La crisis causada por la pandemia de la COVID-19 posibilitó una mayor incorporación de la mujer al trabajo por cuenta propia, lo que ha favorecido la economía familiar y de los países. La mujer emprendedora ha enfrentado las dificultades de la brecha de género y la ansiedad por mantener el equilibrio entre la vida familiar y la empresarial. Este trabajo se propone visibilizar los problemas de salud de las féminas empresarias -muy poco estudiados en Cuba-, ya que se necesitan entornos laborales seguros, que garanticen sus derechos al bienestar integral, y así lograr una mayor productividad.
The crisis caused by COVID-19 pandemics made it possible greater incorporation of women to self-employment, which has favored the family and countries’ economies. Woman entrepreneur has faced difficulties of the gender gap and the anxiety of maintaining the balance between family and business life. This work aims to make visible the health problems of women entrepreneurs -very little studied in Cuba-, since safe work environments are needed, which guarantee their rights to comprehensive well-being, and thus achieve greater productivity.
- salud de la mujer;
- bienestar;
- emprendimiento;
- mujeres trabajadoras;
- salud laboral;
- mujer emprendedora.
- women’s health;
- wellbeing;
- entrepreneurship;
- working women;
- occupational health;
- woman entrepreneur.
Los períodos de crisis en el mundo, debido a sucesos como la pandemia de la COVID-19, el cambio climático, los conflictos armados, tienen efectos desproporcionados para las mujeres y las niñas. De acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 2020, se estima que las medidas de confinamiento para erradicar la COVID tuvieron un impacto negativo en los 1600 millones de trabajadores del sector informal, especialmente en las mujeres.1,2
En Cuba existen condiciones diferentes por la prioridad que se le otorga al empleo y a la salud de su población; sin embargo, las mujeres y jóvenes también se vieron afectados, pues representaron mayoría en el sector del trabajo por cuenta propia.
Como forma de paliar la crisis económica pospandemia, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) han emergido como apoyo a la economía. Representan el 90 % de las empresas y son consideradas el sector productivo más importante en muchas economías, por constituir el motor impulsor de las mismas. Su importancia radica en la capacidad de generar empleos y riquezas, además de haber abierto puertas al desempeño de las mujeres.3,4
Dentro de los nuevos actores de la economía cubana destaca el rol de la mujer en las mipymes, a pesar de su vulnerabilidad frente a las empresas dirigidas por hombres. La brecha de género se hace más visible en cuestiones como capital acumulado, capital relacional, carga doméstica, poco acceso a créditos bancarios, liderazgo de los negocios, y es aún mayor en América Latina.5
Solo el 22 % de los socios de mipymes en Cuba son del sexo femenino. La economista Díaz Fernández5 expresa que la mujer empresaria está en desventaja, ya que no es el mismo desafío ser mujer en una empresa estatal y ser promovida a un cargo de dirección, que ser dueña de una empresa privada, que implica un enorme peso económico.
A todo lo anterior, hay que añadir una sobrecarga de salud mental, física y emocional, para equilibrar la vida laboral, familiar y personal. Por lo cual, las autoras de este trabajo se proponen visibilizar los problemas de salud que enfrentan estas mujeres, ya que han sido muy poco estudiados.
Existe un llamado a actuar en la eliminación de las inequidades de género que afectan la salud; sin embargo, aún permanece sin estudiar su impacto en la salud del empresariado. Utilizando las bases de datos de un estudio de Ashoka Fellows, fueron revisadas 21 organizaciones que implementan la relación género y salud responsable. Se encontró que menos del 1 % de las féminas están unidas a programas de salud, por lo cual se implementaron estrategias comunitarias con mayor interés en la salud sexual y reproductiva.6
Cada día aumenta el número de mujeres empresarias en el mundo y, a la par, aumentan sus problemas de salud -relacionados estos con el alto estrés- como el cáncer de mama y el trastorno bipolar. Ellas fueron quienes sufrieron mayor depresión en el período de la pandemia.7
Por su parte, el conflicto familia-trabajo no ha sido suficientemente investigado, y subyace el factor culpa en las mujeres, que resulta invisible, pero está en el subconsciente. Ser empresaria genera altos costos de presión, tanto por la empresa como por la familia, y el bienestar se debatirá constantemente en un conflicto entre satisfacción laboral y familiar.
Aquellas que trabajan en zonas rurales, además, son afectadas por la polución del medio ambiente y el cambio climático, incluso la falta de agua potable, por lo que se necesita tener en cuenta las determinantes sociales generadoras de alteraciones de salud.8,9 De ahí la necesidad de crear contextos de protección para estas mujeres que emprenden.
Las sensaciones de cansancio, de no alcanzar a cubrir las expectativas en las tareas diarias, son algunas consecuencias que sufren las mujeres empresarias, que deviene en trastornos físicos y mentales. Barreras como el miedo a la búsqueda de clientes, falta de financiamiento, facturación, baja tasa de internacionalización de sus negocios, acceso inadecuado a redes sociales para su promoción y las responsabilidades familiares, las hacen vivir en una incertidumbre constante.10
En Cuba se desarrollan talleres con expertos, encaminados a generar sinergias para la colaboración entre mujeres líderes de empresas sin descuidar la atención a su salud, tal como se abordó en el V Taller Internacional de Mujeres Empresarias, celebrado en La Habana en 2022.11
Se ha determinado que el estrés oxidativo tiene una fuerte correlación con los niveles altos de triglicéridos en individuos cuentapropistas y, a su vez, poseen menor nivel de sustancias antioxidantes, en comparación con personas empleadas en el sector estatal,12 lo que influye directa y negativamente en su bienestar.
