Nivel de conocimientos de enfermeros sobre medicina natural y tradicional para la rehabilitación de operados de cardiopatías congénitas
RESUMEN
Introducción:

la medicina natural y tradicional puede integrarse a la rehabilitación de los pacientes operados de cardiopatías congénitas, por lo que se requieren profesionales de enfermería con preparación para realizar las intervenciones específicas útiles en estos pacientes.

Objetivo:

identificar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería sobre medicina natural y tradicional para la rehabilitación de las personas operadas de cardiopatía congénita.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, de La Habana, durante el período junio-noviembre de 2019. Se aplicó una encuesta diseñada por los investigadores y validada por criterio de expertos. El universo lo constituyeron 100 enfermeras involucradas en el proceso de rehabilitación en práctica diaria, de las cuales se seleccionaron 60 mediante muestreo aleatorio simple. Para procesar la información se utilizó el software estadístico IMB SPSS Statistics.

Resultados:

se identificó el bajo nivel de conocimientos sobre las intervenciones de enfermería en medicina natural y tradicional para la rehabilitación de personas operadas de cardiopatías congénitas, resultado esperado por la insuficiente investigación en ese campo.

Conclusiones:

el estudio posibilitó identificar las debilidades relacionadas con el objeto de estudio, y propuso el diseño de un programa para la integración de la medicina natural y tradicional en las intervenciones de enfermería para la rehabilitación de personas operadas de cardiopatías congénitas.

ABSTRACT
Introduction:

natural and traditional medicine can be integrated into the rehabilitation of patients operated of congenital heart diseases, so nursing professionals are required with training to perform the specific interventions that are useful in these patients.

Objective:

to identify the level of knowledge that the nursing staff have on natural and traditional medicine for the rehabilitation of patients operated of congenital heart disease.

Materials and methods:

across-sectional, descriptive study was carried out in the Pediatric Cardio Center William Soler, in Havana, during the period from June to November 2019. A survey, designed by the researchers and validated by expert criteria, was applied. The universe were 100 nurses involved in the rehabilitation process in their daily practice, of whom 60 were selected by simple random sampling. IMB SPSS Statistics software was used to process the information.

Results:

the low level of knowledge on nursing interventions in natural and traditional medicine for the rehabilitation of patients operated of congenital heart diseases was identified, an expected result due to insufficient research in this field.

Conclusions:

the study made it possible to identify weaknesses related to the object of study, and proposed the design of a program to integrate natural and traditional medicine into nursing interventions for the rehabilitation of patients operated of congenital heart diseases.

Palabras clave:
    • enfermería;
    • cardiopatía congénita;
    • nivel de conocimientos;
    • clasificación de intervenciones de enfermería;
    • diagnóstico de enfermería;
    • enfermería en rehabilitación;
    • medicina alternativa.
Key words:
    • nursing;
    • congenital heart disease;
    • level of knowledge;
    • classification of nursing interventions;
    • nursing diagnosis;
    • nursing in rehabilitation;
    • alternative medicine.

INTRODUCCIÓN

La prevalencia mundial de las cardiopatías congénitas (CC) se estima en 8 de cada mil nacidos, antes del primer año de vida, y en 12 de cada mil antes de los 16 años, con una incidencia de 8 a 9 de cada mil nacidos, con ligero predominio del sexo masculino.1

En Cuba, la prevalencia es de alrededor de 1440 casos anuales, de los que más de trescientos son CC complejas.1 Las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa de muerte en niños menores de 1 año, solo superada por las afecciones perinatales e infecciones en menores de entre 1 y 4 años, y la tercera causa en niños de entre 5 y 14 años. De ahí la importancia de la participación de la cardiología pediátrica en la prevención, seguimiento y rehabilitación de estos grupos especiales.2,3

La medicina alternativa (término usado a nivel mundial) incluye un conjunto de disciplinas terapéuticas y diagnósticas entre las que se encuentra la medicina natural y tradicional (MNT),4 alternativa admitida y promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Algunas de sus modalidades se encuentran incluidas en la Clasificación Internacional de Intervenciones Enfermeras (NIC, por sus siglas en inglés), aprobada por consenso internacional por el Consejo Internacional de Enfermería.5

