Estrategia de capacitación a enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar
Palabras clave:
capacitación, salud familiar, enfermería, superación profesionalResumen
Introducción: Los profesionales de enfermería atribuyen relevancia al cuidado de la familia como núcleo central de salud, por la estrecha relación que existe entre la dinámica familiar, los modos de afrontar los acontecimientos estresantes y los estilos de vida. Se reconoce la necesidad de estudiar la familia desde la salud y no desde la enfermedad; para ello es necesario que los enfermeros comunitarios posean una adecuada preparación.
Objetivo: Diseñar una estrategia de capacitación dirigida a la preparación de los enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar en el municipio Matanzas.
Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, descriptivo y transversal, de desarrollo tecnológico, en el municipio de Matanzas, en el período comprendido de enero a diciembre de 2019. El universo estuvo conformado por enfermeros que laboran en los consultorios del médico y la enfermera de la familia. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional y la muestra quedó conformada por 44 enfermeras.
Resultados: Con el estudio se pudo diagnosticar insuficiencias del desempeño profesional de los enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar.
Conclusiones: Se concluye que la estrategia de capacitación a enfermeros comunitarios en el cuidado de la salud familiar, constituye un referente metodológico para la solución de los problemas detectados. La estrategia se organizó en tres etapas y los expertos la valoraron como adecuada, factible y aplicable.
Descargas
Citas
2. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 01/05/2024];31(3):190-3. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962022000300011&lng=es
3. Carías A. El sistema de salud con su necesaria pieza en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 19/04/2024];37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200001&lng=es
4. Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 19/04/2024];46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200004&lng=es
5. Álvarez Sintes R. Clinical methods in Primary Health Care, social determinants and quaternary prevention. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 20/04/2024];18(5):693-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000500693&lng=es
6. Vera Vergara V. Función educativa de la familia en Cuba: análisis teórico de un tema de actualidad. Estudios del Desarrollo Social [Internet]. 2020 [citado 20/04/2024];8(1). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000100006&lng=es&tlng=es
7. Mejías Sánchez Y, Borges Oquendo LC. Consideraciones para la definición de desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Rev Hum Méd [Internet]. 2021 [citado 16/04/2024];21(1):224-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100224&lng=es
8. Dois A, Bravo P, Mora I, et al. Estudio de familia en Atención Primaria: construcción y validación de una herramienta para la valoración familiar. Rev Méd Chile [Internet]. 2019 [citado 01/05/2024];147(5):589-601. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000500589
9. González García I, Achiong Alemañy M, Jordán Padrón M, et al. La clase taller como forma organizativa de enseñanza de la disciplina Morfofisiología Humana en la carrera de Medicina. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 [citado 01/05/2024];36(3):372-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000300013&lng=es
10. Hernández-Pérez R, Hernández-Núñez A, Molina-Borges M, et al. Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 06/04/2024];36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400013&lng=es
11. Sixto Pérez A. Estrategia pedagógica para la preparación de los licenciados en enfermería en las competencias investigativas [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2014.
12. Mulens Ramos I. Estrategia educativa para enfermeros en la atención a las pacientes con aborto espontáneo [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.
13. García-Parodi M, Gort-Hernández M, Cisnero-Suárez Y, et al. Estrategia de superación profesoral sobre atención integral al adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 14/08/2022];37(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1723
14. Dueñas Villavicencio S, Blanco Barbeito N, González Dueñas IM, et al. Estrategia de superación para la formación académica en segundo grado. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 20/04/2024];38(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000400007&lng=es
15. Fouces Gutiérrez Y, González García TR, Fuentes Pelier D, et al. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional de oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud en Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 16/04/2024];25(3):780-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300780&lng=es
16. Larduet-Hernández L, Hornedo-Jeréz I, Urbina-Laza O. Proceso de capacitación para mejorar el desempeño de enfermeros técnicos en el cuidado de pacientes con enfermedades hematológicas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2023 [citado 06/03/2024];39(1). Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1792
17. Donoso Noroña RF, Gómez Martínez N, Rodríguez Plasencia A. El futuro de la enfermería basada en evidencia y su impacto en el cuidado del paciente. Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 06/04/2024];12(5):229-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500229&lng=es&tlng=es
18. Hornedo Jerez IE, Urbina Laza O. El proceso de superación del profesional de enfermería en cuidados intensivos obstétricos. Educ Méd Super [Internet]. 2022 [citado 06/04/2024];36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000200003&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.