La prevención de las enfermedades bucales es imprescindible desde las primeras etapas de la vida. Durante la niñez, junto con los padres, los maestros desempeñan un papel importante en el cuidado de la salud bucal. El trabajo tiene como objetivo mostrar el nivel de conocimiento que poseen los maestros primarios para la prevención de los problemas de salud bucal en escolares. Durante el mes de noviembre de 2021 se realizó una revisión bibliográfica en la que se utilizaron los descriptores: actitud, conocimiento, maestros y prevención, combinados con salud bucal. Se consultaron las bases de datos electrónicas Medline (vía PubMed), SciELO y Google Académico. La búsqueda no quedó restringida por idioma o país de origen de las publicaciones, pero sí tuvo como condición que los artículos fueran publicados en los últimos cinco años. Los maestros primarios son profesionales esenciales para prevenir problemas de salud bucal en los escolares, pero sus conocimientos sobre el tema son limitados.
ABSTRACT
Prevention of oral diseases is indispensable since the first stages of life. During childhood, along with parents, teachers play an important role in oral health care. The aim of this work is showing the level of knowledge primary teachers have for the prevention of oral health problems in schoolchildren. A bibliographic review was carried out durin November 2021 using the following descriptors: attitude, knowledge, teachers and prevention, combined with oral health. Electronic database Medline (via PubMed), SciELO and Google Academic were consulted. The search was not restricted by language or country of origin of the publication, but it was conditioned to articles published in the last five years. Primary teachers are important professionals to prevent oral health problems in schoolchildren, but their knowledge on the subject is limited.
- actitud;
- conocimiento;
- educación primaria;
- maestros;
- prevención;
- salud bucal.
- attitude;
- knowledge;
- primary education;
- teachers;
- prevention;
- oral health.
INTRODUCCIÓN
Respecto al cuidado de la salud, el conocimiento acumulado ha permitido a los seres humanos elevar su calidad de vida y permitir no solo la curación o el alivio del sufrimiento, sino también implementar acciones para promover comportamientos favorables. En tal sentido, la salud se convierte en un derecho y una aspiración hacia los cuales el individuo, la familia y la sociedad prestan atención.1,2
La Organización Mundial de la Salud define la salud bucodental como la ausencia de dolor bucal o facial, de cáncer oral o de garganta, de infecciones o úlceras, de enfermedades periodontales, caries, pérdida dentaria, así como de otras enfermedades y alteraciones que limiten la capacidad individual de morder, masticar, reír, hablar o que comprometan el bienestar psicosocial.3) Esa definición se complementa con el reconocimiento de que la salud bucodental es parte integral del derecho a la salud, y por lo tanto se convierte en uno de los derechos básicos incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.4
La salud bucodental es un componente de la salud general de las personas, y es vital para un adecuado crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente. Se asocia a la nutrición, a la comunicación, a la fonación, a su estética y, con ello, a su autoestima.5 Para alcanzar buena salud general, y en especial buena salud bucal, la promoción de salud y la prevención de enfermedades se convierten en acciones más que necesarias, imprescindibles.6
La promoción de la salud se define como el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.7 Se basa en una concepción positiva de salud, en la que se asume la estrecha relación entre salud y desarrollo. Sus acciones se orientan hacia la creación de condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental del desarrollo, por medio de la participación comunitaria, la solidaridad, el compromiso político y la intersectorialidad, más que mediante acciones aisladas del sector de la salud.
