Introducción:
en las prácticas docentes de Enfermería de la educación en el trabajo, que se realizan en centros hospitalarios, los estudiantes y enfermeros están expuestos al contagio por covid-19. De ahí que se haga necesaria la preparación de este personal para ejercer su labor de un modo exitoso en medio de un escenario complejo.
Objetivo:
evaluar el enfrentamiento a la covid-19 por parte de educandos y personal de enfermería en las prácticas de la educación en el trabajo.
Materiales y métodos:
se realizó una investigación de intervención y desarrollo en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, entre septiembre y octubre de 2020, período de rebrote de la covid. Para ello se trabajó con el universo constituido por 12 pacientes, 12 cuidadores y 6 educandos de 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. El estudio se dividió en tres etapas: diagnóstica, entrenamiento y evaluación. Se utilizó la entrevista.
Resultados:
predominó en los pacientes el grupo etario de 40 a 49 años, con 41,66 % del género masculino. En los cuidadores predominó el femenino, y la edad de 50 a 59 años. El entrenamiento resultó efectivo en un 58,33 %.
Conclusiones:
la prevención y el autocuidado fueron respuestas estratégicas positivas como formas de actuación en los educandos y el resto del personal que participó en la investigación. La labor asistencial educativa minimizó el riesgo epidemiológico en los pacientes y cuidadores, y logró un incremento en la percepción de riesgo de contraer la enfermedad.
Introduction:
students and nurses are exposed to contagion by COVID-19 during the Nursing teaching practices of on-the-job training carried out in hospitals. Therefore, it is necessary train these staff to carry out their work successfully in the middle of a difficult scenario.
Objective:
to evaluate COVID-19 facing by students and nursing staff in the practices of on-the-job training.
Materials and methods:
an intervention and development research was conducted in the Neurosurgery Service of the University Hospital Comandante Faustino Pérez Hernández, of Matanzas, between September and October 2020, period of COVID-19 resurgence. For that we worked with a universe of 12 patients, 12 caregivers and 6 5th-year students of Nursing degree. The study was divided into three stages: diagnosis, training and evaluation. The interview was used.
Results:
the 40-49 age group predominated among patients, with 41.66 % of the male gender. Among caregivers, female gender predominated and 50-59 age group. The training was effective at 58.33 %.
Conclusions:
prevention and self-care were positive strategic answers as forms of action in students and the rest of the staff involved in the research. The educational aid work minimized the epidemiological risk in patients and caregivers, and achieved an increase in risk perception of contracting the disease.
- cuidadores;
- estudiantes;
- educación en el trabajo;
- prevención;
- covid-1;
- autocuidado.
- caregivers;
- students;
- on-the-job training;
- prevention;
- COVID-19;
- selfcare.
INTRODUCCIÓN
El 27 de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias chinas detectaron, en la ciudad de Wuhan, 27 casos de un síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida. La pandemia de covid-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, fue considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) emergencia sanitaria de carácter mundial el 30 de enero de 2020.1-3
En la actualidad, la pandemia se comporta con un incremento de casos a nivel mundial, según datos de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se reportan 185 países con un total de 26 640 247 casos confirmados (+304 562) y 874 963 fallecidos (+5 344), para una letalidad de 3,28 (-0,02).
En Cuba, se detectaron los primeros casos el 11 de marzo de 2020, pero las autoridades del país ya habían implementado estrategias de trabajo para enfrentar la enfermedad. Se trabajó en la preparación del personal de la salud, realizando capacitación sobre normas de bioseguridad y entrenamiento -desde las áreas de salud- para preparar a la población, a los trabajadores desde los centros laborales, y en los diferentes centros educacionales.3,4) La labor y preparación para el enfrentamiento a la pandemia se extendió a todas las instituciones y esferas de la sociedad cubana.