Martínez6 y López7 afirman que la integración de la MNT aumenta los recursos terapéuticos para los médicos y el personal de enfermería en las diferentes acciones de salud de prevención, promoción, mejoramiento del estado de salud y la rehabilitación de las personas, familias y comunidad, por lo que se enriquecería con herramientas útiles el espectro de acciones de enfermería del que dispondría este personal para ofrecer un tratamiento integrador a las personas con necesidad de ayuda. Un profesional de la enfermería, basado en el conocimiento y juicio clínico, ejecuta las intervenciones, que se definen como “todo tratamiento que se realiza para favorecer el resultado esperado del paciente”; pueden ser autónomas o colaborativas y se clasifican en directas e indirectas.8,9

En Cuba, las diferentes modalidades de la MNT aprobadas no aparecen declaradas en el programa de rehabilitación en la atención a personas operadas de CC. Este programa se centra en enseñar al paciente a conocer los límites seguros del funcionamiento del corazón, en relación con esfuerzos físicos en actividades diarias.10

Investigaciones demuestran la eficacia de la MNT en múltiples afecciones, incluidas las cardiovasculares.11 En el caso de CC, la evidencia científica de su utilización es escasa, y no se tienen en cuenta en este contexto las oportunidades de la MNT, como intervenciones de enfermería aplicables a la persona operada de cardiopatía congénita en rehabilitación. Por lo tanto, se debe considerar la inclusión de las mismas como procedimientos complementarios, y para lograrlo se precisa de un personal de enfermería con habilidades, destrezas y conocimientos sobre MNT.

El objetivo de la investigación consistió, por tanto, en identificar el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería sobre las intervenciones de enfermería en medicina natural y tradicional para la rehabilitación de las personas operadas de CC.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, del municipio Boyeros, en La Habana, durante el período junio-noviembre de 2019. El universo de estudio lo conformaron 100 enfermeras con práctica diaria en la atención al paciente operado de CC en rehabilitación, al que, con consentimiento informado, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, determinados por la aceptación o no a participar en la investigación. Se utilizó la estadística inferencial para realizar el muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza de 95 % y margen de error de 5 %, que permitió seleccionar la muestra constituida por 60 enfermeras.

En la realización del trabajo empírico para valorar el estado actual de la MNT en el protocolo de rehabilitación para los pacientes operados de CC, se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el contenido relacionado, el objetivo propuesto, las variables incluidas y la metodología a utilizar en la investigación. Se aplicó el método analítico-sintético y se diseñó un instrumento que permite un diagnóstico del desarrollo de la aplicación de las modalidades y procederes de la MNT en el programa actual de rehabilitación. Se establecieron los pasos o etapas, que tienen su génesis en la tecnología para la determinación de problemas y potencialidades, validado desde las ciencias pedagógicas, la Teoría de la Educación Avanzada y otras áreas del conocimiento, lo cual posibilita ofrecer una lógica inicial a este proceso.12

De igual modo, se elaboró un cuestionario basado en información actualizada -que incluyó libros y artículos científicos-, y se aplicó una encuesta de 23 preguntas (cinco abiertas y 18 cerradas) para evaluar los indicadores de las dimensiones identificados de la variable: intervenciones y acciones deliberadas de Enfermería en MNT, en la rehabilitación de los pacientes operados de CC, que se aplicó de manera presencial, en documento impreso. El cuestionario explora tanto los criterios de medicina occidental como los de medicina natural y tradicional.

Etapas:

1. Se establece un acercamiento al contexto donde se investiga, constituido por tres elementos fundamentales:

  • El actual Programa de Rehabilitación del Cardiocentro William Soler.

  • La política de introducción de la MNT en los diferentes niveles de atención de la salud pública cubana.

  • Las funciones en MNT de los licenciados en enfermería, documentos referativos, así como la caracterización del grupo muestral (licenciados y técnicos de enfermería).

