencia obstétrica a partir de un modelo con enfoque interprofesional.

Conclusiones:

el modelo propuesto permitirá el adecuado desempeño de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, al integrarse como agentes activos en las diferentes acciones de salud comunitaria, y al apropiarse de los saberes necesarios para un adecuado seguimiento de la embarazada en el nivel primario de salud.

ABSTRACT
Introduction:

the extension activities in medical education contribute to the integral training of the student and to the solution of the main health problems of the society.

Objective:

to describe the knowledge of obstetric competence in prenatal care, from an inter-professional perspective in the students of Bachelor’s degree in Nursing.

Materials and methods:

a qualitative research with a phenomenological approach was carried out in 10 students of the assistantship in Gynecobstetrics. Expert-validated interviews and observation guides were applied. The study was designed in three phases: experiences in the sustainability of the Maternal and Child Care Program, learning needs on prenatal care and identification of obstetric knowledge with an inter-professional approach.

Results:

the students expressed as lived experience the need for continuous improvement. Values such as humanism and responsibility in professional practice were reinforced. Learning needs were identified: assessment of examinations and diagnostic tests, psychophysical and nutritional counseling, family support systems, safety measures for pregnant women, and identification and behavior in the face of complications. The knowledge to be considered in obstetric competence was determined from a model with an inter-professional approach.

Conclusions:

the proposed model will allow the appropriate performance of the students of Bachelor´s degree in Nursing, while integrating them as active agents in the different community health actions, and by appropriating the necessary knowledge for an adequate follow-up of the pregnant woman at the primary health level.

Palabras clave:
    • proceso de enseñanza-aprendizaje;
    • prenatal;
    • competencias;
    • atención primaria de salud.
Key words:
    • teaching-learning process;
    • prenatal care;
    • competencies;
    • primary health care.

INTRODUCCIÓN

Una de las transformaciones que hoy demanda la educación médica es la formación de un profesional con competencias y desempeño, capaz de solucionar los problemas de salud que se presentan en la comunidad y contribuir a la mejora del nivel de satisfacción de la población en la Atención Primaria de Salud. 1 , 2

Entre los profesionales de la salud pública, el personal de enfermería juega un papel fundamental. Es el encargado de brindar cuidados integrales al individuo sano o enfermo, familia y comunidad, con acciones sanitarias que van desde la prevención y promoción de salud hasta el logro de la curación y rehabilitación de las personas a su cuidado.

En los planes de estudio de esta especialidad, desde los primeros años, está concebida la vinculación de la teoría con la práctica. De esta forma se garantiza la formación de competencias profesionales en el futuro egresado, al tener que enfrentarse y actuar de forma activa, creativa e innovadora en la solución de los problemas de salud y modificar con resultados adecuados los indicadores sanitarios en la sociedad. 3

En el Plan de Estudio D de la carrera de Licenciatura en Enfermería se concibe la formación profesional con un perfil amplio. El educando se apropiará de conocimientos, hábitos y actitudes que le permitirán resolver los principales problemas que se presenten en las diferentes esferas de su actuación profesional. Se integran de manera sólida la formación científica y el desarrollo de competencias profesionales. 4

Una de las asignaturas que reciben los alumnos de la especialidad es Enfermería Ginecobstétrica, que tiene entre sus objetivos generales la formación de un profesional de perfil amplio que brinde una atención especializada a la mujer embarazada y al neonato en los diferentes niveles de atención médica, promoviendo nuevos estilos de vida. 5 ) La asignatura pretende que el futuro egresado esté preparado para contribuir a disminuir la tasa de morbimortalidad materno-infantil, y a optimizar la salud reproductiva de la mujer como un ser biopsicosocial en su medio familiar, ecológico y social.

Como en el resto de los estudiantes de las ciencias médicas, en la formación de los alumnos de la especialidad de Enfermería está concebida la educación en el trabajo. Esta forma organizativa es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje: en ella se gestan las actividades de índole extensionista que moldean la formación integral del estudiante, para lograr su preparación desde y para la vida. 6 , 7 Son muchas las estrategias que se trazan para garantizar su adecuada formación. En ocasiones se hace necesario el diseño de modelos de cuidados que tienen como base los problemas profesionales que se presentan en la práctica, que se solucionan, sustentan y se modifican en el ejercicio de la profesión.