Durante el enfrentamiento a la pandemia se ha mantenido una constante información a la población, exponiendo las estadísticas nacionales e internacionales del comportamiento de la enfermedad. El Ministerio Salud Pública ofrece una conferencia de prensa diaria, en la que se expone los datos y se reflexiona sobre las medidas de prevención y autocuidado que debe cumplir la población. Especial atención se presta a las secuelas que deja la enfermedad; existen consultas multidisciplinarias en las que se atienden a los pacientes que han padecido la enfermedad.
En los centros hospitalarios se insiste en la protección de los enfermos vulnerables, como los portadores de enfermedades cancerígenas, que son propensos a adquirir cualquier infección por las características de la enfermedad y las comorbilidades que abundan en la población cubana, como son hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y afecciones cardiovasculares, unido a un alto porcentaje de envejecimiento poblacional.5,6
Las prácticas docentes de Enfermería, como parte de la educación en el trabajo, se desarrollan en los centros hospitalarios. Es evidente que los estudiantes y los profesionales que participan en la actividad están expuestos a contraer la covid-19. Las características de la enfermedad, como su alta letalidad, el largo período de incubación y las secuelas que deja, causan preocupación e incertidumbre en trabajadores y educandos de la salud.4 Es esencial conocer y controlar los riesgos a que están expuestos las personas y, por tanto, establecer estrategias de prevención para minimizarlos.7,8
En la práctica docente asistencial de Enfermería, durante los diferentes rebrotes, se ha trabajado por el cumplimiento de las normas de protección y autocuidado, visualizando el riesgo a que están expuestos, siempre garantizando la seguridad del paciente que, de no estar infectado, también se sentiría afectado desde el punto de vista psicológico.
Teniendo en cuenta el alto grado de contagio de la covid-19, y la falta de experiencia de los educandos cuando se enfrentan a las prácticas de la educación en el trabajo, resulta importante valorar el comportamiento de estos y el de pacientes y cuidadores, en el cumplimiento de normas de bioseguridad.7,9-13
Es en la práctica preprofesional donde los educandos deben poner en práctica los conocimientos y principios relacionados con el autocuidado. Resulta un gran reto el desarrollo de esta actividad en el entorno hospitalario, en medio de una pandemia como la covid-19. Constituyen un apoyo para las enfermeras y educandos de la especialidad los estudios basados en las teorías de Dorothea Orem referentes al autocuidado, y el modelo de adaptación de Callista Roy.
La bioseguridad es aplicable desde la biotecnología. Implica un conjunto de medidas para contrarrestar los riesgos y proteger al hombre y al medio ambiente, derivado de cualquier procedimiento que responde también a la seguridad del paciente. Es, además, la disciplina que se ocupa de la prevención del riesgo biológico de agentes infecciosos.
La Red Cubana de Enfermería y Seguridad de los Pacientes, el 17 de septiembre de 2020, expresó: “personal sanitario seguro, pacientes seguros” es un llamado de acción frente a la pandemia.14-18 En la práctica asistencial los educandos asimilan el uso correcto de los medios de protección e integran principios de la profesión.19,20
Este trabajo pretende evaluar el enfrentamiento a la pandemia de covid-19 por estudiantes, enfermeras y pacientes en el desarrollo de la educación en el trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación de intervención y desarrollo, en el Hospital Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas. Se constataron resultados cuantitativos y cualitativos. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, estadísticos y matemáticos, basados en las teorías de Dorothea Orem referentes al autocuidado, y en el modelo de adaptación de Callista Roy.
Se trabajó con los educandos en la rotación por el Servicio de Neurocirugía, durante los meses de septiembre y octubre, en uno de los rebrotes de la covid-19.
El universo estuvo constituido por 12 pacientes y sus cuidadores, siete enfermeras en función asistencial y seis estudiantes de licenciatura en Enfermería de 5to año, en la práctica preprofesional.
Criterio de inclusión: aceptación de participar en el estudio mediante consentimiento informado.
Criterio de exclusión: pacientes con deterioro cognitivo.