2. Se establece el proceso de parametrización. En este mismo paso, se identifican los instrumentos y métodos que se aplicarán con los objetivos de cada uno.

  • Revisión documental: al Programa de Rehabilitación del Cardiocentro Pediátrico William Soler, a la política de introducción de la MNT en los diferentes niveles de atención en la salud pública cubana, y a las funciones en MNT de los licenciados en enfermería en el centro de Rehabilitación del Cardiocentro Pediátrico William Soler.

3. Se realiza el acercamiento al modelo ideal para la complementación del protocolo de rehabilitación de los pacientes operados de CC, con la selección de intervenciones de enfermería en MNT acorde a cada paciente operado de CC, según el diagnóstico bioenergético.

4. Se realiza el acercamiento al estado actual de:

  • El Programa de Rehabilitación del Cardiocentro Pediátrico William Soler y al empleo de procederes de MNT.

  • La política de introducción de la MNT en los diferentes niveles de atención de la salud pública cubana, y su expresión en el programa actual.

El trabajo indagatorio realizado en la etapa exploratoria de la investigación manifiesta la presencia de situaciones problemáticas:

  • Limitaciones para realizar intervenciones de enfermería en medicina natural y tradicional en el programa actual de rehabilitación cardiovascular.

  • Escasa preparación del personal de enfermería en temas de medicina natural y tradicional, por lo que su incorporación es de forma limitada en la atención de enfermería.

En este paso, se realiza la comparación entre el estado actual y el estado esperado, se jerarquizan los problemas identificados, y se agrupan a partir de la variable dimensiones e indicadores que se establecen en la parametrización.

5. Se determina la vía de solución para los problemas detectados: realizar una propuesta de integración de las intervenciones de enfermería en MNT, además de la preparación correspondiente para el personal acorde a las políticas de introducción de la MNT en los diferentes niveles de atención en la salud pública cubana.

Desde la parametrización y el retorno a la variable realizados, los autores utilizan la triangulación metodológica.13 La dimensión Valoración, definida para esta investigación de manera intencional desde la exploración del conocimiento sobre las formas de presentación de una enfermedad cardiovascular; la valoración de posibles alteraciones o complicaciones en los pacientes operados de CC en rehabilitación y la elaboración de seis preguntas ajustadas en el instrumento que responden a los indicadores:

1.1 Identificación de signos y síntomas presentados en la enfermedad.

1.2 Nivel de reconocimiento de las formas de presentación de la enfermedad.

1.3 Nivel de preparación en MNT para su actuación desde el diagnóstico.

Para la dimensión Planificación, se elaboraron nueve preguntas que permitieron valorar los indicadores identificados con los números:

2.1 Identificación de la fase de la rehabilitación.

2.2 Nivel de comunicación con paciente, acompañante y equipo de salud.

2.3 Nivel de satisfacción y calidad de vida del paciente.

En la dimensión Intervención, se elaboraron ocho preguntas, que responden a los indicadores identificados con los números:

3.1 Nivel de identificación de las secuelas posquirúrgicas.

3.2 Nivel de manifestación de las funciones asistencial, docente, administrativa e investigativa.

3.3 Nivel de utilización del tratamiento farmacológico propio de la MNT.

Se aplicó una encuesta diseñada por los investigadores y validada por criterio de expertos con una escala de fiabilidad o Alfa de Cronbach de 0,626. Para procesar la información se utilizó una ficha de recolección de datos y éstos fueron procesados en el software estadístico IBM SPSS Statistics. Para el análisis se recurrió a la estadística descriptiva, utilizando como medidas de resumen las frecuencias absolutas y relativas.

Para la valoración de los resultados de la encuesta al personal de enfermería, se adoptó la siguiente regla de decisión (Tabla 1):

Regla de desición

Una vez obtenida la información, se realizó el inventario de problemas y potencialidades identificados. Para llegar a él se asumió el proceso de triangulación metodológica, que permitió agrupar la información recibida de distintas fuentes, técnicas e instrumentos para identificar coincidencias y discrepancias en el fenómeno estudiado.13

Problemas:

  • Escasa preparación en MNT del personal de enfermería para su actuación desde el diagnóstico.