La prevención de la enfermedad incluye aquellas estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad. Surgió ligada a las teorías de causalidad y factores de riesgo, y es esencialmente una actividad del campo médico.8
Las enfermedades bucodentales afectan a un área limitada del cuerpo humano, pero sus consecuencias e impacto afectan al cuerpo de manera global.9 La caries dental, enfermedad periodontal y maloclusión son patologías consideradas de alta prevalencia en países de Primer Mundo, así como en países de bajos recursos.10 Las caries dentales, las lesiones pulpares y periapicales, los traumatismos dentales, la anormalidad del desarrollo y los hábitos orales son enfermedades comunes que se observan en los niños y que dificultan el establecimiento de una oclusión normal.11
Diferentes autores han sugerido que el trauma dental ocurre con frecuencia en los niños: es causante de dolor, deterioro funcional y problemas estéticos con consecuencias físicas, emocionales y sociales para el niño y sus familias.12,13
La prevención de esos problemas es imprescindible desde las primeras etapas de la vida, y los padres y maestros primarios desempeñan un importante papel en su cuidado, aunque para ello necesitan estar preparados. La promoción y la educación para la salud en el ámbito escolar, no son solo la política y la intención de la formación en la escuela, sino exigen que se concreten aspectos pedagógicos que deben cumplirse por los directivos y maestros para garantizar una verdadera influencia en los alumnos.
La escuela, la familia y la comunidad tienen como tarea fundamental lograr el equilibrio psíquico, biológico y social en los alumnos, para mantener los éxitos en la educación. Teniendo en cuenta la influencia que ejercen los maestros en la cultura general, y en especial hacia modos de actuación que permitan preservar la salud, se realiza este trabajo con el objetivo de mostrar el nivel de conocimiento que poseen los maestros primarios para la prevención de los problemas de salud bucal en escolares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Como estrategia de búsqueda se realizó una revisión bibliográfica sobre los estudios publicados a escala global, en los que se aborda la preparación del maestro primario para la prevención de los problemas de salud bucal. La revisión utilizó los descriptores: actitud, conocimiento, maestros y prevención, combinados con salud bucal. Se realizó durante el mes de noviembre de 2021.
Las bases de datos electrónicas fueron: Medline (vía PubMed), SciELO y Google Académico. La búsqueda no quedó restringida por idioma o país de origen de las publicaciones, pero sí tuvo como condición que los artículos fueran publicados en los últimos cinco años. Fueron incluidos 16 artículos, 3 de la región de las Américas y 13 de la euroasiática (7 corresponden a la India). De ellos, 11 son estudios descriptivos y 4 estudios de intervención.
Criterios de selección:
El centro de atención de la revisión fue la preparación de los maestros primarios (incluyendo su nivel de conocimiento e información) en temas de salud bucal. La selección final de los referentes bibliográficos fue realizada en conjunto por los autores. Se consideraron todos los diseños de investigación (en idioma inglés, español y portugués).
Recopilación y análisis de datos:
Para el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta los aspectos: título, autores, país, año, tipo de estudio, objetivo, método y conclusiones. Los datos fueron analizados de forma independiente por los autores. La información fue resumida utilizando el paquete de programas Microsoft Office, versión 2007, e intercambiada entre los autores y colaboradores utilizando el correo electrónico.
DISCUSIÓN
Durante la niñez comienzan a adoptarse hábitos y comportamientos que, de no ser atendidos, permanecerán para el resto de la vida. En esa etapa de la vida el maestro de la Educación Primaria constituye un modelo a seguir.
Varios autores han trabajado el tema de la preparación del maestro primario en relación con la salud bucal y han contribuido a la mejor comprensión del problema.
Un estudio realizado en Cuba en 2018, por Serrano et al.,14 acerca del conocimiento sobre salud bucal de padres y maestros de la Escuela Especial La Edad de Oro, en el que se incluye una muestra de 126 participantes y se aplica un cuestionario con temas relacionados con la higiene bucal, la dieta cariogénica y los hábitos bucales deformantes, evidencian la existencia de desconocimiento en relación con la frecuencia del correcto cepillado de los dientes y con la dieta cariogénica, asociándola con enfermedades como la obesidad y la diabetes mellitus.