El estudio se organizó en las tres etapas siguientes:
Primera etapa: diagnóstica.
Se recopilaron datos sociodemográficos de los cuidadores y pacientes, y se identificó el nivel de conocimientos sobre la enfermedad. Se realizó entrevista semiestructurada, teniendo en cuenta el autocuidado, el enfrentamiento y la adaptación en tiempos de covid-19.
Segunda etapa: entrenamiento.
Se presentó el diseño del entrenamiento a realizar por los educandos, para los cuidadores y pacientes, basado en la educación sanitaria que los mismos brindan, con la particularidad del autocuidado y la vulnerabilidad de la enfermedad neuroquirúrgica en tiempos de covid-19.
Tercera etapa: evaluación.
Se aplicó instrumento evaluativo de forma individual, con respeto y seguridad en la primera y tercera etapa (antes y después), que permitió evaluar su efectividad basada en la práctica diaria y en las metodologías empleadas.
Variable estudiada: nivel de conocimientos sobre la covid-19. Se exploró a los cuidadores y pacientes con el empleo de una entrevista semiestructurada de seis preguntas, que recogió los siguientes aspectos: la aceptación del consentimiento informado, conocimiento referente a la covid-19 y el autocuidado.
Los estudiantes realizaron las actividades para el enfrentamiento a la enfermedad cumpliendo con las normas de autocuidado. Para contribuir a los conocimientos sobre la covid-19, entre pacientes y cuidadores, se utilizaron diferentes medios y materiales, como teléfonos, programas y spots televisivos, plegables con ilustraciones y contenidos expuestos en redes sociales.
Se aplicó una escala evaluativa: A=aceptable, BA=bastante aceptable, I=inaceptable.
-Efectividad del entrenamiento: se fundamentó en la educación sanitaria para los cuidadores y enfermos. Se explicó la situación epidemiologia del país, la necesidad del conocimiento de las características de la enfermedad y del cumplimiento de las normas sanitarias. Se desarrollaron actividades prácticas demostrativas, como adecuado lavado de las manos y uso correcto del nasobuco.
Se aplicó nuevamente la entrevista semiestructurada y una guía de observación diseñada para el desempeño del cuidador y el paciente. Los ítems fueron medidos con una escala tipo Likert, con cuatro puntajes de respuesta: nunca=1, algunas veces=2, casi siempre=3, siempre=4. El mayor puntaje significó mejor capacidad de adaptación y un uso más consistente del entrenamiento.
-Variables del autocuidado: implementación de las acciones variables independientes (VI) y variables dependientes (VD), ambas basadas en las teorías de Dorothea Orem y sor Callista Roy.
Para medir la variable capacidad de adaptación, afrontamiento y autocuidado se aplicó la escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación, sustentada en las teorías y modelos conceptuales de Callista Roy y Dorothea Orem. Demostró una alta validez y confiabilidad (alfa de Cronbach: 0.88, Rho de Spearman: 0.94), esta última determinada mediante la estabilidad de la escala a través del tiempo (prueba-reprueba).
Escala conformada por 47 ítems, agrupados en cinco estilos y estrategias denominadas por Roy como elementos específicos: el factor 1: recursivo y centrado (10 ítems); el factor 2: reacciones físicas y enfocadas (14 ítems); el factor 3: proceso de alerta (9 ítems); el factor 4: procesamiento sistemático (6 ítems); y el factor 5: conocer y relacionar (8 ítems). Los tres primeros midieron los comportamientos, reacciones y recursos de afrontamiento que utilizan las personas; los dos últimos, las estrategias empleadas.
Se utilizaron los ítems en escala tipo Likert, con puntajes de respuesta: aceptable=1, poco aceptable=2, bastante aceptable=3, e inaceptable=4.
Se aplicó la escala antes y después de implementadas las acciones.
