Orientación profesional vocacional hacia la carrera de Medicina en estudiantes de preuniversitario
RESUMEN

La elección de una profesión constituye un momento crítico en la vida de los adolescentes. Es un proceso complejo en el que intervienen factores personales y sociales relacionados con la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, así como con oportunidades laborales. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos sobre la orientación profesional vocacional hacia la carrera de Medicina en estudiantes de preuniversitario, se realizó una búsqueda actualizada sobre el tema, consultándose 30 referencias bibliográficas. Se abordaron aspectos generales del desarrollo de la orientación profesional-vocacional, reseñas históricas, conceptos, y etapas y desarrollo de este en Cuba hacia la carrera de Medicina. La etapa de la preparación para la selección profesional se dirige a preparar al educando para la selección profesional autodeterminada, y juega un papel fundamental dentro del sistema de influencias educativas que intervienen en el estudiante de preuniversitario, propiciando, desde la orientación profesional, el desarrollo de la motivación e interés del estudiante a niveles superiores. La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la educación superior. Esta actividad cobra un extraordinario valor en la universidad médica actual, para asumir el compromiso social y obtener graduados con un alto nivel profesional.

ABSTRACT

Choosing a profession is a critical moment in adolescent lives. It is a complex process involving personal and social factors related to the acquisition of knowledge, skills, values, as well as job opportunities. With the aim of structuring the theoretical references on vocational professional orientation towards a career in Medicine in pre-university students, an updated search on the topic was carried out, consulting 30 bibliographic references. General aspects of the development of professional-vocational guidance, historical reviews, concepts, stages and development of this topic in Cuba towards the career of Medicine were addressed. The stage of preparation for professional selection is aimed at preparing the student for self-determined professional selection, and plays a fundamental role within the system of educational influences which impact on the pre-university student, promoting the development of student motivation and interest at higher levels through professional guidance. The training of competent professionals committed to social development is today an essential mission of higher education. This activity has extraordinary value in the current medical university, to assume social commitment and to have graduates with a high professional level.

Palabras clave:
    • orientación profesional-vocacional;
    • estudiantes;
    • carrera de Medicina.
Key words:
    • professional-vocational guidance;
    • students;
    • medical profession.

INTRODUCCIÓN

La elección de la profesión constituye una decisión compleja para los adolescentes, ya que muchos no tienen aún definida su vocación, ni lo que les gustaría ejercer en un futuro.

Es un proceso complejo para el que los jóvenes no siempre están preparados, y en el que participan factores motivacionales, intelectuales, personales y sociales, lo que suele expresarse en elecciones impensadas, inseguras, matizadas de conflictos y no responsables, que afectan la permanencia y calidad del proceso de formación en los centros universitarios.1

La Unesco plantea que la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la educación superior.2 En Cuba, esta se encuentra inmersa en profundos cambios para el logro de esas exigencias sociales, orientados a posibilitar el ser, el hacer y el conocer, y a favorecer la convivencia humana, asumiendo como factor dinámico, la diversidad étnica y cultural a la que se enfrentará el estudiante en el desempeño de la profesión, y fusiona la instrucción y la educación, para favorecer el alcance de las nuevas metas y cualidades de formación técnica y profesional.3

La orientación profesional adquiere especial relevancia en la educación médica actual, por cuanto el proceso docente se desarrolla en diversos escenarios -la mayoría de ellos enclavados en las instituciones donde se desempeñarán los estudiantes una vez egresados y en las que constantemente se producen cambios de estructuras, estrategias y organización-, unido a los adelantos cada vez más rápidos y frecuentes en el terreno de las nuevas tecnologías, que deben asumirse para mantener su calidad y pertinencia.4

Problema científico: ¿Cuáles son los referentes teóricos relacionados con la orientación profesional vocacional hacia la carrera de Medicina? El objetivo de esta investigación es estructurar los referentes teóricos relacionados con la orientación profesional vocacional hacia la carrera de Medicina en estudiantes de preuniversitario.

Este trabajo se sustenta en el proyecto institucional “La promoción de salud: una vía para desarrollar la orientación-formación vocacional hacia la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas”.