La elaboración de modelos de cuidados implica nuevos conocimientos y propicia la atención integral a las personas, familia y comunidad en cualquier situación, estimulando el perfeccionamiento de la práctica del personal de Enfermería. 8

Las universidades médicas cubanas juegan un papel decisivo en la transformación de los problemas de salud de la sociedad; participan en las acciones desde los procesos universitarios con enfoque comunitario. En la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas se han trazado estrategias para mejorar los indicadores de salud materna, a partir de la incorporación de los alumnos ayudantes y del Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy, con el fin de integrar a los educandos y profesores en acciones que permitan la sostenibilidad del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), lo que implica la necesidad de crear desde la clase la preparación adecuada de los estudiantes para enfrentar esta tarea.

Se realiza el presente estudio con la finalidad de describir los saberes en la competencia obstétrica a partir de un modelo con enfoque interprofesional de cuidado prenatal, dirigido al estudiante de Licenciatura en Enfermería, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, durante el curso 2018-2019.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

El universo de estudio lo constituyeron 10 estudiantes de la ayudantía en Ginecobstetricia de segundo y tercer años, de la carrera Licenciatura en Enfermería, a los que se les pidió el consentimiento para participar en el estudio.

Los datos se obtuvieron a través de una entrevista y la aplicación de guías de observación validadas por expertos.

Las variables del estudio fueron: experiencias vividas en la sostenibilidad del PAMI e identificación de necesidades de aprendizaje sobre la atención prenatal.

Se determinaron los saberes a considerar en la competencia obstétrica a partir de un modelo con enfoque interprofesional en la atención prenatal.

Se realizó en primera instancia una revisión del programa de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica, específicamente de la Unidad II: Atención de enfermería a la gestante. Se analizó el plan temático y los objetivos generales y específicos de cada contenido.

El estudio constó de tres fases. En la primera se realizó una entrevista a los estudiantes sobre las experiencias vividas en las actividades de sostenibilidad del PAMI en el nivel primario de salud, en cuanto a:

  • Las actividades de prevención y promoción de salud para las embarazadas por trimestre.

  • Los principales problemas de salud detectados en las visitas al hogar y seguimiento de la embarazada.

  • Valoración del seguimiento prenatal.

  • Abordaje de los principales problemas de salud identificados en las gestantes bajo su cuidado.

La segunda fase fue la aplicación de la guía de observación diseñada para identificar las necesidades de aprendizaje que manifestaban los estudiantes en el cuidado prenatal. Se caracterizó el nivel de desempeño de los educandos. Fue aplicada en las Consultas de la Embarazada y en las visitas al hogar.

Con la información obtenida en la entrevista, la guía de observación y el estudio del programa de la asignatura, se aplicó la tercera fase, que consistió en la determinación de los saberes en la competencia obstétrica, a partir de la propuesta de un modelo con enfoque interprofesional de cuidado prenatal. El modelo se presentó y discutió en el Departamento de la Carrera de Enfermería para obtener criterios y socializar la forma de su aplicación. Se precisó su incorporación a las actividades que realizan los alumnos ayudantes de la especialidad de Ginecobstetricia, como parte de las tareas extensionistas de sostenibilidad del PAMI.

RESULTADOS

La atención a la mujer durante la etapa reproductiva es un proceso de intenso intercambio entre el paciente y el Equipo Básico de Salud. Por constituir un proceso fisiológico requiere de un seguimiento y control exhaustivo que garantice el éxito del cuidado prenatal. 9

El presente estudio permite conocer las experiencias de los estudiantes en las actividades de sostenibilidad del PAMI en el nivel primario de salud, expresadas verbalmente por ellos.

Al inicio, estas experiencias transmitieron positividad en cuanto a la necesidad de su incorporación en el proceso formativo. Los educandos la valoraron como una actividad necesaria y pertinente en su formación como futuro profesional, tal como se enuncia en los relatos siguientes:

“Es una experiencia única, ya que pude intervenir en la embarazada de bajo riesgo y establecer acciones para la prevención de enfermedades que pudieran complicar su embarazo”.

“Considero que la atención a la embarazada desde el nivel primario es una actividad de gran responsabilidad, y que se necesitan determinados conocimientos para identificar los problemas de salud y actuar debidamente en cada caso particular. Por otro lado, el sentido humanista debe estar presente en cada una de las acciones que se realicen, porque no nos podemos equivocar; hay que actuar de forma oportuna y bien”.

