Introducción:
el hogar materno es un lugar esencial para brindar educación para la salud y orientar a las futuras madres acerca de su salud bucal y la repercusión de esta en ella y su futuro bebé.
Objetivo:
diseñar un programa educativo de salud bucal para las embarazadas del Hogar Materno de Cabaiguán, en la provincia de Sancti Spíritus.
Materiales y métodos:
investigación cualitativa de intervención educativa realizada entre enero y marzo de 2020. La unidad de estudio estuvo constituida por 20 embarazadas ingresadas en el Hogar Materno de Cabaiguán.
Resultados:
se estructuró un programa para las futuras madres que aborda, en ocho sesiones educativas, el componente bucal de la salud enfocado en dos variantes: salud bucal de la embarazada y la del futuro bebé.
Conclusiones:
el programa puede ser aplicado en los hogares maternos, que constituyen espacios idóneos para el cumplimiento de las actividades propuestas, las cuales pueden contribuir a producir cambios significativos en los conocimientos sobre salud bucal en este grupo priorizado.
Introduction:
a maternal home is an essential place where health education should be provided and future mothers should be guided about their oral health and its repercussions on them and on their future baby.
Objective:
to design an educational oral health program for pregnant women at the Maternal Home of Cabaiguán, in the province of Sancti Spíritus.
Materials and methods:
qualitative research of educational intervention carried out between January and March 2020. The study unit consisted of 20 pregnant women admitted to the Maternal Home of Cabaiguán.
Results:
a program for future mothers that approaches the oral component of health focused on two variants: the oral health of the pregnant woman and the oral health of the future baby, was structured in eight educational sessions.
Conclusions:
the proposed program can be implemented in maternal homes, which are ideal spaces for fulfilling the proposed activities; it can contribute to significant changes in oral health knowledge in this prioritized group.
- embarazadas;
- programa educativo;
- educación para la salud;
- hogar materno.
- pregnant women;
- educational program;
- health education;
- maternal home.
INTRODUCCIÓN
El embarazo es un proceso natural y especial para la mujer, y al ser una etapa de grandes modificaciones fisiológicas en el organismo, puede conllevar la aparición de trastornos en el estado de salud bucal. El embarazo por sí solo no es capaz de provocar enfermedad: es necesaria la influencia de factores conductuales y relacionados con el estilo de vida, que junto con los factores biológicos condicionan que estas enfermedades inicien o agraven su curso.1-3
La salud materno-infantil ha sido una prioridad en nuestro país desde 1959, mediante el desarrollo de políticas sociales. Se cumplió así lo refrendando en el Artículo 50 de la Constitución de la República y en la Ley de Salud para todo el Sistema Nacional de Salud, que promueve estrategias, normativas y programas en favor de la salud de las madres, los niños y los adolescentes, entre otros grupos poblacionales.4
En 1983 inició en Cuba el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI). El hogar materno es una institución de salud a nivel comunitario, que ha devenido herramienta para el desarrollo del PAMI. En él se les brinda atención a aquellas embarazadas que aunque no requieren hospitalización conviene su internamiento por diversos motivos relacionados con su historia médica, o por vivir en áreas rurales alejadas de los centros de atención especializada, entre otros.5
La promoción de salud se ha aplicado a nivel mundial desde hace varios siglos, y quedó conceptualizada el 21 de noviembre de 1986 en la Primera Conferencia Internacional, celebrada en Ottawa, como las acciones capaces de proporcionar a los pueblos medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social. Como estrategia fundamental de la promoción se encuentra la educación para la salud.6
Es de vital importancia la puesta en marcha de programas de intervenciones educativas relacionadas con la salud bucal, encaminados a minimizar la presencia de factores de riesgo relacionados con diferentes patologías de la cavidad bucal.7
El período de gravidez es ideal para orientar a las futuras madres. Durante esta etapa es mayor la motivación, y son más susceptibles y receptivas al cambio de actitud y comportamiento, a recibir información y ser educadas sobre su salud bucal y la de sus hijos. Se debe tener en cuenta que la madre es un pilar fundamental de la familia, así que su educación contribuye a la de los restantes miembros.7
En esta tarea el estomatólogo -como integrante del equipo de salud de la comunidad- tiene un rol fundamental, y un lugar como el Hogar Materno es esencial para desarrollar programas educativos que conduzcan a la modificación de los conocimientos, hábitos y costumbres de las gestantes, con el propósito de alcanzar un comportamiento responsable ante su propia salud y la de su futuro bebé.