MATERIALES Y MÉTODOS

La revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda en la Biblioteca Virtual de Salud, de Infomed, en las bases de datos Medline Complete, PubMed Central, SciELO. Además, se consultaron varias resoluciones ministeriales publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, así como el libro sobre orientación formación vocacional.

Se utilizaron los descriptores: orientación profesional-vocacional, estudiantes, carrera de Medicina. La búsqueda quedó limitada a los últimos siete años. Se seleccionaron los estudios originales y revisiones bibliográficas sobre la temática. Fueron revisados 49 trabajos, de los cuales se escogieron 30 por su calidad y ajuste al objetivo de la investigación.

DISCUSIÓN

El desarrollo de la orientación profesional se encuentra en estrecha relación con los cambios sociales, el papel del trabajo en la sociedad y la forma en que son percibidas las distintas profesiones.5

El concepto de orientación, sus funciones y el modo de planificarla fueron, desde el comienzo, imprecisos, problemáticos y, con frecuencia, contradictorios. La orientación ha sido tratada desde diversos enfoques: como proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales, y como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto.5

El trabajo vocacional tiene como presupuesto teórico fundamental el enfoque personológico iniciado por González Rey, seguido otros investigadores que han realizado valiosos aportes.2 Es por ello que se han conceptualizado términos como “orientación vocacional”, “orientación profesional” y “formación vocacional desde juicios diversos”. Estos términos se han utilizado para definir un mismo fenómeno indistintamente, se han intercambiado e incluso varios autores los han empleado de forma separada. Otros autores han asumido el término de “orientación profesional-vocacional” para referirse a un mismo tema.

Derivado de lo anterior, es preciso retomar el análisis de González Maura relacionado con la tendencia indiscriminada en los autores en la utilización de los términos “orientación vocacional” y “orientación profesional”.5

En este sentido, se encuentran tres posiciones:

  • Los que utilizan indistintamente los términos orientación vocacional o profesional sin establecer diferencias entre ellos.

  • Los que diferencian los términos considerando que la orientación vocacional es la que se realiza durante el período anterior al ingreso del estudiante a un centro de formación profesional, mientras que la orientación profesional se refiere a la ayuda que se presta al estudiante una vez que ha ingresado a un centro de formación profesional.

  • Los que consideran que la orientación vocacional se refiere a la ayuda al estudiante para la formación de la vocación, muy cercanas a las concepciones evolucionistas (formación vocacional), mientras que la orientación profesional se refiere a la información que se brinda al estudiante acerca de las diferentes carreras por las que puede optar en el momento de elegir la profesión (orientación profesional).

La autora referida realizó un análisis sistémico y metodológico que conceptualiza la orientación profesional como la relación de ayuda que establece el orientador profesional (psicólogo, pedagogo, maestro) con el orientado (estudiante) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad), con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante, que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional.5

Para Vicente Sánchez,2 la orientación profesional es un proceso permanente que se debe ofrecer al niño, al adolescente, al joven y también al adulto: la propuesta de conocimientos preparatorios, de información sobre el medio social, laboral y educativo, así como vivencias y reflexiones sobre sus características personológicas y su afinidad o no con las exigencias de la carrera universitaria que desea estudiar, resultado de un aprendizaje que se produce a lo largo de años.

Llerena Companioni6 expresa que es un proceso complejo que debe ser abordado con una visión de carácter interdisciplinario. Con él se relacionan diferentes disciplinas que tienen que ver con la educación de la personalidad y no solo con la pedagogía. Particularmente importante es el referente aportado por la psicología acerca de la evolución de las concepciones de la personalidad y su sistema motivacional, pues, ante todo, la orientación profesional como proceso pedagógico se dirige al desarrollo de la motivación hacia la profesión, al tiempo que fortalece todo el sistema ideovalorativo de la personalidad.

Cervantes Hinojosa7 plantea que el proceso de orientación profesional pedagógica debe condicionar el desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, que se desprenden de aquellas asignaturas o esferas del saber y el quehacer social hacia las cuales el adolescente ha ido mostrando inclinaciones o preferencias, como antecedente para la selección profesional autodeterminada, la cual garantiza el comprometimiento del sujeto con su selección y una condición subjetiva capaz de enfrentar los obstáculos que surgirán en el proceso de formación profesional.