En ese mismo estudio, se identifican como los hábitos deformantes más conocidos la succión digital y el uso del biberón, y se demuestra el desconocimiento en los participantes de hábitos bucales deformantes, como la deglución atípica, la queilofagia y los hábitos posturales, en el 91,3, el 90,5 y el 85,7 %, respectivamente. Los autores reconocen que los padres y educadores presentan, en su mayoría, niveles de conocimientos regulares sobre salud bucal, y que las intervenciones relacionadas con el cuidado de esta deben dirigirse a ambos.
Es imprescindible que el maestro primario de la Educación Especial sea consciente de la importancia de su preparación para poder prevenir los problemas bucales, recordando que en niños con discapacidad física aparecen condiciones especiales, como dificultades para el cepillado, la ansiedad e inseguridad (que se manifiestan en hábitos deformantes), que impiden mantener una adecuada salud bucal. Son aspectos que el maestro no debe obviar si quiere evitar errores que puedan ser irreparables.
Otro artículo de Antunes et al.,15 publicado en la revista Dental Traumatology, revela que de los 205 maestros encuestados para evaluar su conocimiento y acciones con respecto al trauma dental en dientes permanentes, el 91,2 % no posee conocimiento del tema. Resultados similares se aprecian en una investigación conducida por Yilmaz et al.16 en Turquía, cuyo objetivo es evaluar el nivel de conocimiento y actitudes que poseían los maestros con relación a la salud bucal. Se muestra que el conocimiento de los maestros sobre cómo manejar los traumatismos dentales era inadecuado y se aprecia la necesidad urgente de realizar intervenciones educativas, sobre todo con profesores de educación física, para revertir esta situación.
En otra zona geográfica, Nashine et al.17 evalúan las actitudes y conocimientos en el manejo de las lesiones dentales en 158 maestros de escuelas indias, antes y después de ser adiestrados en el tema, y constatan que el rango de respuestas correctas antes de la intervención fue de 0,6 a 56,3 %, y después de esta de 96,6 %. En su trabajo identifican que existe desconocimiento referente al manejo correcto de las lesiones dentales y enfatizan, al igual que en el estudio anterior, la necesidad de una intervención educacional para mejorar la información sobre el tema en los docentes.
En otro estudio, realizado en Irán por Razeghi et al.,18 en el que se valora la efectividad de dos intervenciones educativas relacionadas con el conocimiento y las prácticas referentes al manejo de las lesiones traumáticas dentales, participan 292 maestros y evidencia también la necesidad de incrementar el conocimiento del manejo de las lesiones traumáticas.
Las dificultades en el manejo del trauma dental han sido relacionadas, también, con los años de experiencia del maestro en su labor.
Un estudio desarrollado en la India por Chandukutty et al.,19 prueba que mientras más años de experiencia tiene el maestro, mejor maneja el trauma dental en niños. Estas dificultades se evidencian también en 191 profesores de deporte en Arabia Saudita, en un trabajo de Eroje et al.20 En ese estudio, cerca del 80,6 % de los maestros son conscientes de la posibilidad de reimplantar un diente avulsionado; sin embargo, el 72,8 % tiene pobre conocimiento sobre las acciones inmediatas necesarias para el resultado exitoso de la reimplantación dentaria.
Los traumatismos dentales provocan, además de efectos negativos para la salud bucal y general del niño, grandes preocupaciones para lo padres e incluso para los propios maestros, quienes ante la emergencia no saben cómo proceder. De ahí que su capacitación para enfrentar estas situaciones podría evitar complicaciones y graves consecuencias en los escolares.
Por otro lado, un estudio realizado en Nepal, por Singh H et al. en 2021,21) demuestra que el mayor porcentaje de maestros tiene más información sobre enfermedad periodontal que de caries dental. Insiste en la necesidad de mejorar las actitudes de los maestros respecto a los problemas de salud bucal, al recalcar el papel del profesor como promotor del éxito de las intervenciones en la escuela. En esta investigación también se indaga sobre el nivel de conocimientos de los educadores sobre las medidas de prevención de estas enfermedades bucales.