  • Insuficiente manifestación de las funciones asistencial, docente, administrativa e investigativa.

  • Poca comunicación con paciente, acompañante y equipo de salud.

  • Dificultades en la utilización del tratamiento medicamentoso farmacológico y propio de la MNT.

Potencialidades:

  • El reconocimiento de las formas de presentación de la enfermedad.

  • La correcta identificación de la fase de la rehabilitación.

  • La identificación de las secuelas posquirúrgicas.

Aspectos en desarrollo:

  • La identificación de signos y síntomas presentados en la enfermedad.

  • La valoración de la satisfacción y calidad de vida del paciente.

RESULTADOS

De acuerdo con el procedimiento se realizó la parametrización de la variable, que se deriva en tres dimensiones con nueve indicadores, y el diseño de un cuestionario para identificar el nivel de conocimientos de enfermeras sobre las intervenciones de enfermería en Medicina Natural y Tradicional para la rehabilitación de los pacientes operados de CC. (Tabla 2)

Parametrización de la variable

En la dimensión Valoración, 67,6 % de los encuestados no reconoce los síntomas y signos pertenecientes a los criterios diagnósticos de MNT.

La pregunta 2 exploró el reconocimiento de las formas de presentación de la enfermedad, en relación con el nivel de preparación en MNT para su actuación desde el diagnóstico. Se constató que solo un 4,05 % poseía algún tipo de preparación en la esfera de medicinas alternativas, condicionado a la participación en formas del postgrado (cursos, diplomados y maestría), y un 95,9 % declaró no haber recibido ninguna variante de instrucción relacionada con la temática desde el posgrado. Además, del personal de enfermería encuestado, el 71,62 % consideró que en su unidad asistencial existía un bajo nivel de preparación, y el 100 % estimó mala formación en MNT.

El 21,62 % de los encuestados, habitualmente busca información sobre temas de MNT relacionados con su práctica diaria, como parte de su autopreparación, y una mayoría (78,38 %) no realiza ninguna búsqueda. (Tabla 3)

Resultados del cuestonario de la dimensión Valoración

En la dimensión Planificación, indicador 2.1 “Nivel de identificación de la fase de la rehabilitación”, el 100 % de los encuestados seleccionó todos los síntomas descritos por la medicina occidental relacionados con las complicaciones en la evolución del paciente operado de CC.

En el indicador 2.2 “Nivel de comunicación con paciente, acompañante y equipo de salud”, las preguntas relacionadas enmarcan la frecuencia del uso de alguna alternativa de tratamiento de MNT sugerido por integrantes del equipo multidisciplinario; el 100 % de las respuestas fueron negativas.

En cuanto al empleo de alguna modalidad de MNT como acción independiente de enfermería, un 5,0 % refirió haber utilizado la digitopuntura, mientras que el 95,9 % refirió no haber empleada ninguna. Este resultado se corresponde con la preparación en MNT de solo 6 de las 60 enfermeras encuestadas.

El 27,70 % de los encuestados habían realizado actividades investigativas acerca de MNT: por razones propias el 6,08 %, y a solicitud de los familiares el 21,62 %. El 72,30 % restante no había realizado ninguna actividad investigativa relacionada, lo que evidencia la necesidad de desarrollar la investigación en temas de MNT.

El indicador 2.3 “Nivel de satisfacción y calidad de vida del paciente”, implicó la consideración sobre si la MNT ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes operados de CC en rehabilitación; un 71,6 % expresó que puede ayudar mucho.