Matos Columbié8 afirma que “es un proceso dirigido a la formación de intereses profesionales con el fin de establecer una relación de ayuda con el alumno, donde se encuentran modalidades y métodos dados para buscar y encontrar un lugar adecuado dentro del sistema de profesiones para que el alumno aprenda a seleccionar, de manera autodeterminada y consciente, la que le corresponda”.

Según Martínez Serrano et al.,9 “la orientación profesional es un proceso dinámico y continuo que implica el desarrollo de competencias para la toma de decisiones vocacionales y el diseño de proyectos de vida”. Esta definición resalta la importancia de la orientación profesional como un factor que contribuye al bienestar personal y social de los estudiantes.

Los autores toman en consideración lo planteado por González Maura1 y Matos Columbié,8 quienes establecen la relación de ayuda en la que el docente involucra a los estudiantes en su función de orientador y en propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de elección de la futura profesión.

Antecedentes de la orientación profesional

Entre la antigüedad y finales del siglo XIX, se pueden encontrar los antecedentes de la orientación profesional en una serie de formulaciones filosóficas, antropológicas y religiosas. La mayoría de los autores coinciden en señalar como precursores a los filósofos griegos como Sócrates, Platón o Aristóteles.10

La orientación profesional ha sido objeto de infinidad de estudios y experiencias desde perspectivas teóricas, enfoques y rasgos estudiados por el psicoanálisis y la psicología marxista, entre otros. A pesar de las grandes diferencias teóricas y metodológicas, sobre todo durante las primeras siete décadas del siglo XX, han estado centradas en dos temáticas esenciales: el problema de la elección profesional, y el abordaje de la motivación profesional como elemento determinante de la calidad de esa selección.

La orientación, como actividad formal y científicamente fundamentada, comienza a instituirse en el ámbito mundial dentro del proceso educativo a inicio del siglo XX.

Esta situación fue el resultado de un doble condicionamiento. De un lado, los crecientes avances tecnológicos y científicos de la época conllevaron al surgimiento de un determinado grupo de necesidades asociadas a la práctica profesional del hombre, diversificándose de modo creciente el número de puestos de trabajos y su complejidad para desempeñarlos. Por el otro, comienza a tomar auge los paradigmas educativos del pensamiento moderno y liberal, que apuntan a las potencialidades del hombre como ser activo y transformador de la realidad y de sí mismo, y como ser capaz de convertirse en el principal artífice de su propio destino.11

En 1906 aparecen las primeras ideas por lograr una adecuada orientación profesional, donde se destacan algunos países como Estados Unidos, Rusia, Australia y Francia. Sobre su surgimiento, juega un papel importante el movimiento reivindicativo de reformas sociales tras la revolución industrial, por la acuciante necesidad de capacitación e inserción de los jóvenes de las clases más desfavorecidas y promover las reformas sociales.12

El Movimiento de Salud Mental norteamericano estableció programas de counselling, preconizó la técnica del consejo, así como la relación del orientador (cliente) con el terapeuta (psicólogo) como una vía de intervención adecuada. Esto trajo consigo la polémica entre orientación y consejo, se dio paso a la transición de la orientación vocacional al consejo psicológico, marcó una evolución en las bases de la orientación como “profesión de ayuda” y puso énfasis en la calidad humana del orientador. Es en 1908, con la creación en Boston del Primer Buró de Orientación Vocacional, a cargo de F. Parsons, que se acuña el término vocational guidance.12

En América Latina está incorporada en las constituciones nacionales de muchos países. En Argentina llegó a alcanzar rango institucional en 1949. También en Brasil estuvo contemplada en la Constitución Federal de 1937, y en Venezuela el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Bolivariana, presentado en 2001, exponía la necesidad de normas para que se organizara la orientación educativa en el Sistema Educativo Venezolano.4

En Cuba encuentra sus fundamentos en las más autóctonas raíces de la pedagogía, ajustándose siempre al contexto histórico por el que ha transitado, y a las características que han imperado en el país en cada momento. Félix Varela y José de la Luz y Caballero -dos de los más grandes pensadores cubanos- dieron los primeros intentos por comenzar a fortalecer la orientación profesional en los jóvenes.13