Teniendo en cuenta que los trabajos de promoción y prevención dirigidos a las embarazadas aún resultan insuficientes, y dada la importancia de realizar intervenciones educativas durante esta etapa, se ha seleccionado este grupo priorizado para extender los procesos educativos institucionales buscando respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo diseñar un programa educativo de salud bucal dirigido a las embarazadas del Hogar Materno de Cabaiguán, en la provincia de Sancti Spíritus?
A partir de las anteriores consideraciones, se planteó como objetivo diseñar un programa educativo de salud bucal para las embarazadas del Hogar Materno de Cabaiguán.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se efectuó una investigación cualitativa de intervención educativa en el período de enero a marzo de 2020. La unidad de estudio estuvo constituida por 20 embarazadas ingresadas en el Hogar Materno de Cabaiguán, en la provincia de Sancti Spíritus. Consistió en un diagnóstico de las necesidades educativas de este grupo y en el diseño de un programa educativo de salud bucal.
Por medio de un cuestionario se determinaron los conocimientos de las gestantes sobre su salud bucal y la de su futuro bebé.
La evaluación del programa involucró a todas las embarazadas participantes. Se hizo por cada sesión, al finalizar la misma y al inicio de la siguiente, así como al finalizar la ejecución de todo el programa.
Se evalúo el conocimiento, las emociones y la conducta de las participantes. Los conocimientos adquiridos se midieron a través de preguntas de evaluación. El aspecto emocional se evaluó observando el entusiasmo, agrado, desagrado o indiferencia de las embarazadas para realizar las actividades. El aspecto conductual se valoró apreciando si hizo las actividades, efectuó seguimiento a las tareas que realizó, y utilizó por iniciativa propia los medios y recursos de los que dispuso.
La evaluación de la variante enfocada en la salud bucal de la embarazada se basó en criterios como: identificó términos sobre la higiene bucal y los relacionó; señaló en una ruleta de alimentación los alimentos que constituyen un riesgo para ella y los que no, y en qué medida debe consumirlos contestando: muchas, suficientes, combinadas y pocas veces; y explicó con sus palabras la manera correcta de realizar el cepillado.
La variante enfocada en la salud bucal del bebé se evaluó analizando si las futuras madres, al decir al azar nombres de alimentos, responden a qué edad deben incluirlo en la alimentación de su futuro bebé, y con ayuda de los familiares mencionaron algunos de los nutrientes que aportan, haciendo énfasis en los beneficios de la leche materna; mencionaron una etapa con el diente correspondiente a brotar en ella y un síntoma y una acción para aliviar el mismo en el bebé; describieron cómo deben higienizar la boca del niño y en qué momento deben comenzar a cepillar sus dientecitos.
Luego se procedió a aplicar nuevamente el cuestionario inicial para evaluar la efectividad del programa educativo. Todo ello quedó registrado en un instrumento diseñado para tal fin.
Aspectos éticos: la investigación fue aprobada por el comité de ética de la Clínica Estomatológica Docente Provincial y del Hogar Materno de Cabaiguán. A todos los participantes se les explicó el propósito, naturaleza y beneficios del estudio de acuerdo a los principios éticos de la Declaración de Helsinki,8 después de lo cual aceptaron participar en el estudio.
Diseño del Programa
El diseño del programa partió de un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Este diagnóstico situacional posibilitó conocer y evaluar las condiciones reales de ejecución del programa. Se utilizó como referencia la matriz FODA, propuesta en el Programa Nacional de Estomatología.9 Este análisis consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así como de las oportunidades y amenazas, que condicionan la situación externa. Es una herramienta sencilla que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada.10,11
Se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tanto del equipo como del espacio físico y los medios disponibles para realizar la investigación.