En esta ocasión se midió desempeño a los educandos por el instrumento evaluativo y protocolo de educación en el trabajo en conjunto con el método científico proceso de atención de Enfermería (PAE), lo que se logra con la ejecución de acciones y evaluaciones realizadas en el plan de cuidado para el enfermo, teniendo en cuenta la pandemia. Las habilidades fueron certificadas en la tarjeta de control y aplicación de la escala de evaluación cualitativa y cuantitativa B, R, M.
Para la validación del entrenamiento se tuvieron en cuenta los criterios de siete expertos seleccionados, todos licenciados en Enfermería con más de 25 años de experiencia en la especialidad, con categoría docente, maestría y participación en talleres nacionales para el enfrentamiento a la covid-19.
En las consideraciones éticas expuestas se analizaron los cuantiosos recursos que se emplean para el enfrentamiento a la enfermedad, y la necesidad de que cada persona se proteja para cuidar a los demás, mensaje difundido en todos los escenarios de actuación.
Se utilizó Microsoft Excel en el procesamiento del programa estadístico IBM SPSS versión 18.0, y se empleó la estadística descriptiva con frecuencias absolutas y relativas. Los resultados se expusieron en tablas.
Se obtuvo el consentimiento informado de cuidadores y pacientes que participaron en el estudio, a quienes se les explicó el objetivo de la investigación y la posibilidad de retirarse si fuese su voluntad. El Comité de Ética institucional certificó su aprobación. Los datos obtenidos fueron procesados solo por los investigadores, quienes se acogieron a los principios estipulados en el Código de Núremberg de 1947 y la Declaración de Helsinki de 1989.
RESULTADOS
Predominó el grupo etario de 40 a 49 años, con el 41,66 % del género masculino. En los cuidadores el género femenino representó el 33,33 % y grupos de edad de 50 a 59 años. (Tabla 1, 2)
En la tabla 3 se muestra que después de aplicada la intervención, ambos grupos alcanzaron aceptable en la escala de valoración: los pacientes un 75,00 % y los cuidadores un 58,33 %. Se evidenció en pacientes y cuidadores la efectividad del entrenamiento en más del 90 %.
En la tabla 4 se expone que las actividades de mayor frecuencia fueron el lavado de manos, con el 158,33 %, y las precauciones del cambio y retiro del nasobuco, con el 120,83 %.
Se resaltó en cada una de las acciones preventivas la presencia de un ambiente higiénico y limpio, lo cual previene la morbilidad, lo que hace cumplir con los principios de Enfermería. Se obtuvo la máxima calificación en cada una de las actividades. (Tabla 5)
Acciones desarrolladas por los educandos durante la investigación:
-Se realizaron conversatorios en los cubículos de cada paciente, en presencia de su cuidador, con una ejemplificación de los agentes biológicos de las infecciones respiratorias en cuanto a: peligrosidad, ausencia de perceptibilidad para la vida, y fácil transmisión. Se cumplió con el distanciamiento.
-Se sintonizó la conferencia de prensa televisiva en cada cubículo, con la finalidad de actualizar el conocimiento del estado de salud del mundo, país, provincia y territorio de los pacientes, familiares, educandos y trabajadores en general.
-Se analizaron los datos estadísticos diarios y mensajes de reflexión emitidos por las autoridades gubernamentales y de salud.
-Se interpretó el mapa y comportamiento de la propagación pandémica por regiones.
-En las actividades educativas se insistió en el cumplimiento de otras medidas de prevención, tales como evitar el contacto cuerpo a cuerpo y saludos en las mejillas, ya que el uso del nasobuco no constituye una barrera de contención al contagio.
-Se mostró en ilustraciones cómo se produce el contagio con la salida de microgotas y aerosoles presentes en los estornudos y la saliva, o causados por procedimientos técnicos.
-Con el consentimiento de los cuidadores se insertaron aplicaciones en sus móviles con medidas de prevención emitidas por la OPS para evitar el contagio de la covid-19.
-Se abordó sobre materiales biológicos y agentes químicos que pueden afectar al tracto respiratorio y culminar en una condición infecciosa.