Desde el punto de vista teórico, resalta en este período colonial la concepción del apóstol José Martí, recogida en su ideario pedagógico, donde manifiesta, desde su óptica y en consonancia con las condiciones concretas del momento, el enfoque que debía tener la preparación del hombre para la vida, haciendo importantes reflexiones acerca de la creación de escuelas y centros que tuvieran en consideración las condiciones económicas del lugar de origen de los jóvenes.13

La Revolución, como continuidad histórica del legado de nuestros mejores pensadores, se traza desde un inicio tareas específicas sobre la orientación profesional. Estas tareas pasan a ser de primer orden al quedar reflejadas en las tesis del Partido Comunista de Cuba sobre política educacional. Se otorgó importancia fundamental al trabajo de formación vocacional y orientación profesional en niños y jóvenes, dándole a la escuela el papel rector en este trabajo; por lo tanto, es responsabilidad de los centros educacionales de los diferentes niveles la realización de un trabajo dirigido a garantizar una adecuada formación y orientación profesional de sus estudiantes en correspondencia con las necesidades que demanda el desarrollo de la sociedad que se construye.14

La década 1980-1990 marcó una etapa superior en el desarrollo de la orientación profesional a partir de la puesta en práctica del Decreto no. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y su reglamento puesto en vigor por la Resolución no. 92/1982, del Ministerio de Educación (Mined), donde se estableció que: “[…] constituye una tarea de maestros y profesores de todas las asignaturas, garantizar al estudiante el nivel de generalización de los conocimientos adquiridos, crear el interés por la posible aplicación de cada conocimiento a la vida futura laboral, y sobre esta base, orientar a los niños, adolescentes y jóvenes hacia las profesiones más necesarias”.15

En el 2000 se desarrolla la tercera revolución educativa. Importantes avances representaron la puesta en práctica de programas y proyectos de la Revolución en el marco de la Batalla de Ideas. El Mined dictó la Resolución no. 700/2000, que norma desde lo administrativo el papel rector de la escuela para las actividades de orientación profesional y la formación vocacional. Años más tarde, la Resolución Ministerial no. 289/2019, en el artículo 2, trata sobre la importancia que tiene la formación vocacional y la orientación profesional de los estudiantes en cada uno de los niveles de enseñanzas.8,16

Por ello, para todos los profesionales directamente vinculados con la labor formativa de los adolescentes, la elevación sistemática de la calidad de los servicios educacionales constituye un reto plasmado en la Agenda 2030.17 En este sentido, la formación vocacional y orientación profesional poseen un alto valor educativo, lo que explica que se haya incluido entre los lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.2

Méndez Sans18 hace referencia a investigadores que en sus estudios demuestran el carácter personológico del proceso de orientación profesional, lo que significa, ante todo, considerar el papel activo del sujeto en el proceso de familiarización, selección, estudio y desempeño profesional; la influencia social para la modelación del profesional, especialmente de los directivos y profesores; la necesidad de dirigir este proceso por etapas, lo que significa que no debe ser espontáneo, y las formas fundamentales de organizar el proceso de orientación profesional.

De manera que la orientación profesional-vocacional es una vía para lograr la educación profesional, que no puede considerarse como un aspecto aislado de un momento del desarrollo de la personalidad, sino como un proceso que atraviesa varias etapas.

Los autores nos adherimos a las etapas planteadas por González19 que, en síntesis, consisten en:

Etapa de la formación vocacional general: encuentra su manifestación en las edades más tempranas de la vida, primero como intereses cognoscitivos y después como intereses profesionales.

Etapa de la preparación para la selección profesional: dirigida a desarrollar los interese cognoscitivos, conocimientos, habilidades relacionadas con las diferentes áreas del saber a partir de una asignatura y las demás actividades que se realizan en el proceso formativo. Se dirige a preparar al educando para la selección profesional autodeterminada.