Una vez realizado el diagnóstico con los responsables involucrados (estomatólogos, estudiantes de estomatología, personal médico del Hogar Materno), se definieron los componentes del programa, diseñando una propuesta en la que se desarrollan contenidos educativos básicos referentes a la salud bucal. Se planteó el programa “Sonrisas desde el vientre”, cuyos temas abordan dos variantes: una enfocada en la salud bucal de las embarazadas y otra enfocada en la del futuro bebé, además de brindar información sobre cada uno de los meses de gestación, por lo que el nombre de cada sesión se relacionó con la salud bucal y el evento más importante que transcurre durante ese mes de gestación al que va dirigido. Se elaboró una última sesión de integración de todo el programa, bajo el título “Mamá sana, bebé feliz”.
Para conformar su estructura se partió de una metodología en la que se abordó el componente educativo de la salud bucal desde distintos temas importantes, durante el embarazo y después de que el bebé nazca. Los contenidos fueron adaptados al nivel educacional y a los conocimientos previos de las gestantes. En ocasiones las intervenciones educativas se realizaron en las habitaciones e incluso en las camas de la institución, a fin de que las embarazadas que estuvieran en estricto reposo por alguna condición de salud pudiesen participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, la mayoría se llevaron a cabo en el salón de visitas y de forma grupal.
RESULTADOS
Análisis FODA
Fortalezas
Se cuenta con una alta formación académica por parte de estomatólogos y estudiantes de estomatología para ejecutar el programa educativo de salud bucal.
Dominio por parte de los médicos y las enfermeras de la institución de información relacionada con las embarazadas y su entorno.
Disposición de los estomatólogos, estudiantes de estomatología y personal de la institución para ejecutar acciones de Educación para la Salud.
Oportunidades
Existencia del médico de familia y enfermera que laboran en la institución.
Existencia de la Resolución Conjunta de los Ministerios de Educación y de Salud Pública.
Apoyo de organizaciones políticas y de masas a temas relacionados con la salud.
Conocimiento especializado del equipo de la Clínica Estomatológica Docente Provincial acerca de la salud bucal durante el embarazo.
Debilidades
No existencia de la consejería bucal en la institución.
No se aprovecha al máximo la fuerza técnica en actividades de promoción de salud y preventivas.
Alta demanda de tratamientos curativos por la población, que hace que los estomatólogos se dediquen fundamentalmente a esta actividad y se vea limitada la proyección comunitaria.
Amenazas
Situación del país ante la actual pandemia de COVID-19.
Programa educativo de salud bucal “Sonrisas desde el vientre”, para embarazadas del Hogar Materno de Cabaiguán, en la provincia de Sancti Spíritus
Enfoque: salud bucal de la embarazada.
Sesión 1. ¡Vamos a conocernos con los primeros latidos!
Temáticas: introducción al programa y primer mes del embarazo.
Objetivos: dar a conocer en qué consiste el programa y brindar información sobre el desarrollo del bebé durante el primer mes del embarazo.
Métodos y procedimientos: se presenta el equipo que llevará a cabo las acciones educativas y se procede a efectuar la presentación del programa, dando una breve introducción. Se explica que a partir de ese momento en el centro va a existir un lugar destinado a colocar un franelógrafo. En esta sesión se coloca en él una tarjeta previamente leída por una de las embarazadas, que contenga la información sobre el primer mes del embarazo.
Actividades: técnica participativa “Juego del nombre”, para crear un clima favorable a través de la presentación y animación de las participantes.
Sesión 2. Su tamaño se triplica, por lo que cuido mi cavidad bucal
Temáticas: higiene bucal y enfermedades bucales; segundo mes del embarazo.
Objetivos: explicar cuáles son las enfermedades bucales más frecuentes durante este período, y ofrecer información sobre la higiene bucal y el segundo mes del embarazo.
Métodos y procedimientos: se formarán tríos de embarazadas y se pondrán sobre una mesa varios sobres que contienen las imágenes de las enfermedades bucales más frecuentes en esta etapa, y en su dorso la explicación de cada una, que no deberán mirar hasta el final. Se les pedirá que describan lo que observan en la fotografía, analicen la situación presentada y busquen elementos comunes entre la situación que se les presenta y la vida cotidiana. Posteriormente se comunican los riesgos que pueden ocasionar las enfermedades periodontales durante la gestación. Se iniciará una discusión en grupo de la higiene bucal a partir de la lectura de una curiosidad. Por último, se leerá la tarjeta correspondiente a la información del segundo mes del embarazo y se colocará en el franelógrafo.