La interrogante sobre en cuáles esferas de la vida del paciente operado de CC pudiera ser útil la MNT, el 15 % respondió que en ninguna de las esferas -emocional, intelectual, psicológica o física- puede influenciar el uso de la MNT. La totalidad de los encuestados negó la posibilidad de afectar la esfera productiva y conductual de los pacientes operados de CC en rehabilitación con la utilización de la MNT. (Tabla 4)

Resultados del cuestionario dimensión Planificación

Al procesar las respuestas a la pregunta relacionada con el nivel de preparación que tiene el personal de enfermería en rehabilitación, en su unidad asistencial, se obtuvo un 91,2 %. Sobre la preparación de posgrado en rehabilitación cardiovascular, el 87,8 % de las respuestas fueron positivas. Los resultados obtenidos corresponden con los criterios emitidos en la anterior, sobre la preparación del personal de enfermería dedicado a la rehabilitación cardiovascular.

En el “Nivel de manifestación de las funciones (asistencial, docente, administrativa e investigativa)” se cuestionó el uso o no de protocolos estandarizados actualizados: el 18,2 % de los encuestados respondieron que sí los utilizaban, un 43,9 % (mayoría) expresó que no los utiliza, y el 37,8% refirió que desconocía el uso de los mismos.

El indicador permitió, además, valorar que el 6,1 % nunca recibe actualizaciones, capacitación y adiestramientos en otros servicios de la unidad asistencial a la que pertenecen.

En el indicador 3.3, en las interrogantes 22 y 23 referidas a si ha usado alguna alternativa de tratamiento de MNT en la práctica diaria, el 95,9 % de las respuestas fueron negativas; y sobre la consideración de que la MNT puede contribuir a funciones en la práctica de enfermería, el 62,8 % la consideró muy útil, y el 13,5% no sabía si resultaría útil o no. (Tabla 5)

Resultados del cuestionario de la dimensión Intervención

A partir de los resultados de la triangulación metodológica se realiza el análisis de los problemas y potencialidades que se identificaron:

  • Escasa preparación en MNT del personal de enfermería para su actuación desde el diagnóstico.

  • Insuficiente manifestación de las funciones asistencial, docente, administrativa e investigativa.

  • Poca comunicación con paciente, acompañante y equipo de salud.

  • Dificultades en la utilización del tratamiento medicamentoso, farmacológico y propio de la MNT.

DISCUSIÓN

En la medicina tradicional asiática se trata de buscar la causa de la enfermedad mediante la diferenciación de signos y síntomas.14 Se revelaron en los resultados las carencias en esta área del conocimiento incluido en la formación básica y especializada de la profesión de enfermería, en particular en la adquisición de habilidades, destrezas y asimilación e introducción de procedimientos y tecnologías.15

Es valorativo que solo en la mitad del grupo encuestado se observe desarrollo de las funciones investigativas, y es cuestionable la escasa participación en actividades científicas o de posgrado disponibles a su alcance en el área de la MNT en este contexto, cuando el desarrollo de esta especialidad ha sido prioritario en los últimos años para la salud pública tanto en el ámbito nacional como internacional.

Las modalidades más utilizadas fueron las plantas medicinales en infusiones, aspecto a tener en cuenta a juicio de los autores, pues, aunque exista la trasmisión de patrones culturales en cuanto a su uso, es imprescindible una preparación adecuada para indicar o preparar medicamentos herbarios y/o fitofármacos,16 dada por las características específicas del tratamiento en particular y físicas en general de estos pacientes.

Se consideró de importancia el orden de aparición de los síntomas en el ítem referido al reconocimiento de las formas de presentación de la enfermedad, criterio que coincide con el juicio general de autores como Soto, Zubarew y Arancibia,17 al resaltar que los pacientes empiezan a sentir algún síntoma leve, como la presencia de disnea, que puede significar la progresión de una insuficiencia cardíaca, y evolucionar de muy leve -manifestándose únicamente con esfuerzos físicos importantes- a muy grave, evidenciándose incluso en reposo.18

Este aspecto es de considerable importancia desde la óptica enfermera para la prevención y detección precoz de complicaciones. En el indicador 2.1 “Nivel de identificación de la fase de la rehabilitación”, plantearon que desconocen los usos de la MNT para la rehabilitación en este tipo de paciente, lo que se relaciona con la formación en MNT regular y mala encontrada en este estudio, que contrasta con el conocimiento del personal de enfermería de la muestra, para identificar la fase de rehabilitación con los criterios occidentales.