Etapa de la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales: coincide con la entrada a un centro de formación profesional (superior o medio) En ella lo importante es desarrollar valores, convicciones, intereses y conocimientos hacia el contenido de la profesión, así como la asimilación de habilidades y hábitos para poder configurar su identidad profesional con vista a su futuro desempeño.

Etapa de consolidación de intereses, conocimientos y habilidades profesionales: no necesariamente debe vincularse al egreso del centro de formación, aunque los últimos años deben significar una expresión de esta etapa, toda vez que debe dominar conocimientos, habilidades, destrezas, por lo que está en el momento de su perfeccionamiento, que no termina, al contrario, la necesidad de la superación profesional evidencia el tránsito por la etapa en el resto de la vida.

Estas etapas mantienen su vigencia y para su desarrollo el profesor de la universidad juega un papel fundamental dentro del sistema de influencias educativas que intervienen en el estudiante de preuniversitario, propiciando, desde la orientación profesional, el desarrollo de la motivación e interés del estudiante a niveles superiores. Al mismo tiempo, es el encargado de llevar actividades de impacto para el conocimiento de determinadas cuestiones generales y particulares de la Universidad. 20

Este proceso centra su atención en el educando y exige que se trabaje en las tres dimensiones del proceso docente-educativo: docente, extradocente y extraescolar enfocado como sistema.6,21 Implica procesos dirigidos a orientar a las personas para que conozcansu horizonte personal y profesional, para ello es importante que el joven conozca sus fortalezasy oportunidades para que las contraste con sus debilidades y amenazas y así responder las siguientes interrogantes básicas: ¿quién soy? (autoconocimiento, determinantes personales), ¿dónde estoy? (determinantes sociales), ¿qué hacer? (toma de decisiones) y ¿cómo hacerlo?22

Además, es un proceso multidinámico, multifactorial, polifacético, concentrado en la probabilidad de una educación vocacional. Se basa en una relación de ayuda que ofrece al educando vías, métodos y procedimientos para la búsqueda, el descubrimiento independiente y el encuentro de un lugar adecuado dentro del sistema de profesiones y oficios, y aprenda a conocer esencialmente una, de manera autodeterminada y consciente, y elegirla en consonancia con las necesidades sociales. Para ello, se deben diseñar acciones para que los estudiantes se apropien de conocimientos del contenido de la profesión, de la perspectiva y posibilidades de desarrollo y aplicación social de la misma.23

La orientación y formación vocacional hacia la carrera de Medicina

Para lograr que la orientación profesional sea un proceso auténtico, esta debe ser resultado de un aprendizaje que se desarrolle a lo largo de los años, y ha de proporcionar una serie de conocimientos sobre el medio social, laboral y educativo, así como vivencias y reflexiones sobre sus características personológicas y su afinidad, o no, con las exigencias de la carrera que desea estudiar.24

De acuerdo con esto, es necesario concebir el desarrollo profesional como un proceso de formación permanente, que permita comprender cómo la orientación profesional se construye y se desarrolla de forma gradual y continua durante la formación y posterior desempeño en la profesión, para conducir hacia una actuación profesional autónoma, ética, responsable y eficiente. Esta actividad cobra un extraordinario valor en la universidad médica actual, para asumir el compromiso social y para obtener graduados con un alto nivel profesional, que se correspondan a las necesidades de salud del país y de los demás países del mundo.2

La educación superior en Cuba tiene nuevos y complejos retos, asociados a la labor extensionista y comunitaria. Uno de ellos es facilitar la interacción de sus estudiantes universitarios con otros de la educación general, para contribuir a fortalecer el interés vocacional y orientarlos adecuadamente hacia las diferentes profesiones mediante actividades educativas sistemáticas, para que alcancen, en la medida de lo posible, su realización como seres sociales.

La orientación vocacional es el primer paso para alcanzar las metas que precisa hoy la educación médica superior cubana, debido a que, a pesar de los logros alcanzados, se presentan insuficiencias que dificultan el proceso adecuado de selección y permanencia de los estudiantes de dichas carreras.25

La universidad médica está insertada dentro del Sistema Nacional de Salud, cuyos profesionales laboran en diferentes escenarios, en los que se producen importantes cambios organizativos y tecnológicos. Si se añade a esto el accionar del profesional de la salud, tanto dentro como fuera del territorio nacional y, por ende, los valores de humanismo, solidaridad y responsabilidad que dicha labor implica, la orientación profesional para los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina adquiere un extraordinario valor.