Actividades: técnica educativa fotopalabras.
Sesión 3. Su presencia es evidente, así que me nutro seguramente
Temáticas: nutrición durante la gestación; tercer mes del embarazo.
Objetivos: incentivar los conocimientos en las embarazadas acerca de la importancia de mantener correctos hábitos dietéticos y ofrecer información sobre el tercer mes del embarazo.
Métodos y procedimientos: Buscando la intersectorialidad se puede convocar a un grupo de pioneros de una escuela cercana, por ejemplo, el grupo de estudiantes de Sexto A de la Escuela Primaria Noel Sancho Valladares, que se encuentra cercana al Hogar Materno de Cabaiguán, o el grupo de estudiantes de 8vo 3 de la Escuela Secundaria Básica Conrado Benítez García, y se prepara a los niños o adolescentes para representar ante las gestantes un sociodrama. Después de culminar la representación y de realizar algunas preguntas de control, se colocan en el franelógrafo, como de costumbre, los datos sobre el tercer mes del embarazo, no sin antes haberlos leído.
Actividades: sociodrama “Juicio en el paladar”.
Sesión 4. Oye mi voz, por lo que me cepillo por dos
Temáticas: cepillado dental correcto, hábitos tóxicos y cuarto mes del embarazo.
Objetivos: demostrar cómo se realiza el cepillado dental correcto y brindar sugerencias para evitar hábitos tóxicos en esta etapa, así como información sobre el cuarto mes del embarazo.
Métodos y procedimientos: se les presenta a las embarazadas dos pancartas en las cuales están pintados un cepillo dental y un dentífrico (pasta dental).
Se les pide a las gestantes, a través de una lluvia de ideas, que digan palabras que describan qué características deben tener estos productos de higiene bucal. Después de esto se realizará una demostración donde se aprecie el procedimiento correcto de realizar el cepillado dental, acompañada de la ejecución de una explicación verbal.
Al terminar la demostración, se le muestra a las embarazadas la caja de Pandora, que contiene sugerencias y acciones para evitar las náuseas y los vómitos a la hora del cepillado, así como acciones para evitar hábitos tóxicos durante este período. Se le pide a cada una que, al leerlas, diga si está de acuerdo o no con lo que dice su papel, y si piensa aplicarlo a partir de ese momento en su rutina diaria. Al finalizar, se colocan en el franelógrafo los datos correspondientes al cuarto mes del embarazo y se leen previamente.
Actividades: técnica participativa lluvia de ideas; demostración del correcto cepillado dental. Técnica participativa caja de Pandora.
Enfoque: salud bucal del futuro bebé.
Sesión 5. El sexo se define y la lactancia lo sigue
Temáticas: Lactancia materna exclusiva: tiempo y beneficios; quinto mes del embarazo.
Objetivos: argumentar la relación de la lactancia materna con la salud bucal, los beneficios que esta le proporciona al bebé y ofrecer información sobre el quinto mes del embarazo.
Métodos y procedimientos: se informará que en esta sesión se dará una charla educativa sobre la lactancia materna, y que por la importancia de la misma se invitarán familiares ya que la madre que lacta necesita de apoyo para asumir esta bella etapa de su vida con éxito y amor.
Después se informa sobre el uso de biberones y las consecuencias que pueden provocar en la cavidad bucal del bebé. Se le entrega a cada embarazada la guía de alimentación complementaria en Cuba y se les aclaran las dudas que puedan poseer.
Al concluir se les pide a las embarazadas que escojan una pieza de un rompecabezas que representa el símbolo mundial de la lactancia materna y lean el consejo que tiene en el dorso para desarrollar una lactancia materna eficaz.
Se leen y se colocan en el franelógrafo los datos correspondientes al quinto mes del embarazo.
Actividades: charla educativa” Lactancia materna exclusiva los seis primeros meses: segura, saludable y sostenible”. Técnica participativa: “Diez pasos para una lactancia materna eficaz”.
Sesión 6. En la etapa final, ¿cómo sus dientes crecerán?
Temáticas: dentición temporal y síntomas que ocasiona su brote en el bebé; sexto, séptimo y octavo mes del embarazo.
