Mes de la Ciencia: estrategia para el conocimiento y la investigación
Palabras clave:
ciencia, divulgación de las investigacionesResumen
El Mes de la Ciencia surge como idea para socializar y divulgar las investigaciones y el nivel de actualización sobre los principales problemas de salud que afectan a la población matancera. Expone el nivel científico de las diferentes especialidades que ofrecen servicio en las instituciones de salud; permite la interdisciplinariedad entre ellas; motiva a los estudiantes del pregrado y resulta una fuente de gestión del conocimiento para el educando del posgrado; ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y el manejo de las principales entidades que son atendidas en las instituciones, y permite el crecimiento profesional y el intercambio entre profesionales del país y del extranjero. Los autores se proponen mostrar los primeros resultados que ha tenido el Mes de la Ciencia a partir de su implementación. Estos están relacionados con el número considerable de conferencias magistrales y talleres impartidos, del incremento de participantes por mes y del nivel de satisfacción por eventos recogido por los principales actores. Aún más, se ha transformado de evento interhospitalario a uno con carácter provincial, con participación nacional e internacional y con alta aceptación por la comunidad científica, lo que le ha merecido el reconocimiento de los directivos provinciales y del ministro de Salud Pública.
Descargas
Citas
2. Morales Salas RE. La divulgación de la ciencia en el siglo XXI. ETiE [Internet]. 2021 [citado 09/01/2022];4(7):133-51. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/4457
3. Trelles I, Luna E, Yanez S, et al. Comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en contextos universitarios: miradas diversas. Espacios [Internet]. 2019 [citado 09/01/2022];40(44). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/a19v40n44p01.pdf
4. Martín Rivero ME. Gestión de la formación permanente del profesor universitario en comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible [tesis en Internet]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2021 [citado 09/01/2022]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/42492/
5. Proctor RN, Schiebinger L. Agnotology: the making and unmaking of ignorance. California: Stanford University Press; 2008.
6. Michaels D. The triumph of doubt: dark money and the science of deception. Oxford: Oxford University Press; 2020.
7. Melero R. Open Science. Gestión de datos de investigación [Internet]. Córdoba: Universidad de Córdoba; 2021 [citado 09/01/2022]. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/246855
8. Fernández Bayo I, del Pozo E, Méndez T, et al. La comunidad científica ante la desinformación. Guía de actuación para contrastar la información científica [Internet]. Madrid: Universidad Complutense; 2021 [citado 09/01/2022]. Disponible en: https://www.ucm.es/otri/file/guia-de-actuacion-para-contrastar-la-informacion-cientifica
9. Gonçalves T. Comunicación y divulgación de ciencia en Brasil: un estudio de la usabilidad del portal MCTIC. Miguel Hernández commun j [Internet]. 2019 [citado 09/01/2022];10:223-37. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330839661_Comunicacion_y_divulgacion_de_ciencia_en_Brasil_un_estudio_de_la_usabilidad_del_portal_MCTIC
10. Fernández Bermúdez A, Rodríguez Ramírez D, Corrales Rosell L. La comunicación de la ciencia en las universidades cubanas. Una valoración desde la universidad de Cienfuegos. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 09/01/2022];13(1):206-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202021000100206
11. Romero LM. Divulgación científica de la investigación: comunicación en congresos y conferencias [Internet]. Florida: Escuela de Autores; 2021 [citado 09/01/2022]. DOI: 10.3916/escuela-de-autores-160.
12. Martín Rivero ME, Gorina Sánchez A, Alonso Berenguer I. Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de la comunicación científica para el desarrollo local. Revista Luz [Internet]. 2019 [citado 09/01/2022];8(3):3-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5891/589163662001/html/
13. Martín-Rivero ME, Gorina-Sánchez A, Alonso-Berenguer I, et al. Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible: Maestro y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 09/01/2022];249-64. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5198?articlesBySameAuthorPage=2
14. Martín-Rivero ME, Gorina-Sánchez A, Alonso-Berenguer I, et al. Formación de la competencia gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 09/01/2022];18(4):1539-64. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5435
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.