En ese contexto, resulta oportuno aclarar que la caries dental es considerada la primera causa de mortalidad dentaria y la enfermedad más frecuente en la niñez. Provoca dolor, ausencia a clases y ausentismo de los padres o tutores a los puestos de trabajo. Conducir acciones dirigidas a su prevención desde el contexto escolar, es tarea de primer orden. A pesar de todos los esfuerzos que se realizan por los sistemas de salud, la caries dental sigue siendo un problema no resuelto en la comunidad. Es prudente señalar que durante la formación pedagógica de los futuros maestros se deben incorporar programas donde aparezcan referencias a enfermedades como esta y se expliquen sus factores de riesgo, causas y consecuencias, para que los maestros cuenten con información válida para su actuar cotidiano.
Por otra parte, la enfermedad periodontal es un padecimiento crónico, de origen multifactorial. Se caracteriza por la destrucción de los tejidos que soportan el diente (epitelios, cemento radicular, hueso alveolar y desmodonto). Causa sangrado, halitosis, movilidad dentaria, recesión periodontal, bolsas periodontales y pérdida dentaria. Su prevención desde la infancia y en la escuela, a través del control de la biopelícula bacteriana y el trabajo sobre factores de riesgo, es crucial para prevenirla. Nuevamente, se hace necesario el adiestramiento de los maestros primarios en temas relacionados con la salud bucal en esa etapa de la vida.
Con el objetivo de determinar el conocimiento que poseían los maestros de primaria sobre la enfermedad periodontal en la región de Asir, en Arabia Saudita, en 2017,22 se realiza un estudio en el que el 91,4 % de los participantes reporta que la enfermedad periodontal no necesita tratamiento. El 70 % cree que puede ocasionar la pérdida del diente y el 95 % considera que puede ser prevenible. El propio estudio identifica que los medios de comunicación (44 %) y los anuncios televisivos (39 %) son las mejores maneras a través de las cuales los maestros adquirieron información sobre la enfermedad periodontal.
La necesidad de implementar intervenciones para mejorar la salud bucal en las escuelas fue expuesta también por otro grupo de investigadores de Perú.23 En su estudio incluyen 586 maestros, a los que se les aplica un cuestionario virtual y demuestran que el nivel de conocimiento y las actitudes hacia la prevención de la salud bucal son inadecuados (47,06 %) y adecuadas (26,47 %), respectivamente.
En la India, Maganur et al.24 descubren una nueva arista sobre el tema. La mayoría de los profesores tienen conocimientos adecuados sobre temas de salud bucal, reconocen su importancia y admiten lo necesario de incorporar esos asuntos a la educación de los niños; no obstante, no todos se involucraban en el proceso.
Por su parte, Mathre et al.,25 en 2019, evidencian limitaciones informativas en maestros primarios, pero en relación con las maloclusiones dentarias. Este problema, al igual que los hábitos bucales deformantes, es muy frecuente en la niñez. Ambos identificados y tratados a tiempo evitan tratamientos engorrosos, gastos excesivos de recursos materiales y trastornos psicológicos a los niños (por el efecto del bullying) y a los padres como consecuencia de las afectaciones estéticas que pueden ocasionar.26
En otro estudio, de Mota et al.27 en Mumbai, en 2016, se determina que solo el 53,2 % de los maestros conocen que existen dos tipos de dentición, y solo el 45,4 % saben que la dentición temporal cuenta con 20 dientes. El 56,9 % preguntaba a sus hijos/alumnos si se lavaban los dientes después de las meriendas en el horario escolar. El 45 % fue inconsciente con la fluoración de las pastas dentales y los programas de fluoración del agua. Resultó significativo que el 54,8 % de los maestros nunca aborda el tema de la salud bucal de los alumnos en las reuniones con los padres.