Objetivos: Comunicar el tiempo en el cual brotan los “dientes de leche” y los síntomas que pueden producirse en el bebé, además de los datos correspondientes al sexto, séptimo y octavo mes del embarazo.
Métodos y procedimientos: Durante esta sesión se realizará un taller. Se reparten plegables que tienen información sobre la dentición temporal y se crea un círculo alrededor de una mesa. Una embarazada dirigirá el taller en compañía del promotor. Se les pide a las embarazadas que en una hoja de papel escriban qué entienden por el término “dientes de leche”. Al terminar de escribir, los papeles se cierran, se recogen y se guardan hasta finalizar el taller, tiempo en que serán leídos y se premiará a la embarazada que mejor haya contestado. Después se les pide a las gestantes que lean cada una la cronología de la dentición temporal previamente entregada al principio del taller, y el profesional señalará el diente que se menciona en una imagen grande, que muestra a un bebé sonriendo y al lado un diagrama representativo de la dentición. Se deben repartir tarjetas en blanco a varias embarazadas, al azar, luego de haber puesto en una mesa central un pequeño árbol. Se les pide que escriban en las tarjetas repartidas el síntoma que crean más significativo de los que contiene el plegable, y que lo expongan brevemente ante sus compañeras y lo coloquen en el árbol, que permanecerá en la institución para futuras consultas. Al finalizar se les brinda algunas recomendaciones para aliviar los síntomas en el bebé. Al terminar se leen y colocan en el franelógrafo los datos correspondientes a los meses del embarazo: sexto, séptimo y octavo.
Actividades: taller, técnica educativa “Árbol de los síntomas”.
Sesión 7. La hora de nacer, con salud ha de crecer
Temáticas: higiene bucal del bebé, noveno mes del embarazo.
Objetivos: enseñar a las embarazadas cómo debe de realizarse la higiene bucal del bebé y ofrecerles información sobre el noveno mes del embarazo.
Métodos y procedimientos: utilizando la técnica de informantes claves, el estomatólogo se puede reunir con el responsable de salud del Comité de Defensa de la Revolución más cercano al Hogar Materno, quién debe comunicar qué cantidad de madres con niños menores de un año viven en el mismo y cuáles son las que saben realizar correctamente la higiene bucal del bebé. Se corrobora la información y se les pide su consentimiento para grabar un pequeño documental sobre el modo de realizarle la higiene bucal a su bebé. Después se les proyecta a las gestantes en el Hogar Materno. Luego de su visualización se entabla un debate en el grupo. Posteriormente se leerá lo correspondiente al noveno mes del embarazo y se coloca en el franelógrafo.
Actividades: cine-debate; y sesión de integración “Mamá sana, bebé feliz”.
Sesión 8. Con todos los conocimientos, con sonrisas va creciendo
Temática: integración de conocimientos.
Objetivo: integrar los conocimientos adquiridos en todos los encuentros anteriores.
Métodos y procedimientos: la sesión se inicia con la realización de preguntas que deberán abarcar los aspectos fundamentales de todos los temas tratados durante el programa. Se realizará un juego donde las embarazadas sean las principales protagonistas y que aborde sobre temas de salud bucal, para integrar de una forma amena los conocimientos aprendidos. Cada equipo deberá animar estos versos con música, entonándolo de la mejor forma posible. Luego deberán extraer las ideas fundamentales de la canción interpretada.
Actividades: juego “Dando vida con la música”.
DISCUSIÓN
El programa educativo propuesto se fundamenta en la consideración de que la salud bucal forma parte de la salud integral de las futuras madres, debido a que existe una estrecha relación entre salud bucal y embarazo, con un dinamismo directamente proporcional entre estos dos aspectos: la salud bucal inadecuada puede afectar el buen desarrollo del embarazo y, a su vez, el embarazo puede afectar la salud bucal de la gestante.1 Los autores consideran que estos aspectos hacen de las embarazadas un grupo poblacional de riesgo desde el punto de vista estomatológico, por lo que son imprescindibles las acciones de promoción y están dirigidas a lograr un total bienestar para la madre y el niño.