“El seguimiento de la gestante necesita de la interrelación de diferentes especialidades, entre ellas la psicología y la sociología”.

El seguimiento a la embarazada es muy complejo, aunque no sea de riesgo; el trabajo multidisciplinario es necesario para garantizar una atención óptima”.

Al indagar sobre las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, se identificaron las siguientes dificultades:

  • Valoración de exámenes y pruebas diagnósticas.

  • Orientación psicofísica y nutricional.

  • Sistemas de apoyo a la familia.

  • Medidas de seguridad a la gestante.

  • Identificación y toma de conducta ante las complicaciones.

En la figura se presenta el modelo propuesto de cuidado prenatal, con proyección comunitaria. El mismo integra los saberes en la competencia obstétrica con un enfoque interprofesional de cuidado prenatal.

Modelo de cuidado prenatal.

DISCUSIÓN

Las actividades de educación en el trabajo están diseñadas para que el educando interactúe como centro de ese proceso de enseñanza-aprendizaje; debe apropiarse de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan establecer, con suficiente profundidad, la gestión del cuidado con medidas establecidas para mejorar la calidad de vida y los estilos de vida saludables.

Con los contenidos de la asignatura Enfermería Ginecobstétrica aprenden cuáles son las acciones de prevención y promoción de salud que se deben realizar relacionadas con el PAMI, lo que después se afianza y consolida en la extensión universitaria a través de las nuevas situaciones y problemáticas que se presentan. 4 , 7

La experiencia que se alcanza, desde el punto de vista profesional, es un proceso individual con respecto a las condiciones y al cúmulo de información que se recibe en la actividad práctica. Cada educando lo experimenta de acuerdo a lo que vive en ese proceso de interacción con la gestante, al ofrecer cuidados individualizados y personalizados. En este intercambio interviene no solo lo impartido por el profesor durante la clase, sino que se asocian las experiencias anteriores, las costumbres o creencias de familias y allegados. El desarrollo personal de los estudiantes en su proceso formativo debe considerarse como una aprehensión de habilidades y capacidades que, muchas veces, surgen de la identificación de las necesidades de aprendizaje en los diferentes niveles por los que transita el educando hasta lograr su graduación. 10 , 11

En la literatura revisada se constató el carácter integrador que debe primar en la atención obstétrica. Se plantea la necesidad de la preparación de la embarazada y la familia para potenciar los procesos parentales. El enfermero debe apropiarse de un sinnúmero de conocimientos que integren el saber, saber hacer y saber ser para intercambiar con el medio familiar en función de la calidad del cuidado prenatal. 12 , 13

En el cuidado enfermero a la embarazada se deben promover acciones desde el instante en que se realiza la captación del embarazo. Algunos estudios recomiendan que desde la primera consulta se deben identificar los problemas que puedan comprometer la gestación y trazar acciones para su solución o prevención; es el momento de orientar e intercambiar con la futura madre el seguimiento de su embarazo por el personal sanitario. Para lograr el éxito de las intervenciones, debe imperar un ambiente de seguridad y confianza, lo que se complementa con la visita domiciliaria y la integración de los familiares y los entes comunitarios, enfocados todos en el cuidado de la embarazada y de su futuro bebé. 9 , 12 , 13

Los autores consideran necesario preparar a los educandos en los elementos relacionados con la atención prenatal, pues se evidencian limitaciones de conocimientos sobre estas cuestiones. De ahí que proponen un modelo de cuidado prenatal con proyección comunitaria, que integra los saberes en la competencia obstétrica con un enfoque interprofesional de cuidado prenatal.

Como en otros procesos de la salud pública, en la atención prenatal se manifiesta un marcado carácter interprofesional. Se entiende por un proceso de integración y colaboración de diferentes perfiles profesionales para la atención del paciente, que permite abordar y solucionar los problemas sanitarios. 14 ) Desde la óptica pedagógica, en el diseño del proyecto de vida universitaria es necesario incorporar estrategias que incentiven a estudiantes, profesores y tutores de dos o más profesiones, a formar y desarrollar competencias relacionadas con la salud y el cuidado social -a través de actividades planificadas desde lo curricular-, que fomenten el trabajo en equipo y la adecuada toma de decisiones en los diferentes escenarios formativos. 15

El modelo propuesto explica la interrelación existente entre sus diferentes componentes: cada uno tiene su significación dentro del cuidado integral de la embarazada. Se centra en la actuación profesional que se distingue por el cumplimiento de una atención prenatal óptima, precoz y oportuna. Se integran las actividades de prevención, promoción, curación de las enfermedades y la intervención que propicie la integración de la gestante a la sociedad. En el proceso de atención del personal de enfermería, se identificarán los problemas y necesidades que afecten la salud de la embarazada, por cada trimestre del período gestacional. Se planearán los diagnósticos enfermeros y se trazarán las acciones que permitan evaluar las respuestas humanas.

