La formación del operario en vigilancia y lucha antivectorial. Matanzas, 2019
Palabras clave:
curso de operarios en vigilancia y lucha antivectorial, operario en vigilancia y lucha antivectorial, capacitación en dengue, comunicación sobre dengue, lucha contra vectores, curso de habilitación, Aedes aegyptiResumen
Introducción: para la formación de operarios integrales en vigilancia y lucha antivectorial, está diseñado un curso de habilitación. El claustro de profesores de la provincia de Matanzas ha encontrado algunas dificultades en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. Objetivo: caracterizar la fuerza laboral de vigilancia y lucha antivectorial de la provincia de Matanzas, para diseñar un conjunto de indicaciones que complementen los contenidos del curso de habilitación de operarios, de forma que los estudiantes se sientan motivados y entiendan mejor los contenidos ya incluidos. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y longitudinal, de enero a diciembre de 2019. Resultados: el grupo de trabajadores de los operarios es el más numeroso. El nivel educacional que predominó fue el de secundaria básica. En 2019 se realizaron 17 cursos de formación, en cuyas evaluaciones el claustro de profesores encontró dificultades en las respuestas a las preguntas de tres de los temas del curso, al igual que en el uso de la lengua materna. Conclusiones: se propuso introducir contenidos en cada tema del curso de formación, que se impartirán de acuerdo a las formas de enseñanza y aprendizaje ya definidas en el programa. El profesor responsable del tema lo dará en el momento en que la situación docente lo requiera, para que el futuro trabajador logre una mejor comprensión de los contenidosDescargas
Citas
2. Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba [Internet]. Gaceta Oficial de la República de Cuba [Internet]. 2019 Abr 10 [citado 25/01/2021]; CXVI(5). Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-ex5_0.pdf
3. Noriega-Bravo V, Arocha-Meriño C. Una propuesta para evaluar la calidad del trabajo en el control del Aedes aegypti. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2014 [citado 25/01/2021];52(2):228-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000200008
4. Hernández Y, Pérez Chacón D, Portal R, et al. Abordaje de la comunicación para la prevención de arbovirosis en Cuba versus conocimientos, percepciones y prácticas de la población. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 [citado 25/01/2021];71(3):e407. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0375-07602019000300007
5. Hernández Y, Castro M, Pérez S, et al. Communication for arboviral disease prevention: tailoring PAHO initiatives to the Cuban context. Pan am j public health [Internet]. 2018 [citado 25/01/2021];42:e146. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e146/es/
6. Díaz-Rojas PA, Agüero-Uliver A, Cabrera-Diéguez L, et al. Resultados del programa de capacitación antivectorial de los operarios de Salud Pública. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 [citado 25/01/2021];23(3). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2780
7. Guzmán MG. Historia y emergencia del dengue y dengue hemorrágico como problema de salud mundial [Internet]. Cap. I. En: Guzmán MG. Dengue. La Habana: Ecimed; 2016 [citado 25/01/2021]. Dsiponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/dengue/dengue_completo.pdf
8. Bisset-Lazcano JA, Coto-Rodríguez MM. Estrategias de control de Aedes aegypti [Internet]. Cap. 30. En: Guzmán MG. Dengue. La Habana: Ecimed; 2016 [citado 25/01/2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/dengue/dengue_completo.pdf
9. Gómez-Vargas W, Zapata-Úsuga G. Presencia de Aedes aegypti y Aedes albopictus (Diptera: culicidae) en área rural del Departamento de Santander, Colombia. Biosalud [Internet]. 2019 [citado 16/02/2021];18(1):7-21. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/3655
10. World Health Organization. Improving data for dengue [Internet]. Ginebra: WHO; 2019 [citado 16/02/2021]. Disponible en: https://www.who.int/activities/improving-data-for-dengue
11. Otero PM. Así avanzarán los mosquitos del dengue y del zika por el cambio climático [Internet]. La Habana: Radio Habana Cuba. Salud. 2021 Feb 13 [citado16/02/2021]. Disponible en: https://www.radiohc.cu/index.php/noticias/salud/187354
12. Ministrio de Salud Pública. Programa Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial. El dengue: conócelo y protégete [Internet]. La Habana: MINSAP; 2015 [citado 16/02/2021]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/promocionscu/category/programa-de-salud/programa-de-vigilancia-y-lucha-antivectorial/
13. Morales-Mayo MJ, Betancourt-Bethencourt JA, Acao-Francoise L, et al. Actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector en el municipio Camagüey. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2016 Jun [citado 16/02/2021];20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300005
14. Serrate-Silveira IC, Aljovín-Llufrío J, Feria-Sigas I, et al. Vigilancia entomológica de culícidos en la provincia de Matanzas durante el año 2015. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 Dic [citado 16/02/2021];39(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000600003
15. Alarcón-Elbal PM, Hernández Barrios Y, Vásquez Bautista YE, et al. “Sácale los pies al mosquito”: resultados parciales de la implementación de un programa educativo en República Dominicana. Ciencia y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 16/02/2021];44(3):33-49. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/870/87060917009/87060917009.pdf
16. Morales C, Fitzgerald J. Experiencias y lecciones desde Cuba en el camino a la Salud Universal en las Américas. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 25/01/2021];42:3-5. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34931/v42SupplCuba2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Arnold-Domínguez Y. Evaluación de la vigilancia y la lucha antivectorial en el policlínico “Tomás Romay”, del municipio La Habana Vieja, 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2012 Ago [citado 25/01/2021];50(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200011
18. Zayas-Vinent M, Torres-Sarmiento A, Cabrera-Junco PM, et al. Actividades de la brigada de control de focos del Aedes aegypti: evaluación de su calidad en un área de salud. Medisan [Internet]. 2014 Ene [citado 25/01/2021];18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100013
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.