En base a los resultados del análisis FODA realizado, se puede inferir que existe una problemática real en las embarazadas del Hogar Materno de Cabaiguán, dada por el desconocimiento de las gestantes sobre cómo cuidar su salud bucal y la de su futuro bebé. Los autores consideran que una de las causas que más influye en el desconocimiento de esta población es la serie de creencias alrededor de la salud bucal que se han transmitido de generación en generación: expresiones como “el embarazo descalcifica los dientes”, “enferma las encías”, “cada embarazo cuesta un diente”, son comunes y conllevan a relegar los cuidados estomatológicos, debido a las molestias que ocasiona el tratamiento y los temores que este pudiera ocasionar al feto, por lo que las embarazadas han aceptado las enfermedades bucales que pueden aparecer en esta etapa como un fenómeno normal y que no se puede evitar, todo lo cual determina las conductas con relación a la asistencia estomatológica.
Estudios consultados demuestran que la modificación de la conducta individual con el fin de reducir el riesgo de enfermar, o de aumentar la salud y el bienestar, es hoy el objetivo común de las diferentes concepciones de la salud pública, donde la promoción de salud con su herramienta fundamental -la educación para la salud- juega un papel trascendental.12-15
Los autores plantean esta propuesta como una estrategia para informar y dar a conocer cómo deben las futuras madres cuidar su salud bucal, y los beneficios que esto reporta para una gestación feliz, siendo necesario que comprendan que su sonrisa tiene un valor doble para ellas y el bebé, el cual sonreirá con salud en la medida en que su mamá cuide su cavidad bucal desde su nacimiento.
Otra de las causas que influyen en el desconocimiento de las embarazadas sobre salud bucal, en opinión de los autores, es la ausencia en el Programa Nacional de Atención Estomatológica a la Población de un programa educativo dirigido para este grupo priorizado, que los estomatólogos puedan tomar de referencia para enfocar y planificar las actividades educativas.
En las bibliografías consultadas,6,7,13-15 se encuentran intervenciones y propuestas educativas. Ninguna de ellas va dirigida a lograr el fomento de la salud bucal en una institución como el Hogar Materno, y las que se realizan van dirigidas en su mayoría a temas de salud en general con un menor enfoque en la Estomatología.5,16,17
El Hogar Materno tiene múltiples funciones: educativas, preventivas, asistenciales y docentes. Dentro de las funciones educativas está caracterizar a las mujeres ingresadas, para realizar el diagnóstico de sus necesidades educativas y de adiestramiento. Dicha caracterización debe ser integral y contribuye al diagnóstico médico social garante de atención; también brindar atención particularizada y diferenciada en el trabajo educativo, dirigido a las adolescentes, discapacitadas y grupos especiales (madres solteras, mujeres en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, población femenina en riesgo social) y brindar actividades educativas en las que las grávidas con mayor estancia en la instalación participarán como facilitadoras en las actividades grupales. Dentro de sus funciones docentes está coordinar y garantizar la capacitación y el adiestramiento acreditado de todo el personal que labore en el Hogar Materno y desarrollar investigaciones a partir de los procesos de organización y atención que genera este tipo de centro como instalación de salud.18
En estas funciones los autores se apoyaron para diseñar este programa educativo, pues consideran que es un lugar esencial donde se deben realizar actividades educativas, y que la Estomatología debe dirigir su mirada a estos centros para fomentar la salud y cumplir con el modelo de Atención Primaria del cual forma parte.
Los autores coinciden con Capote Fernández et al.,19 al afirmar que la labor educativa para formar o modificar conocimientos, actitudes y prácticas para proteger la salud, hay que desarrollarla con la familia, lo que permite que las labores de promoción de salud y prevención de enfermedades se realicen de forma factible. El Hogar Materno facilita lo expresado, ya que funciona como una especie de “vivienda temporal” para las embarazadas y durante este tiempo cada mujer puede recibir diariamente la visita de sus familiares, amistades y médicos de familia, incluyendo hijos e hijas anteriores; por lo que se puede lograr en este centro la cooperación de la familia y extender la labor educativa a sus miembros.19
El programa propuesto, “Sonrisas desde el vientre”, puede ser aplicado en los hogares maternos, los cuales constituyen espacios idóneos para el cumplimiento de las actividades propuestas. Estas pueden contribuir a producir cambios significativos en los conocimientos sobre salud bucal en este grupo priorizado. Se sugiere que este programa puede ser adaptado a otras instituciones siempre que se contextualice en la realidad de la población objeto y sujeto de intervención.