No cabe duda que las actividades de orientación vocacional son parte indispensable en la formación posterior de los adolescentes que deciden estudiar la carrera de Medicina. Desde hace aproximadamente diez años se viene abordando el tema de la orientación vocacional hacia la carrera de Medicina y su repercusión en los resultados docentes. Por tanto, se hace necesario continuar abordando el tema desde las diferentes aristas que lo componen, aportando soluciones innovadoras y que respondan a las necesidades actuales de la educación médica superior y a las transformaciones del Sistema Nacional de Salud.2

En consonancia con lo anterior, los autores coinciden con Crespo Cancio,26 al plantear que en el proceso de orientación profesional la aplicación de la categoría de zona de desarrollo próximo, permite comprender cómo el orientado transita con la ayuda del orientador hacia la autodeterminación profesional, en la medida que el orientador sea capaz de diseñar situaciones de aprendizaje que estimulen el desarrollo de las potencialidades del orientado para lograr autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones profesionales.

Se concuerda con Paz González27 cuando refiere que para los estudiantes que cursan el preuniversitario la elección de su carrera constituye una decisión importante y compleja. Muchos no tienen definida la profesión que los motiva más, lo que les gustaría hacer en el futuro o cuáles son sus mejores oportunidades de desarrollo. En ocasiones, consideran sentirse motivados por profesiones que realmente no conocen, o sucede que su ideal a veces no se corresponde con la realidad. Esta autora, en su estudio, resalta la necesidad de realizar acciones de orientación profesional en este nivel de enseñanza para fortalecer la motivación por el futuro desempeño médico.

Dillon Pérez28 expresa que son muchos los estudiantes que desertan en los primeros semestres de la universidad, debido a diversos factores (económicos, emocionales, psicopedagógicos, entre otros). Entre estos se encuentra también la falta de orientación profesional y la construcción de tareas vocacionales y profesionales que consoliden esa elección de carrera.

Maceo Carbonell11 concluye que la elaboración de las actividades y su implementación, de manera creativa, ajustada al contexto y las particularidades del estudiante, tiene un impacto positivo en la orientación profesional de los estudiantes.

Además, el estudio desarrollado por García Castillo14 comprobó que el proceso de orientación profesional hacia las carreras de las ciencias médicas se manifiesta asistémico, puesto que se revela un escaso conocimiento sobre esas carreras y los escenarios laborales del futuro egresado. El análisis teórico realizado revela que en el proceso de orientación profesional hacia las carreras de las ciencias médicas se manifiesta una inadecuada correlación entre la carrera seleccionada en duodécimo grado y el interés motivacional del futuro egresado como vía de continuidad y superación del hombre a lo largo de toda la vida.

Es preciso la implementación de una estrategia integral, holística y sistematizada de orientación profesional, que aúne componentes definitorios para la toma de decisiones, tales como: necesidades sociales enfocadas al entorno más cercano, intereses profesionales, posibilidades y condicionantes de todos los actores, en la cual se incluya, en primer lugar, las acciones de las instituciones educativas de formación general y básica y luego, las instituciones de educación superior, empresas y emprendimientos.29

Los autores armonizan con González Maura,1 al considerar que en la elección profesional participan varios factores que no son valorados objetivamente por los jóvenes en la toma de decisiones profesionales y que afectan la permanencia y calidad del proceso de formación en los centros universitarios.