En el período de tiempo en el que el niño transita por la educación primaria, aparecen dos tipos de denticiones, ambas importantes, que deben ser identificadas por los padres y maestros. Resulta necesario el reconocimiento del orden de brote dentario, porque a los 6 años aparece el primer molar permanente, muchas veces desconocido y confundido con un diente temporal. Ese molar guía la oclusión dentaria y es necesario para la masticación, pero a esa edad es inmaduro (desde el punto de vista de su mineralización) y susceptible a la caries, por lo que su identificación es imprescindible para su cuidado.
Naidu et al.,28 en un programa educativo sobre salud dental, en 12 escuelas en la ciudad de Mysore, India, logran que se perfeccionen los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la higiene bucal, la caries dental y la enfermedad periodontal. Sugieren la realización de este tipo de programas en otras escuelas primarias, al reconocer que los maestros son personas idóneas para realizar actividades sobre salud bucal. Resultado similar se notifica por Khurana et al.29 en 2020, en maestros primarios de la India.
Los conocimientos y actitudes de los maestros varones hacia el cuidado dental en la educación primaria, así como los años de experiencia, también han sido evaluados.30 Se demuestra que a mayor tiempo de los profesores ejerciendo su labor, es mejor su actitud y conocimientos sobre temas relacionados con la salud bucal. Resultado similar, pero en maestras, se notifica por Meshal-Al Rasheed et al.31 en 2017, al evidenciar que los docentes de Educación Primaria de colegios privados poseen un mejor conocimiento que los de escuelas públicas. La preparación de los maestros en temas relacionados con la salud bucal, independientemente de su sexo y condición social, debe ser constante desde su formación y durante todo el tiempo en que ejerzan su profesión. Solo así se alcanzarán resultados satisfactorios en su trabajo, en correspondencia con las necesidades actuales de la sociedad.
Las medidas de higiene bucal en la niñez son de suma importancia porque evitan la aparición de las caries dentales y enfermedades de las encías, ambas de alta prevalencia en escolares.32 Por ello, las intervenciones educativas dirigidas a los maestros primarios aumentan su preparación y motivación, y resultan de gran utilidad para tratar los problemas más frecuentes y su prevención en el contexto escolar.
Es importante capacitar y dar herramientas a los maestros de este nivel de enseñanza, relacionadas con problemas bucales y su prevención. Constituye un reto mejorar y cuidar de la salud bucal de los escolares a través de ellos. Es imprescindible expresar que estos son considerados por los niños, durante esta etapa de su vida, como un modelo a seguir junto con sus padres. La información, conocimiento y entrenamiento que posean es vital para promover la salud y prevenir enfermedades.
CONCLUSIONES
La información disponible evidencia que los maestros primarios son profesionales esenciales para prevenir problemas de salud bucal en escolares, pero sus conocimientos sobre el tema son limitados.
-
1. Cascio CJ, Moore D, McGlone F. Social touch and human development. Dev Cogn Neurosci. 2019 Feb;35:5-11. Citado en PubMed; PMID: 29731417.
-
2. Thomson K, Hillier-Brown F, Todd A, et al. The effects of public health policies on health inequalities in high-income countries: an umbrella review. BMC Public Health. 2018 Jul;18(1):869. Citado en PubMed; PMID: 30005611.
-
3. Petersen PE, Baez RJ, Ogawa H. Global application of oral disease prevention and health promotion as measured 10 years after the 2007 World Health Assembly statement on oral health. Community Dent Oral Epidemiol. 2020 Aug;48(4):338-48. Citado en PubMed; PMID: 32383537.
-
4. Hunt P. Interpreting the International Right to Health in a Human Rights-Based Approach to Health. Health Hum Rights. 2016 Dec;18(2):109-30. Citado en PubMed; PMID: 28559680.