Al asumir el desarrollo de la profesión en dirección a la cientificidad de sus procedimientos, en los últimos años se han incorporado nuevas intervenciones que incluyen modalidades de MNT y otras que proceden de medicinas antiguas, como los masajes milenarios, ejercicios tradicionales, entre otros, que se contienen también en las terapias convencionales.19

Resulta de gran utilidad para fomentar el desarrollo de los cuidados holísticos, naturales e integrales dentro de la actuación del profesional de enfermería en el contexto de la rehabilitación del paciente operado de CC, la frecuencia del uso de alguna alternativa de tratamiento de MNT sugerido por integrantes del equipo multidisciplinario. La totalidad de las respuestas fue negativas a la sugerencia, lo que muestra la ausencia de estas alternativas en el protocolo de rehabilitación utilizado en la actualidad por el grupo multidisciplinario.

Es pertinente resaltar la importancia de identificar las secuelas posquirúrgicas descritas por la medicina occidental, para establecer la conducta diferenciada óptima en cada paciente. El alto nivel de preparación que tiene el personal de enfermería en rehabilitación, puede guardar relación con la exigencia en la preparación de este profesional, en temas de rehabilitación cardiovascular y fisioterapia, en su unidad asistencial, a juicio de las autoras.

La NIC propone seis factores que permiten la selección de una intervención de enfermería: resultados deseados en el paciente, caracterización del diagnóstico de enfermería, investigaciones sobre intervenciones, capacidad del personal de enfermería para realizarla, factibilidad para realizar la intervención, y aceptación por el paciente.9 Se demostró, en esta investigación, la imposibilidad de seleccionar las intervenciones en MNT para el personal de enfermería en el contexto investigado, por no contar con cuatro de los seis criterios propuestos.

En cuanto a la presencia dentro de los documentos normativos de las actividades y diagnósticos de enfermería, específicamente de medicina natural, aparecen clasificadas, entre otras, la acupresión o digitopresión, identificada con el código 1320, considerada a nivel internacional como una intervención de enfermería que deriva en acciones que requieren un conocimiento práctico y teórico específico de la MNT.14

Limitaciones del estudio:

  • La ausencia de un departamento con las condiciones e instrumental propio de la MNT y de un especialista en MNT incluido en el equipo multidisciplinario que presta atención en el Cardiocentro Pediátrico William Soler.

  • No se logró capacitar a la totalidad del personal de enfermería ni establecer dentro de la rutina de estudios durante el seguimiento en la rehabilitación de los pacientes operados de cardiopatías congénitas, incluir las mediciones electrofisiológicas mediante el sistema automatizado de acupuntura que posibilita obtener diagnósticos bioenergéticos y tratamientos, en ausencia de un especialista.

CONCLUSIONES

Se identificó en el estudio el bajo nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre las intervenciones de enfermería en Medicina Natural y Tradicional para la rehabilitación de las personas operadas de CC, y la necesidad de diseñar estrategias de superación para el personal de enfermería en las modalidades de MNT útiles en estos pacientes.

Este estudio posibilitó identificar las debilidades y proporcionar el conocimiento y preparación adecuados al personal de enfermería que propicia los cuidados en el contexto de la rehabilitación del paciente operado de CC. En este sentido, y siguiendo la tendencia actual de incorporación de terapias alternativas, basadas en evidencia científica que demuestran la factibilidad de su utilización, se propone realizar el diseño de un programa para la integración de la MNT en las intervenciones de enfermería para la rehabilitación de las personas operadas de cardiopatía congénita, con la ejecución de talleres sobre técnicas y modalidades aceptadas por el Sistema Nacional de Salud, y cursos de intervenciones de enfermería y entrenamiento en modalidades terapéuticas de MNT para licenciados en enfermería. Esto constituye un aporte teórico desde la ciencia al desarrollo de la práctica de la enfermería.

Referencias

Historial:
  • » Recibido: 04/04/2022
  • » Aceptado: 04/05/2023
  • » Publicado : 15/05/2023

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.