Realizar un proceso de orientación vocacional es vital, porque forma parte del proyecto de vida de los jóvenes; desde un punto de vista amplio, permite a la persona conocerse a sí mismo, sus habilidades, destrezas, aptitudes, intereses profesional y académico, con el objetivo de una autorrealización personal, laboral y profesional, logrando una verdadera satisfacción en su desarrollo y formación.30

CONCLUSIONES

El proceso de orientación profesional-vocacional tiene como punto de partida la determinación de los intereses vocacionales de los estudiantes. En la educación médica superior debe tener un enfoque pedagógico, con énfasis en el desarrollo de actividades extradocentes que acerquen a los estudiantes al escenario laboral de manera que incentive en ellos el deseo de optar por la carrera de Medicina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. González Maura V. Autodeterminación y conducta exploratoria. Elementos esenciales en la competencia para la elección profesional responsable. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2009 [citado 10/12/2022];51(1):201-20. Disponible en: Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/641
  • 2. Vicente Sánchez B, Vicente Pena E, Rocha Vázquez M, et al. Orientación y formación vocacional hacia la carrera de Medicina. Medisur [Internet]. 2014 [citado 18/08/2022];12(1):267-81. Disponible en: Disponible en: https://web.archive.org/web/20200131054550/http://www.medisur.sld.cu:80/index.php/medisur/article/view/2725/1414
  • 3. Placeres Hernández JF, De León Rosales L. La formación de valores y el médico de hoy. Rev Méd Electrón [Internet]. 2008 [citado 10/07/2022];30(1):89-104. Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/469/html
  • 4. Prieto Cordovés Y, Guillemí Álvarez NM, Claro Toledo Y. Caracterización de la orientación vocacional en estudiantes de primer año de Medicina. Humanid Méd [Internet]. 2019 [citado 02/10/2022];19(2):356-71. Disponible en: Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1410
  • 5. Faustino Cananga EM, Parra Vigo I, Gutiérrez Mazorra MC. Acercamiento epistemológico a la orientación profesional para su contextualización en la República de Angola. Órbita Científica [Internet]. 2022 [citado 02/09/2023];28(118). Disponible en: Disponible en: www.http//revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1464/1859
  • 6. Llerena Companioni O. Una mirada a la orientación profesional desde el enfoque histórico cultural en la educación superior actual. Contrib Cienc Soc [Internet]. 2011 [citado 11/09/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/16/olc.html
  • 7. Cervantes Hinojosa N. La orientación profesional en el preuniversitario hacia las carreras de Ciencias Técnicas [tesis en Internet]. Holguín: Universidad de Holguín; 2019 [citado 28/09/2022]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/6169/tes.pdf
  • 8. Matos Columbié Z. La orientación profesional - vocacional como tarea del proceso formativo en el preuniversitario. En: Recarey Fernández SC. Texto Básico Orientación profesional [CD-ROM]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2007.
  • 9. Martínez Serrano ME, Pérez Herrero MH, Burguera Condon JL. Orientación para el desarrollo de la carrera en educación secundaria: Una revisión sistemática. Rev Investig Educ [Internet]. 2022 [citado 25/09/2023];40(1):107-26. Disponible en: Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/431491
  • 10. Castellanos Rodríguez R, Baute Rosales M, Chang Ramírez JA. Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Univ Soc [Internet]. 2020 [citado 25/09/2023];12(5):269-78. Disponible en: Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1708
  • 11. Maceo Carbonell Y, Ferrer Ramírez OL, Sarmiento Duany D. Actividades investigativas para la orientación profesional preuniversitaria: una experiencia positiva. Ciencia y Progreso. 2023;8(21).
  • 12. Hernández Basulto O, Ramírez Berdut I, Hernández Ramírez L. La orientación profesional y su evolución histórica. Atlante [Internet]. 2019 [citado 15/07/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/orientacion-profesional-evolucion.html
  • 13. Crespo Toledo E, Castillo Estrella T. Antecedentes históricos de la orientación profesional relacionados con el desarrollo de la educación en Cuba. Mendive [Internet]. 2010 [citado 25/10/2022];8(4):304-10. Disponible en: Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/484
  • 14. García Castillo M, Hernández Hernández Z, Díaz Rojas O, et al. Caracterización del proceso de orientación profesional para el ingreso a las carreras de las Ciencias Médicas. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2023 [citado 04/09/2023];27(0):e5702. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5702