DISCUSIÓN
Al inicio del estudio se valoró la necesidad de contribuir a elevar los conocimientos relacionados con la pandemia de covid-19 como un fenómeno nuevo en la sociedad, que no existe precedentes en la población cubana, no se conocen las normas de protección y bioseguridad, y no se valora el papel de las pesquisas comunitarias que desarrolla el personal del Ministerio de Salud Pública.13,14,5
En la representación sociodemográfica de pacientes hospitalizados y cuidadores entrenados para el autocuidado y enfrentamiento de la covid-19, en el Servicio de Neurocirugía, durante la segunda etapa del rebrote epidémico, se constató que el 100 % de los casos estudiados no fueron objeto de infección durante la hospitalización, muestra de la disciplina, la conciencia frente a la situación de salud imperante en el país y el trabajo educativo de las enfermeras y educandos de 5to año de la carrera. Se demostró la participación y cumplimiento de las normas de autocuidado por los estudiantes en el enfrentamiento a la pandemia.
En investigaciones realizadas en Colombia, se constata el papel que juega el profesional de la Enfermería en el enfrentamiento a la pandemia de la covid-19, y se reconoce al personal de la profesión en tiempos de adversidad.9,7
En diferentes investigaciones se abordan las variadas formas de concientizar y hacer reflexionar a las personas sobre la necesidad de protección para atenuar la propagación del virus. En los diferentes centros de salud se unifican las acciones puestas en práctica hacia personas, grupos, comunidad, desde el conocimiento del autocuidado, la disciplina social y la concepción humana de contribuir a restaurar la salud y disminuir los contagios.14,6,20
El lavado de las manos es una acción aplicable y necesaria en diferentes escenarios, no solo en el ámbito de las actividades que se desarrollan en la asistencia médica, sino también en los hábitos higiénicos que deben cumplir los humanos.9,8
En el estudio se demostró el valor del entrenamiento desarrollado por los educandos en el cumplimiento de sus actividades de la educación en el trabajo, para contribuir al no contagio durante la hospitalización de los pacientes del Servicio de Neurocirugía.10,12,13
Otro aspecto que demostró su eficacia en el entrenamiento por todos los participantes en la investigación, fue el uso del agua y jabón con el hipoclorito al 0,01 %.18,20
Los resultados alcanzados en este estudio demostraron cómo se elevó la percepción de riesgo en pacientes y cuidadores, a partir de todas las actividades y orientaciones ofrecidas por los estudiantes y el personal de Enfermería. Todos los métodos y medios utilizados en la intervención jugaron un papel fundamental, y se demostró la valía del trabajo del personal de Enfermería.9,7
La importancia de identificar el déficit del autocuidado -sustentado por la teoría de Dorothea Orem- se evidenció en el estudio, y cada profesional debe tenerlo presente en su modo de actuación. Fueron efectivas en la educación en el trabajo las orientaciones sanitarias ofrecidas por los educandos a los cuidadores y pacientes, lo que evidenció una forma de concientizar a la familia sobre el peligro que representa la covid-19.
-
1. World Health Organization. Statement on the meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee regarding the outbreak of novel coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2020 [citado 15/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/news-room/detail/23-01-2020-statement-on-the-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov
-
2. Organización de Naciones Unidas. Tenéis todo mi apoyo [Internet]. Nueva York: Organización de Naciones Unidas; 2020 [citado 15/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/apoyo-sanitarios
-
3. Zhu N, Zhang D, Wang W, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med. 2020;382(8):727-33. Citado en PubMed; PMID: 31978945.