-
1. Bouza-Vera M, Martínez-Abreu J, Carmenate-Rodríguez Y, et al. El embarazo y la salud. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 [citado 06/03/2020];38(4):628-34. Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1274/3113
-
2. Díaz-Valdés L, Valle-Lizama RL. Influencia de la salud bucal durante el embarazo en la salud del futuro bebé. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 Abr [citado 23/03/2020];17(1):111-25. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100012
-
3. Méndez-de Varona YB, Batista-Sánchez T, Peña-Marrero Y, et al. Principales enfermedades bucodentales en embarazadas. Corr Cient Méd [Internet]. 2016 Dic [citado 23/03/2020];20(4):702-13. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000400009
-
4. Vela-Valdés J. El Proyecto de Constitución de la República de Cuba. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2018 [citado 06/03/2020];44(4):1-3. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n4/1-3/es
-
5. Gómez-Cruz M, Vinent-González R, Santana-Espinosa MC. Atención integral a gestantes vulnerables en hogar materno provincial de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 Dic [citado 21/01/2021];24(6):45-11. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000600008&lng=es
-
6. Arbelo-Yeras Y, García-Duarte OJ, Alba-Lago Y. Estrategia educativa de salud bucal para mujeres embarazadas. Educación y Sociedad [Internet]. 2017 [citado 18/05/2020];15(2):36-48. Disponible en: Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/495
-
7. Hernández-Pérez R, Lemus-Lima E, Perera-Milián LS, et al. Efectividad de intervención educativa en conocimientos de embarazadas sobre factores de riesgo maternos de bajo peso al nacer. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 [citado 23/01/2021];32(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300008&lng=es
-
8. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil [Internet]. Ferney-Voltaire, Francia: Asociación Médica Mundial; 2013 [citado 23/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
-
9. Sosa M, Toledo T, Barciela MC, et al. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
-
10. Rubio E, Navas R, Chacín A, et al. Salud bucal en las aulas hospitalarias: una propuesta educativa para el servicio de oncología. Ciencia Odontológica [Internet]. 2016 Jul-Dic [citado 23/01/2021];13(2):5-89. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205250421002
-
11. Ponce H. La matriz FODA: Alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2007 [citado 25/01/2021];12(1):113-30. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf
-
12. Menor-Rodríguez M, Aguilar-Cordero M, Mur-Villar N, et al. Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática. Medisur [Internet]. 2017 Feb [citado 15/01/2021];15(1):71-84. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100011&lng=es
-
13. Bravo-Calzadilla M, Morán-Estévez N, Cid-Rodríguez MC, et al. Evaluación de la Intervención Educativa “Tu sonrisa” en niños discapacitados. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 Mar-Abr [citado 18/05/2020];39(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1695/3320
-
14. Rosendi-de-la-Cruz I, Hernández-Alejandrez I, Vidal-Borras E, et al. Propuesta de programa educativo para el manejo de la atención estomatológica en mujeres embarazadas. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2018 [citado 04/08/2020];44(4):33-46. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000400033&lng=es
-
15. Sueiro-Sánchez I, Hernández-Millán A, Vega-González S, et al. Determinación del estado de salud bucal en embarazadas: una explicación necesaria. Rev Finlay [Internet]. 2015 [citado 30/03/2020];5(3):170-7. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000300004&lng=es
-
16. Lugones-Botell M. La importancia de la atención prenatal en la prevención y promoción de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar [citado 21/03/2021];44(1):1-3. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100001&lng=es
-
17. Santana-Espinosa MC, Esquivel-Lauzurique M, Herrera-Alcázar VR, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 04/05/2020];42:1-12. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e27/es/#
-
18. González-López R, Díaz-Bernal Z. Los hogares maternos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas ; 2015.
-
19. Capote-Fernández MM, Campello-Trujillo LE. Importancia de la familia en la salud bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2012 Mar [citado 01/02/2021];49(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072012000100007&lng=es
- » Recibido: 26/03/2021
- » Aceptado: 28/02/2022
- » Publicado : 25/03/2022