  • 15. Recarey Fernández SC. Texto básico para la asignatura orientación profesional [CD-ROM]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona ; 2007.
  • 16. González Rodríguez M, González González D. Los componentes del proceso de orientación profesional pedagógica: herramientas del profesor de Biología. Varona [Internet]. 2023 [citado 04/09/2023];1(76). Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360674839023
  • 17. Milá Valdés R, Ceregido Domínguez R, Aulet Álvarez O. La orientación profesional en la motivación hacia lasespecialidades de la Educación Técnica y Profesional. Varona [Internet]. 2022 [citado 04/09/2023]. Disponible en: Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1934
  • 18. Méndez Sans Y, Chivás Pérez J, Sánchez Matos PA. Otra mirada a la orientación profesional vocacional con el concurso de la triada escuela-familia-comunidad. Roca [Internet]. 2022 [citado 04/09/2023];18(2):302-22. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8436925
  • 19. González Maura V. La orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. Rev Cubana Psicología [Internet]. 2003 [citado 22/07/2023];20(3). Disponible en: Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n3/12.pdf
  • 20. González Navarro I, Rodríguez Gregorich A, Hernández Fábregas J. La orientación profesional para los estudiantes de preuniversitario desde la Universidad de Camagüey. Luz [Internet]. 2020 [citado 22/07/2023];19(1):3-14. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589161654002
  • 21. Martínez Hernández LR, Barrera Cabrera I. Sistema de actividades extraclases para contribuir al proceso de Orientación Profesional Pedagógica en el preuniversitario. Mendive [Internet]. 2021 [citado 22/07/2023];19(1):227-45. Disponible en: Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2125
  • 22. Briones Palacios YM, Triviño Sabando JR, Vera García LA, et al. La orientación profesional desde la educación media para la selección de carrera Universitaria. Pol Con [Internet]. 2021 [citado 22/07/2023];6(5):331-41. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016913
  • 23. Pérez Martínez D, Infante Ricardo AI, Cervantes Hinojosa N. Dimensiones para el estudio de la orientación profesional en la carrera de Licenciatura en Educación. Física. Luz [Internet]. 2022 [citado 22/07/2023];21(4):110-24. Disponible en: Disponible en: http//Scielo.sld.cu/pdf/luz/v21n4/1814-151X-luz-21-04-110.pdf
  • 24. Ortega Infante M. Actividades para favorecer la orientación profesional de los estudiantes de noveno grado en la Secundaria Básica IV Frente Oriental. Luz [Internet]. 2021 [citado 22/07/2023];20(3):159-65. Disponible en: Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/luz-holguin/articulo/actividades-para-favorecer-la-orientacion-profesional-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-la-secundaria-basica-iv-frente-oriental
  • 25. Aúcar López J, Lajes Ugarte M. Estrategia extensionista vocacional orientada a la formación profesional de estudiantes de carreras estomatológicas. Medisur [Internet]. 2021 [citado 25/08/2023];19(5):798-806. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000500798&lng=es
  • 26. Crespo Cancio R, Santamaría Cuesta DL, Hernández González I. La orientación profesional vocacional pedagógica y las tecnologías educativas en la educación superior cubana. Conrado [Internet]. 2021 [citado 25/07/2023];17(80):68-77. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300068&lng=es&nrm=iso
  • 27. Paz González SA, Machado Machado Y, Ramírez Oves I, et al. Motivación profesional hacia la carrera de Medicina en estudiantes santaclareños del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 25/08/2023];12(2):76-91. Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1458
  • 28. Dillon Pérez F, Rojas Londoño D, Lara Ramos E, et al. Orientación vocacional y profesional como alternativa en la elección de carreras universitarias. Cátedra. 2023;6(1):78-91. DOI: 10.29166/catedra.v6i1.4109.
  • 29. Ricardo Velázquez M, Velasteguí Córdova ME, Luzuriaga Velasteguí MC, et al. Explorando la orientación profesional post-Covid en el bachillerato en Ecuador: una perspectiva universitaria sobre la realidad actual. Conrado [Internet]. 2023 [citado 02/08/2023];19(93):280-7. Disponible en: Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3188
  • 30. Paucar-Quishpe JA. Diseño de un instrumento de orientación vocacional para estudiantes de educación tecnológica. Pol Con [Internet]. 2022 [citado 02/08/2023];7(6):1169-86. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042571
Historial:
  • » Recibido: 01/11/2023
  • » Aceptado: 03/02/2024
  • » Publicado : 19/03/2024

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.