Eficacia y seguridad del supositorio Proctokinasa® en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda

Autores/as

Palabras clave:

enfermedad inflamatoria pélvica aguda, Proctokinasa®, ensayo clínico controlado

Resumen

Introducción: La enfermedad inflamatoria pélvica aguda es una entidad frecuente en mujeres jóvenes en edad reproductiva, y constituye la causa principal de infertilidad. La búsqueda de un tratamiento antiinflamatorio eficaz y seguro que alivie el dolor, evite complicaciones y secuelas, es una prioridad para su tratamiento.

Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con Proctokinasa® en la enfermedad inflamatoria pélvica aguda grados I y II.

Materiales y métodos: Se desarrolló un ensayo clínico, controlado, abierto, de enero de 2017 a enero de 2018, que incluyó 76 pacientes con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica aguda en la atención primaria de salud, quienes fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos de tratamiento: grupo principal Proctokinasa®, que recibió una unidad/8 h por 2 días, y el grupo Piroxicam, un supositorio de 20 mg/24 h por 7 días. La antibioticoterapia oral recomendada se inició simultáneamente. Se evaluó la respuesta clínica y ecográfica al tratamiento. Los eventos adversos fueron evaluados.

Resultados: Se constató respuesta clínica a partir de las 72 horas de tratamiento en más del 50 % de las pacientes en ambos grupos, y fue del 100 % de los casos para el grupo Proctokinasa® en las dos últimas evaluaciones realizadas (días 10 y 15). Se evidenció la remisión de las alteraciones ecográficas en el 96,9 % del grupo Proctokinasa®. Los eventos adversos fueron escasos y leves.

Conclusiones: El empleo de Proctokinasa® resultó eficaz y seguro en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda grados I y II.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Beatriz Romero-Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas

Departamento de Farmacología

Leidy Santos-Muñoz, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas

Departamento  de Farmacología

Citas

1. Ortiz Martínez C, Rivera Fumero S, Medina Céspedes D. Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria. Rev Clín Esc Med UCR-HSJD [Internet]. 2020 [citado 21/10/2021];10(3):19-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2020/ucr203c.pdf

2. Baquedano Mainar L, Rubio CA, Calvo IA, et al. Protocolo aragonés de enfermedad inflamatoria pélvica. Prog Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 21/10/2021];63:347-54. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n6/01%20Protocolo%20aragones%20de%20enfermedad%20inflamatoria%20pelvica.pdf

3. Curry A, Williams T, Penny ML. Pelvic Inflammatory Disease: Diagnosis, Management, and Prevention. Am Fam Physician [Internet]. 2019 [citado 21/10/2021];100(6):357-64. Disponible en: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2019/0915/p357.html?utm_medium=email&utm_source=transaction

4. Villarreal-Ríos E, Benítez-Benítez S, Vargas-Daza ER, et al. Incidencia de infecciones cervicovaginales diagnosticadas por citología y no tratadas médicamente. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2018 [citado 21/10/2021];86(3):186-92. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2018/gom183d.pdf

5. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2015 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2016 [citado 21/03/2023]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf

6. Urgellés Carreras S, Álvarez Fiallo M, Ramos Zamora V, et al. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica tumoral. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 21/03/2023];50(1):e714. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000100006&lng=es

7. Loaiza J, Romero Y, Albornoz R. Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno. Universidad: Ciencia y Tecnología [Internet]. 2020 [citado 21/10/2021];1(1):19-27. Disponible en: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/311

8. Menezes ML, Giraldo PC, Linhares IM, et al. Brazilian Protocol for Sexually Transmitted Infections, 2020: pelvic inflammatory disease. Rev Soc Bras Med Trop [Internet]. 2021 [citado 21/10/2021];54(suppl 1):e2020602. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rsbmt/a/jRG6vxVRKqJtMdTs7F7h6vM/

9. Santana Suárez MA, Suárez Suárez B, Ocón Padrón L, et al. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clin Invest Ginecol Obstet [Internet]. 2018 [citado 21/10/2021];45(4):157-62. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210573X17300345

10. Córdova Chacón CA, Baquerizo Chala AF, Roca Maldonado CA, et al. Enfermedad inflamatoria pélvica. Recimundo [Internet]. 2022 [citado 21/03/2023];6(3):30-6. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1644

11. Dhasmana D, Hathorn E, McGrath R, et al. The effectiveness of nonsteroidal anti-inflammatory agents in the treatment of pelvic inflammatory disease. Syst Rev [Internet]. 2014 [citado 21/10/2021];3(79). Disponible en: http://www.systematicreviewsjournal.com/content/3/1/79

12. Quintero L, Hernández F, Acelia M, et al. Initial evidence of safety and clinical effect of recombinant streptokinase suppository in acute hemorrhoidal disease. Open, proof-of-concept, pilot trial. Biotecnol Apl [Internet]. 2010 [citado 21/10/2021];27:277-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/bta/v27n4/bta03410.pdf

13. Gutiérrez-Zárraga J, Méndez-Gutiérrez E, Rodríguez-Wong U. Estreptoquinasas. Usos y aplicaciones médicas. Rev Hosp Jua Mex [Internet]. 2014 [citado 29/05/2018];81(3):161-5. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2014/ju143e.pdf

14. Hernández-Bernal F, Castellanos-Sierra G, Valenzuela-Silva CM, et al. Recombinant streptokinase vs hydrocortisone suppositories in acute hemorrhoids: A randomized controlled trial. World J Gastroenterol. 2015;21(23):7305-12. DOI: 10.3748/wjg.v21.i23.7305.

15. Savaris RF, Fuhrich DG, Maissiat J, et al. Antibiotic therapy for pelvic inflammatory disease. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2020 [citado 21/10/2021];8(8). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32820536/

16. Bourdel N, Alves J, Pickering G, et al. Systematic review of endometriosis pain assessment: how to choose a scale? Hum Reprod Update. 2015;21(1):136-52. DOI: 10.1093/humupd/dmu046.

17. Álvarez-Pabón Y, Sepúlveda-Agudelo J, Díaz-Martínez LA. Enfermedad pélvica inflamatoria: análisis retrospectivo. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2017 [citado 26/05/2018];85(7):433-41. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2017/gom177d.pdf

18. Paucar Pino MJ, Canchari LLallhuI L. Características de las mujeres con diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria del Hospital de Lircay, Huancavelica de junio 2018 a junio 2019 [tesis en Internet]. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica; 2021 [citado 21/10/2021]. Disponible en: https://repositorio.unh.edu.pe/items/2d3bc2df-ca03-4abf-9ffb-8fcbcbeb467a

Descargas

Publicado

06-02-2024

Cómo citar

1.
Sánchez-Pérez DB, Marrero-Miragaya MA, Romero-Fernández MB, Guerra-Balceiro A, Santos-Muñoz L, Marrero-Miragaya HM. Eficacia y seguridad del supositorio Proctokinasa® en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Rev Méd Electrón [Internet]. 6 de febrero de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];46:e5353. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5353

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a