Debe existir una estrecha relación entre el enfermero y el resto del equipo de salud. La embarazada requiere de una evaluación completa, periódica y multidisciplinaria, en la que interactúen diversos especialistas: ginecobstetras, clínicos, genetistas, psicólogos, trabajadores sociales y estomatólogos. Según requiera el caso, se planifican interconsultas más avanzadas, que incluso pueden extrapolarse al tercer nivel de atención.

Con un adecuado trabajo en equipo se identificarán oportunamente los riesgos que puedan desencadenar complicaciones, y se podrá actuar rápidamente para mitigarlos.

Otra de las particularidades del modelo son los diferentes enfoques en los que se sustenta, entre ellos la humanización del cuidado. Se requiere que la mujer participe activamente en las acciones de salud, con prácticas de autocuidados que la ayuden a fomentar su propio bienestar y confort; que se pondere la perspectiva salutogénica y fisiológica del embarazo, independientemente de las enfermedades que acompañen su gestación.

Las habilidades comunicativas que el enfermero posea serán indispensables para transmitir la información necesaria y negociar con la embarazada las diferentes intervenciones que se le realizarán. Es necesario tener en cuenta la interculturalidad, como las creencias, costumbres de la mujer, la familia, e incluso de los entes comunitarios.

La atención a la embarazada lleva implícita no solo las prácticas asistenciales que realiza el enfermero, sino también las que se derivan hacia su autocuidado en el hogar, en los centros laborales y en la comunidad. Se debe velar por el cumplimiento estricto del régimen terapéutico, las medidas de higiene que favorezcan la evolución normal de la gestación; la prevención, identificación y tratamiento oportuno de patrones de violencia doméstica, y la adecuada preparación psicofísica de la mujer para el parto, proceso para el que debe prepararse a fin de garantizar la cooperación y seguridad en el mismo.

Se establecieron los siguientes saberes a nivel cognoscitivo: particularidades del cuidado obstétrico, pautas para el cuidado de la salud materna, y modelo de cuidado prenatal en los tres trimestres del embarazo. Estos están articulados con el proceso enfermero: taxonomía II de la North American Nursing Diagnosis Association e intervención familiar en el cuidado prenatal.

A nivel procedimental se recomienda:

  • Realizar la captación de la embarazada.

  • Participar en la dispensarización de la embarazada.

  • Planear acciones según el nivel de atención que garantice el adecuado seguimiento y control prenatal.

  • Indicar y valorar los complementarios de la embarazada.

  • Identificar e interpretar signos y síntomas para prevenir complicaciones.

  • Evaluar la curva de peso, de tensión arterial y altura uterina.

Se orienta emplear un enfoque científico en la ejecución del plan de cuidados, y acciones independientes e interdependientes en función de la solución de los problemas; realizar visitas domiciliarias a la embarazada, evaluando el cumplimiento del régimen terapéutico y los riesgos presentes en el hogar; trazar acciones para su control; realizar actividades de prevención y promoción de salud; realizar la evaluación integral de la gestante y del feto; planificar y controlar las interconsultas de las embarazadas; y planificar acciones interdependientes en las que se integren los miembros del Grupo Básico de Trabajo y los entes comunitarios.

Desde lo axiológico se ponderan las acciones de salud de integración y relación de trabajo en equipo, compromiso profesional, colaboración, respeto, autonomía y profesionalidad.

La competencia obstétrica en la atención prenatal desde una mirada interprofesional con el modelo propuesto permitirá el adecuado desempeño de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, al integrarse como agentes activos en las diferentes acciones de salud comunitaria, y apropiarse de saberes necesarios para un adecuado seguimiento de la embarazada en el nivel primario de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 18/12/2020
  • » Aceptado: 16/09/2021
  • » Publicado : 02/11/2021

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.