-
4. Redacción MINSAP. Parte del cierre del día 5 de setiembre a las 12 de la noche [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020 [citado 15/10/2020]. Disponible en:Disponible en:https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-5-de-septiembre- /
-
5. Ilizástigui Dupuy F. La educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana [Internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud; 1993 [citado 15/07/2020]. Disponible en: Disponible en: https://instituciones.sld.cu/socecs/files/2012/05/De-Iliz%C3%A1stigui-completo-sobre-educaci%C3%B3n-en-el-trabajo_version-revisada-Suiberto.pdf
-
6. Xiang YT, Yang Y, Li W, et al. Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. Lancet Psychiatry [Internet]. 2020 [citado 01/05/2020];7(3):228-9. Disponible en: Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2215-0366%2820%2930046-8
-
7. Girão-Arcanjo RV, Pompeu-Christovam B, Dantas-de Oliveira NV, et al. Conocimientos y prácticas de los trabajadores de enfermería sobre riesgos laborales en la atención primaria de salud: un estudio de intervención. Enf Global [Internet]. 2018 [citado 23/04/2020];17(3):200-37. Disponible en: Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/294821
-
8. Consejo Internacional de Enfermeras. Enfermería: una voz para liderar. Llevando al mundo hacia la salud [Internet]. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras; 2019 [citado 03/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.icn.ch/es/noticias/enfermeria-una-voz-para-liderar-la-salud-para-todos
-
9. Abarca-Flores SM, Gonzales-Yanarico AD. Intervención de enfermería basada en el modelo de Callista Roy para el funcionamiento familiar de niños con cáncer. HBCASE-Arequipa 2018 [tesis en Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2019 [citado 13/09/2019]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8122
-
10. Castro-Peraza M, Martínez-Hernández M. Capacitación para la prevención y control de la COVID-19 [Internet]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; 2020 [citado 12/03/2020]. Disponible en: Disponible en: http://aulavirtual.sld.cu/enrol/index.php?id=1266
-
11. Aparicio-Suárez JL. Coronavirus COVID-19 [Internet]. La Habana: Infomed; 3 marzo 2020 [citado 12/03/2020]. Disponible en: Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
-
12. Casas Ml. Declaración de Helsinki: reflexiones y propuestas para su renovación. Bioethics [Internet]. 2016 [citado 01/03/2020]; (1):41-55. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-bioethics-update-232-articulo-declaracion-helsinki-reflexiones-propuestas-su-S2395938X16300080
-
13. Guanche-Garcell H. COVID-19. Un reto para los profesionales de la salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 21/10/2020];19(2):e_3284. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3284/2484
-
14. Fuentes-Bermúdez GP. Enfermería y COVID-19: reconocimiento de la profesión en tiempos de adversidad. Rev Colomb Enferm [Internet]. 2019 [citado 21/10/2020]; 19(1): 17. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2970
-
15. Astrés-Fernández M, Alves-de Alencar Ribeiro A. Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Rev Cuid [Internet]. 2020 [citado 01/05/2020];11(2):e1222. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732020000200701
-
16. World Health Organization. Mental Health Considerations During COVID-19 Outbreak [Internet]. Geneva: World Health Organization ; 2020 [citado 03/05/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/mental-health-considerations.pdf
-
17. Hernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enfermería para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Rev Cuid [Internet]. 2018 [citado 13/09/2019];9(1):2045-58. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2216-09732018000102045&lng=en&nrm=iso&tlng=es
-
18. Talavera-Bustamante I, Menéndez-Cabezas A. Una explicación desde la química: ¿por qué son efectivos el agua y jabón, el hipoclorito de sodio y el alcohol para prevenir el contagio con la COVID-19? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 20/05/2020];10(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/781
-
19. Naranjo-Hernández Y, Concepción-Pacheco JA, Rodríguez-Larreynaga M. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit [Internet]. 2017 [citado 18/05/2020];19(3). Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2017/gme173i.pdf
-
20. Vargas-Fernández D, Clemente-Jaime I, Montero-Rodríguez Y, et al. Elementos de la educación en el trabajo de los estudiantes de tecnologías de la salud. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 11/02/2020];32(1). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1158
- » Recibido: 21/12/2020
- » Aceptado: 20/07/2021
- » Publicado : 31/10/2021