Las alteraciones de salud en las empresarias abarcan manifestaciones en casi todo su organismo, especialmente en los sistemas nervioso central, endocrino metabólico, digestivo, cardiovascular y osteomioarticular, sustentadas en la tensión empresarial y familiar mantenida. El síndrome conocido como burnout es muy común en las emprendedoras, por la diversidad de tareas que desempeñan al mismo tiempo, lo que conduce al agotamiento físico, mental y escasa productividad.11
La OIT promueve la red virtual de empresarias de América Latina y el Caribe como espacio de diálogo y creación colectiva para unir mujeres de la región a través del programa Ganar-Ganar, que ofrece igualdad de oportunidades para el empoderamiento y liderazgo a todos los niveles, y la posibilidad de sumarse a las empresarias de Europa, con vistas a salir de la crisis económica y trabajar en conjunto por el bienestar común.13
Diversos investigadores señalan el mayor bienestar que produce la autonomía empresarial del empleo por cuenta propia, en términos psicológicos básicos comparado con otras alternativas laborales.13 El director de la Organización Mundial de la Salud explica los vínculos indisolubles que existen entre salud mental, salud pública, derechos humanos y desarrollo socioeconómico, para lograr el beneficio de las personas, sus comunidades y países.14
En la actualidad, muchas empresas invierten en entrenadores de yoga, meditación, actividad física, masajistas, espacios verdes y locales para siestas, lo que garantiza una mayor productividad y trabajadores más satisfechos en sus emprendimientos. Las autoras de este trabajo consideran que se requiere de entornos laborales seguros y saludables, sobre todo para las mujeres que emprenden con el alto costo de una doble y hasta triple jornada laboral, mientras las brechas de género prevalecen. La salud de la mujer empresaria es un tema imprescindible a investigar, para hallar soluciones y lograr una economía sostenible.
-
1. Cárdenas Martínez FJ, Cárdenas Palazón L. Las cooperativas de trabajo y el empleo en Cuba. Estud Desarro Soc Cuba Am Lat [Internet]. 2022 [citado 20/12/2022];10(2). Disponible en: Disponible en: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3383
-
2. ONU Mujeres. En la mira: 77° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas [Internet]. Nueva York: ONU Mujeres; 2022 [citado 18/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la-mira/2022/09/en-la-mira-77deg-periodo-de-sesiones-de-la-asamblea-general-de-las-naciones-unidas
-
3. Vega Jaramillo FY, Apolo Vivanco NJ, Sotomayor Pereira JG. La participación de la mujer en las pequeñas y medianas empresas comerciales de la ciudad de Machala. Universidad y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 18/10/2022];10(2):251-6. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000200251&script=sci_arttext
-
4. Flores Villacres EJ, Quimi Franco DI, Quimi Franco WP. Mipymes como oportunidad laboral de los profesionales graduados de la Universidad. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 10/11/2022];14(S2):8-16. Disponible en: Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2751
-
5. SEMlac Cuba. Mujeres: retos frente al nuevo tablero económico [Internet]. La Habana: SEMlac Cuba; 2022 [citado 18/12/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/economia/mujeres-retos-frente-al-nuevo-tablero-economico/
-
6. Khalid S, Dixon S, Vijayasingham L. The gender responsiveness of social entrepreneurship in health - A review of initiatives by Ashoka fellows. Soc Sci Med [Internet]. 2022 [citado 08/09/2022];293:114665. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953621009977
-
7. Jia H, Xu Z, Lin S, et al. Does persistence make you healthy? An empirical study on female entrepreneurs from China. BMC Women's Health. 2021;21(327). DOI: 10.1186/s12905-021-01471-6.
-
8. De Simone S, Pileri J, Mondo M, et al. Mea culpa! The role of guilt in the Work-life interface and satisfaction of women Entrepreneur. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(17):10781. DOI: 10.3390/ijerph191710781.
-
9. Puciato D, Rozpara M, Bugdol M, et al. Socioeconomic Determinants of health related quality of life of entrepreneurs. A cross-sectional study. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(22):12103. DOI: 10.3390/ijerph182212103.
-
10. Hablich F, Bermúdez C, Espinoza E. Determinantes de la actividad emprendedora en la mujer de Hispanoamérica. Universidad y Sociedad [Internet]. 2018 [citado 22/01/2023];10(5):106-12. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500106
-
11. Mujeres empresarias mostraron potencial en sector cultural de Cuba [Internet]. La Habana: Prensa Latina; 2022 [citado 22/11/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/2022/04/06/mujeres-empresarias-mostraron-potencial-en-sector-cultural-de-cuba
-
12. Patel PC, Wolfe MT. Under pressure: the effect of antioxidants on health consequences related to oxidative stress. Entrep Theory Pr. 2021;45(1):211-41. DOI: 10.1177/1042258720964184.
-
13. Shir N, Nikolaev BN, Wincent J. Entrepreneurship and well-being: the role of psychological autonomy, competence, and relatedness. J Bus Ventur [Internet]. 2019 [citado 04/11/2022];34(5):105875. Disponible en: Disponible en: https://ideas.repec.org/a/eee/jbvent/v34y2019i53.html
-
14. Organización Mundial de la Salud. OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022 [citado 28/11/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care
- » Recibido: 23/06/2023
- » Aceptado: 07/09/2023
- » Publicado : 24/09/2023