Calidad de vida en estudiantes universitarios: percepción del estado físico y mental versus realidad antropométrica

Sandra Bahr-Ulloa, Wiliam Carvajal-Veitía, Diana Valdés-Massó, Katia Guisado-Zamora, Helder Ávila-Rufín

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: Conocer la calidad de vida es fundamental para realizar intervenciones en una población. A través de una evaluación antropométrica y de la percepción de la calidad de vida, se pudiera determinar la realidad de esta situación.

Objetivo: Establecer la correspondencia entre la calidad de vida y las características antropométricas en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, donde se evaluaron la calidad de vida —por el cuestionario SF-36— y la antropometría nutricional de 48 sujetos. Se estableció la correspondencia entre calidad de vida, índice de masa corporal y características antropométricas.

Resultados: Los individuos con sobrepeso mostraron mayor puntuación en la función y el rol físico del SF-36 que los que tuvieron una composición corporal normal, según su índice de masa corporal. Estos refirieron tener mayor salud general y mejor función social. En el sexo femenino, las que refirieron poseer calidad de vida muy buena presentaron predominio del componente endomórfico, y las que consideraron una calidad de vida inferior presentaron un componente endomórfico, aunque menor que las que refirieron una mejor calidad de vida. En el sexo masculino se aprecia que los que ostentaron calidad de vida regular fueron mesoendomórficos. Los que tuvieron las mejores calificaciones presentaron menor adiposidad y mayor desarrollo músculo-esquelético relativo.

Conclusiones: El empleo de las características antropométricas de los sujetos estudiados, permitió establecer, en el sexo masculino, una correspondencia entre estas y su calidad de vida. En el femenino, por su parte, se sobrestimó la calidad de vida, reflejado en un mayor valor de masa grasa en quienes refirieron muy buena calidad de vida, y en una subestimación de la calidad de vida de quienes tuvieron mejor condición física.

Palabras clave

calidad de vida; antropometría; composición corporal

Referencias

Martín Aranda R. Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];17(5):813-25. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418

Grajales-Toro S, Correa-Silva JP, Cano-Uribe S, et al. Asociación entre calidad de vida relacionada con salud y factores sociodemográficos y antropométricos en una institución de salud de Medellín, Colombia. Rev Salud Bosque. 2020;10(1):42-51. DOI: 10.18270/rsb.v10i1.2785.

Hernández-Gallardo D, Arencibia-Moreno R, Linares-Girela D, et al. Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de Manabí, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2021 [citado 22/09/2022];27(1):13. Disponible en: https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1_03._-20-0042.pdf

García-Suárez AK. Factores de riesgo para la salud en estudiantes de pregrado del Centro Universitario de Ciencias de la Salud durante la pandemia por COVID-19, año 2020. Sal Jal [Internet]. 2021 [citado 22/09/2022];8(Esp):44-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101505

Deossa Restrepo GC, Segura Buján MV, Restrepo Betancur LF. Evaluación del estado nutricional y estilo de vida en universitarias de Nutrición y Dietética de México y Colombia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 22/09/2022];20(4):e2929. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2929

Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, et al. Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica. Sociedad Internacional para el Avance en la Cineantropometría [Internet]. Murcia: Secretaría General ISAK, Universidad Católica de Murcia; 2019 [citado 22/09/2022]. Disponible en: https://dl-manual.com/doc/16-11-27-manual-isak-27-11-16-donx1pnld2vq

Durnin JVGA, Rahaman MM. The assessment of the amount of fat in human body from measurement of skinfold thickness. Br J Nutr. 1967;21(3):681-9. DOI: 10.1079/BJN19670070.

Carter JE, Heath BH. Somatotyping: development and applications [Internet]. New York: Cambridge University Press; 1990 [citado 22/09/2022]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=eYDO0Yr3droC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Vilagut G, Alonso-Caballero J. Cuestionario genérico. En: Guell Rous MR, Mirante Vélez F. Manual SEPAR de procedimientos, herramienta para la medida de la calidad de vida relacionada con la salud [Internet]. Barcelona: Novartis Farmacéutica S.A.; 2007 [citado 22/09/2022]. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/procedimientos12?mode=window&backgroundColor=%23222222

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para la investigación médica con seres humanos. JAMA. 2013;310(20):2191-4. DOI: 10.1001/jama.2013.281053.

Mollinedo-Montaño F, Trejo-Ortiz P, Araujo-Espino R, et al. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educ Méd Super [Internet]. 2013 [citado 22/09/2022];27(3):189-99. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/218

Pacheco-Rodríguez MD, Michelena-González MA, Mora-González RS, et al. Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2014 [citado 22/09/2022];43(2):157-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572014000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

Pozo-Pozo D, Del-Toro-Cámbara A, Cuba-Pasos Y, et al. Estado nutricional y variables antropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2021 [citado 22/09/2022];25(4). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5091/4578

Villaquirán AF, Cuero Vivas PA, Cerón GM, et al. Características antropométricas, hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Salud UIS [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];52(2):109-18. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10642

Moreira-Pérez D, Dueñas-Núñez MV, Alfonso-Moré A. El estilo de vida y su correlación con el índice de masa corporal en estudiantes de 2do año de la comunidad de la universidad de las ciencias informáticas (original). Olimpia [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];15(50):108-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6578677

Heeren GA, Jemmott JB, Marange C, et al. Health-Promotion Intervention Increases Self-Reported Physical Activity in Sub-Saharan African University Students: A Randomized Controlled Pilot Study. Behav Med [Internet]. 2018 [citado 22/09/2022];44(4):297-305. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28682186

Fernández García A, Quiñones La Rosa I, Álvarez Céspedes TM. Estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de Estomatología. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 22/09/2022];19(3):e3012. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2020000300013&script=sci_arttext&tlng=en

Barceló-Reyna R, Ornelas-Contreras M, Blanco-Vega H. Utilización del cuestionario de Salud SF-36 en personas mayores: Revisión sistemática. Ansiedad y Estrés. 2021;27:95-102. DOI: 10.5093/anyes2021a13.

Bernardino-Coronado LJ, Álvarez-Rayón G, Bautista-Díaz ML, et al. Insatisfacción corporal y calidad de vida: contribución a la ocurrencia de conductas alimentarias anómalas en administrativos hospitalarios. Acta Colomb de Psicolog. 2020;23(1):28-52. DOI: 10.14718/acp.2020.23.1.3.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.