Neurocisticercosis infantil. A propósito de un caso

Aymara Valentín-Rodríguez, Adalberto Hernández-Fuentes, María Octavina Rodríguez-Roque

Texto completo:

PDF XML

Resumen

La neurocisticercosis es una de las infecciones parasitarias más frecuentes, originada por la larva de la Taenia solium al invadir el sistema nervioso central. Esta patología es endémica de algunos países de África, y está relacionada con hábitos dietéticos, costumbres, higiene y factores socioeconómicos, con mayor incidencia en pacientes escolares y adolescentes, aunque puede presentarse a cualquier edad. Su clínica es variable, unida a criterios epidemiológicos que hacen indispensable al médico de asistencia realizar examen clínico y estudios imagenológicos. Se presenta el caso clínico de una niña de 10 años de edad procedente de Kuito-Bie, Angola, que acude a consulta de neurología, con pérdida de la visión de aproximadamente seis meses de evolución, disminución de la fuerza muscular, episodios de alucinaciones, lenguaje incoherente y convulsiones tónico-clónicas generalizadas de siete días de evolución. Se solicita, de urgencia, una tomografía axial computarizada de cráneo, donde se confirma neurocisticercosis activa, con epilepsia sintomática en el curso de la misma. Los hallazgos clínicos e imagenológicos permiten un diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz, lo que determina la evolución clínica de la neurocisticercosis en la infancia, según el estadio clínico y la respuesta inmunológica del huésped.

Palabras clave

neurocisticercosis; epilepsia sintomática; convulsiones

Referencias

Fernández-Rodríguez R, González-Fernández C, Deltell JG. Neurocisticercosis: una enfermedad que no debemos olvidar. Galicia Clin [Internet]. 2017 [citado 05/10/2023];78(3):116-22. Disponible en: https://galiciaclinica.info/pdf/45/1016.pdf

Cuzco Macías AC, Cuzco Macías LG. Neurocisticercosis. Caso Clínico. AVFT [Internet]. 2021 [citado 05/10/2023];40(7). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55971545004/55971545004.pdf

Nunton J. Seroprevalencia y factores asociados a la cisticercosis en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes. Manglar (Tumbes) [Internet]. 2019 [citado 05/10/2023];16(1):45-51. Disponible en: https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/116

Salas Contreras R. Neurocisticercosis en la génesis de la epilepsia. PortalesMédicos.com [Internet]. 2021 [citado 05/10/2023];16(8):e418. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/neurocisticercosis-en-la-genesis-de-la-epilepsia/

Toquero M, Morocoima A, Ferrer E. Seroprevalencia y factores de riesgo de cisticercosis en dos comunidades rurales del norte del estado Anzoátegui, Venezuela. Biomédica [Internet]. 2017 [citado 05/10/2023];37(Supl.1):66-74. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2841

Sáenz C, Velásquez R, Argueta V, et al. Neurocisticercosis: revisión de 5 años en Hospital General de Guatemala. Patología Rev Latinoam [Internet]. 2022 [citado 05/10/2023];60:1-5. Disponible en: https://www.revistapatologia.com/articulo/neurocisticercosis-revision-de-5-anos-en-hospital-general-de-guatemala

Campos Duarte K, Vargas Mena R, Hidalgo Azofeifa S. Neurocisticercosis. Rev Médica Sinerg [Internet]. 2021 [citado 05/10/2023];6(11):e729. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/729

Sequeda Monterroza JF, Tirado Pérez IS, Zárate Vergara AC. Neurocisticercosis en preescolares: presentación de caso. Rev Cienc Salud. 2016;14(1):123-30. DOI: 10.12804/revsalud14.01.2016.08.

López Gulfo DC, Aristizábal Echeverry AM, Flórez Cabezas PK, et al. Caracterización de pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en población pediátrica de Cartagena. Pediatr [Internet]. 2022 [citado 05/10/2023];55(3):120-6. Disponible en: https://revistapediatria.org/rp/article/download/289/223/3270

González N, Hawith K, Rodríguez S. Cisticercosis. Reporte de Caso. Act Ped Hond [Internet]. 2017 [citado 05/10/2023];8(1). Disponible en: http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol8/pdf/APHVol8-1-2017-7.pdf

Lafuente González AP, Roldán Pinargote FE, Soto Silva GA, et al. Neurocisticercosis, diagnóstico y tratamiento. Recimundo. 2022;6(3):136-46. DOI: 10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.136-146.

Velasquez Salazar R, Rojas S, Briceño A, et al. Neurocisticercosis: enfermedad infecciosa desatendida, olvidada y emergente. A propósito de un caso. Comunidad y Salud [Internet]. 2016 [citado 05/10/2023];14(2):14-23. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200003

Andres EF, Baidón AG, Cruz EJ, et al. Prevalencia de taeniasis en México durante 2010-2020. Rev Ciencias Farmaceúticas y Biomedicina [Internet]. 2020 [citado 05/10/2023];73. Disponible en: https://rcfb.uanl.mx/index.php/rcfb/article/view/335

Vázquez-Rodríguez JM, López-Martínez E, Fleites-Fonticiella L. Neurocisticercosis en mujer adulta joven. Mediciego [Internet]. 2020 [citado 05/10/2023];26(1):e867. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/867

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.