Indicadores morfofisiológicos y rendimiento físico en estudiantes masculinos de segundo año de Medicina
Resumen
Introducción: Los estudios morfofisiológicos ocupan una posición central en las ciencias aplicadas a la educación física y el deporte.
Objetivo: Determinar las relaciones existentes entre los indicadores morfofisiológicos y el rendimiento físico en estudiantes masculinos de ciencias médicas que asisten a las clases de Educación Física.
Métodos: Se realizó un estudio transversal y cuantitativo en una muestra intencional de 50 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina, que fueron sometidos a un programa de 2 horas semanales de clases, dirigido al desarrollo de capacidades físicas condicionales —resistencia, rapidez, fuerza, flexibilidad— y coordinativas y básicas, como correr, caminar y saltar. Se determinaron variables cineantropométricas, la composición corporal, el somatotipo, así como indicadores fisiológicos de capacidades energéticas anaeróbica alactácida, lactácida y aeróbica, y del rendimiento físico (fuerza, velocidad y resistencia). Este último se valoró por medio del salto de longitud, la rapidez en 60 metros, y la resistencia en la distancia de 1000 metros. Se hallaron los estadísticos de tendencia central y dispersión para cada indicador estimado. Los indicadores morfofisiológicos se correlacionaron con los resultados del rendimiento físico mediante el coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: Se encontraron correlaciones significativas (P < 0,05 a P < 0,001) entre algunos indicadores morfofisiológicos y los resultados del rendimiento físico.
Conclusiones: Los indicadores de la composición corporal que representan parámetros de fuerza se asociaron positiva y significativamente al rendimiento físico; relaciones inversas fueron encontradas con los indicadores de adiposidad.
Palabras clave
Referencias
Luengo NA, De Brandi A, González-Víllora S, et al. Aportes Didáctico-Metodológicos para una Educación Física de Calidad [Internet]. Buenos Aires: Universidad FASTA; 2024 [citado 12/06/2024]. Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2763
Fernández González AE, Mercadet Portillo OE, Valdés Cárdenas EL, et al. Morfo – Fisiología y rendimiento físico en escolares que asisten a las clases de Educación Física. Atenas [Internet]. 2023 [citado 12/11/2023];(61). Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/802
Saleh OI. Dynamics of anthropometric characteristics and body composition growth among adolescents (12-15) years old. International Journal of Sports, Science and Arts [Internet]. 2020 [citado 12/11/2023];14(14). Disponible en: https://eijssa.journals.ekb.eg/article_111338.html
Valenzuela Contreras L, Villaseca-Vicuña R, Segueida-Lorca A, et al. Comparación de la composición corporal y rendimiento físico según sexo y su relación entre variables en estudiantes universitarios de educación física de Santiago de Chile. Retos [Internet]. 2024 [citado 12/06/2024];56:114-21. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/103220
Diaz Theran KM, Gutiérrez Calderón MA, Martínez Carazo R. Nivel de actividad física con variables asociadas a la composición corporal en estudiantes universitarios. GADE [Internet]. 2022 [citado 02/11/2023];2(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8772408
Ceballos-Gurrola O, Bernal-Reyes F, Jardón-Rosas M, et al. Composición corporal y rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario por posición de juego. Retos [Internet]. 2021 [citado 02/06/2024];(39):52-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586574
Nefesoğlu I, Baş O. The Effect of the Kinanthropometric Profile on Leg Strength and Hand Grip Strength in Young Female Swimmers. Turkish Journal of Sport Science [Internet]. 2021 [citado 02/06/2024];5(1):18-32. Disponible en: https://dergipark.org.tr/en/pub/tusbid/issue/62543/899573
Sánchez López SM, Montaña Díaz JS, García Arenas LH, et al. Actividad física, composición corporal y capacidad músculo-esquelética en adolescentes escolarizados de Floridablanca, Colombia. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2020 [citado 02/06/2024];39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002020000100016
Esparza-Ros F, Vaquero-Cristóbal R, Marfell-Jones M. Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica [Internet]. Murcia: Sociedad internacional para el Avance en la Cineantropometría; 2019 [citado 02/11/2022]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Protocolo_internacional_para_la_valoraci.html?id=QzPExgEACAAJ&redir_esc=y
Merrill Z, Chambers A, Cham R. Development and validation of body fat prediction models in American adults. Obes Sci Pract. 2020;6(2):189-95. DOI: 10.1002/osp4.392.
Muñoz OM, Franco K, Martínez D. Caracterización antropométrica en deportistas de artes marciales mixtas por métodos de fraccionamiento de masa corporal en dos y cinco componentes y el somatotipo. International Journal of Kinanthropometry. 2024;4(1):32-42. DOI: 10.34256/ijk2415.
James DG, Gard Fisher A, Vehrs PR. Tests y pruebas físicas [Internet]. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2005 [citado 02/06/2024]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=aqZEx9qK0yEC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
Rocha MSL. Peso óseo de brasileños de ambos sexos. Arch Anat Antr. 1975;2(1):445.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Arango Arenas A, et al. Densidad mineral ósea de escolares colombianos entre 8 y 16 años. Nutrición clínica y dietética hospitalaria [Internet]. 2020 [citado 02/06/2022];40(4):20-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7684912
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para la investigación médica con seres humanos. JAMA. 2013;310(20):2191. DOI: 10.1001/jama.2013.281053.
Bauce GJ, Moya-Sifontes MZ. Relación entre el IMC y otros indicadores de riesgo de obesidad en estudiantes universitarios. Avances en Biomedicina [Internet]. 2022 [citado 02/06/2024];11(1):44-53. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8658570
Duany Díaz TD, Colás Viant M. Ergometría en el entrenamiento de alto rendimiento cubano. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 [citado 02/06/2022];60(3):e1683. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v60n3/1561-302X-med-60-03-e1683.pdf
Alomía León R, Enrique Peña S, Hernández Mosquera C, et al. Comparación de los métodos de antropometría y bioimpedancia eléctrica a través de la determinación de la composición corporal en estudiantado universitario. MHSalud. 2022;19(2):1-10. DOI: 10.15359/mhs.19-2.13.
Carrero González C, Lastre Amell G, Alejandra Aróstegui M, et al. Evaluación de la composición corporal según factor de riesgo de obesidad en universitarios. Salud Barranquilla [Internet]. 2020 [citado 02/06/2024];36(1):81-96. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522020000100081
Alcívar Carriel VE. Actividad física y su influencia en el rendimiento académico de educación física en una Institución Educativa, Buena Fe – Ecuador, 2021 [tesis en Internet]. Piura: Universidad César Vallejo; 2022 [citado 02/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/77456/Alc%C3%ADvar_CVE-SD.pdf?sequence=4
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.