-
5. Northridge ME, Kumar A, Kaur R. Disparities in Access to Oral Health Care. Annu Rev Public Health. 2020 Apr;2(41):513-35. Citado en PubMed; PMID: 31900100.
-
6. Northridge ME, Schrimshaw EW, Estrada I, et al. Intergenerational and Social Interventions to Improve Children's Oral Health. Dent Clin North Am. 2017 Jul;61(3):533-48. Citado en PubMed; PMID: 28577635.
-
7. Sanabria Ferrand PA. Reflexiones alrededor del concepto de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Rev fac med [Internet]. 2011 Jun [citado 12/12/2020];19(1):112-3. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562011000100013&lng=en
-
8. Griffiths JC, De Vries J, McBurney MI, et al. Measuring health promotion: translating science into policy. Eur J Nutr. 2020 Sep;59(Suppl 2):11-23. Citado en PubMed; PMID: 32852581.
-
9. Malele-Kolisa Y, Yengopal V, Igumbor J, et al. Systematic review of factors influencing oral health-related quality of life in children in Africa. Afr J Prim Health Care Fam Med. 2019 Jul 24;11(1):e1-e12. Citado en PubMed; PMID: 31368323.
-
10. World Health Organization. Oral health [Internet]. Ginebra: WHO; 2020 [citado 12/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
-
11. Zou J, Meng M, Law CS, et al. Common dental diseases in children and malocclusion. Int J Oral Sci. 2018 Mar 13;10(1):7. Citado en PubMed; PMID: 29540669.
-
12. Cagetti MG, Marcoli PA, Berengo M, et al. Italian guidelines for the prevention and management of dental trauma in children. Ital J Pediatr. 2019 Dec 4;45(1):157. Citado en PubMed; PMID: 31801589.
-
13. De Silva AM, Hegde S, Akudo Nwagbara B, et al. Community-based population-level interventions for promoting child oral health. Cochrane Database Syst Rev. 2016;9(9):CD009837. Citado en PubMed; PMID: 27629283.
-
14. Serrano-Figueras KM, Arévalo-Rodríguez N, Hernández-Zaldívar L. El conocimiento sobre salud bucal de padres y maestros de la Escuela especial La Edad de Oro. Corr Cient Méd [Internet]. 2019 [citado 12/12/2020];23(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2986
-
15. Alves-Antunes LA, Silva-Rodrigues A, Do Couto Martins AM, et al. Traumatic dental injury in permanent teeth: knowledge and management in a group of Brazilian school teachers. Dent Traumatol. 2016 Aug;32(4):269-73. Citado en PubMed; PMID: 26634296.
-
16. Yılmaz G, Riad A, Krsek M, et al. Oral Health-Related Knowledge, Attitudes and Behaviours of Elementary School Teachers. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jun 3;18(11):6028. Citado en PubMed; PMID: 34205160.
-
17. Nashine N, Bansal A, Tyagi P, et al. Comparison and Evaluation of Attitude and Knowledge Towards the Management of Dental Injury in School Teachers Before and After Oral Health Education. Int J Clin Pediatr Dent. 2018 Sep-Oct;11(5):425-29. Citado en PubMed; PMID: 30787557.
-
18. Razeghi S, Mohebbi SZ, Gholami M, et al. Effect of two educational interventions on primary school teachers' knowledge and self-reported practice regarding emergency management of traumatic dental injuries. BMC Oral Health. 2019 Jun 27;19(1):130. Citado en PubMed; PMID: 31248399.
-
19. Chandukutty D, Peedikayil FC, Premkumar CT, et al. Awareness of Dental Trauma Management among School Teachers of Kannur, Kerala, India. J Clin Diagn Res. 2017 Feb;11(2):ZC08-12. Citado en PubMed; PMID: 28384971.
-
20. Eroje AB, Tikare S, AlQahtani NA, et al. Orofacial trauma awareness among sports teachers in Southern Saudi Arabia. Niger J Clin Pract. 2020 Mar;23(3):343-8. Citado en PubMed; PMID: 32134033.
-
21. Singh H, Chaudhary S, Gupta A, et al. Oral Health Knowledge, Attitude, and Practices among School Teachers in Chitwan District, Nepal. Int J Dent [Internet]. 2021 Oct 4 [citado 12/12/2020];2021:7. Disponible en: Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ijd/2021/9961308/
-
22. Alshehri-Mohammed AA, Alshehr-Abdullah FD, Abdullah-Alshehri FD, et al. Awareness and knowledge of periodontal disease among Saudi primary school teachers in Aseer region. J Indian Soc Periodontol. 2017 Sep-Oct;21(5):403-08. Citado en PubMed; PMID: 29491588.
-
23. Portocarrero-Mondragón KR, Portocarrero-Mondragón JP, La Serna Solari PB, et al. Necesidad de plan de intervención para mejorar la prevención en salud bucal en escuelas públicas en Perú. Salud & Vida Sipanense [Internet]. 2020 [citado 12/12/2020];7(2):18-26. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1458
-
24. Maganur PC, Satish V, Marwah N, et al. Knowledge, Attitudes, and Practices of School Teachers Toward Oral Health in Davangere, India. Int J Clin Pediatr Dent. 2017 Jan-Mar;10(1):89-95. Citado en PubMed; PMID: 28377662.
-
25. Mhatre AH, Mane P, Mathew Roy K, et al. Awareness of orthodontic treatment among school teachers in Karad Taluka. Indian J Dent Res. 2019 May-Jun;30(3):363-7. Citado en PubMed; PMID: 31397409.
-
26. Balachandran P, Janakiram C. Prevalence of malocclusion among 8-15 years old children, India - A systematic review and meta-analysis. J Oral Biol Craniofac Res. 2021 Apr-Jun;11(2):192-9. Citado en PubMed; PMID: 33659178.
-
27. Mota A, Oswal KC, Sajnani DA, et al. Oral Health Knowledge, Attitude, and Approaches of Pre-Primary and Primary School Teachers in Mumbai, India. Scientifica (Cairo). 2016; 2016:5967427. Citado en PubMed; PMID: 27034901.
-
28. Naidu J, Nandlal B. Evaluation of the Effectiveness of a Primary Preventive Dental Health Education Programme Implemented Through School Teachers for Primary School Children in Mysore City. J Int Soc Prev Community Dent. 2017 Mar-Apr;7(2):82-9. Citado en PubMed; PMID: 28462175.
-
29. Khurana C, Priya H, Kharbanda OP, et al. Effectiveness of an oral health training program for school teachers in India: An interventional study. J Educ Health Promot. 2020 Apr 28;9:98. Citado en PubMed; PMID: 32509906.
-
30. Murugendrappa-Gowdar I, Abdulaziz-Aldamigh S, Saad-Wabran M, et al. Knowledge and attitude of male schoolteachers towards primary dental care. J Family Med Prim Care. 2020 Mar 26;9(3):1594-8. Citado en PubMed; PMID: 32509656.
-
31. Meshal-Al Rasheed N, Shetty AC. Oral health knowledge among female primary school teachers in Riyadh city, Kingdom of Saudi Arabia. Int J Appl Dent Sci [Internet]. 2017 [citado 12/12/2020];3(4):164-70. Disponible en: Disponible en: https://www.oraljournal.com/pdf/2017/vol3issue4/PartC/3-4-3-449.pdf
-
32. Mlenga F, Mumghamba EG. Oral Hygiene Practices, Knowledge, and Self-Reported Dental and Gingival Problems with Rural-Urban Disparities among Primary School children in Lilongwe, Malawi. Int J Dent. 2021 Mar 9;2021: 8866554. Citado en PubMed; PMID: 33763132.
- » Recibido: 10/05/2021
- » Aceptado: 14/12/2021
- » Publicado : 01/01/2022