Habilidades investigativas del estudiante de Medicina en la atención del paciente diabético desde la práctica preprofesional
RESUMEN
Introducción:

Las prácticas preprofesionales constituyen actividades esenciales en la formación profesional médica. Permiten aplicar, en la práctica, los contenidos que se imparten en la docencia y favorecen el desarrollo de las habilidades investigativas, para enfrentar enfermedades como la diabetes mellitus.

Objetivo:

Argumentar las habilidades investigativas del estudiante de sexto año de medicina para el mejoramiento de la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético desde su práctica preprofesional.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio descriptivo transversal aplicado a 80 estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina durante su internado rotatorio por Medicina Interna en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, en el primer semestre del curso académico 2023.

Resultados:

Se identificó un nivel bajo de habilidades investigativas en los estudiantes en relación con las habilidades docentes, asistenciales y administrativas propias del perfil del egresado. El nivel de conocimientos sobre diabetes en general fue aceptable, pero, en particular, se detectaron insuficiencias en el dominio de los contenidos de enseñanza en relación con la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético.

Conclusiones:

Después de orientar el aprendizaje a los estudiantes, por medio del método investigativo, en correspondencia con la utilización del método clínico, se observó un ascenso en el dominio de estos conocimientos, reafirmándose así la importancia del desarrollo de las habilidades investigativas en el perfil docente-asistencial del estudiante desde su práctica preprofesional.

ABSTRACT
Introduction:

Pre-professional practices are essential activities in medical professional training. They allow applying, in practice, the contents taught in teaching and promote the development of research skills to face diseases like diabetes mellitus.

Objective:

To discuss the investigative skills of the sixth-year medical student for the improvement of the hygienic-therapeutic education of the diabetic patient since their pre-professional practice

Material and methods:

A cross-sectional descriptive study was carried out on 80 sixth-year medical students during their rotating internship in Internal Medicine at the Provincial Clinical Surgical Teaching Hospital Faustino Pérez in the first semester of the 2023 academic year.

Results:

A low level of research skills was identified in the students in relation to the teaching, care and administrative skills typical of the graduate's profile. The level of knowledge about diabetes in general was acceptable, but insufficiencies were detected in the mastery of teaching content in relation to hygienic-therapeutic education of diabetic patients.

Conclusions:

After guiding students’ learning through the investigative method, in correspondence with the use of the clinical method, an increase in the mastery of this knowledge was observed, thus reaffirming the importance of the development of investigative skills in the teaching-care profile of the student since pre-professional practice.

Palabras clave:
    • práctica preprofesional;
    • habilidades investigativas;
    • diabetes mellitus;
    • método investigativo;
    • método clínico.
Key words:
    • pre-professional practice;
    • investigative skills;
    • diabetes mellitus;
    • investigative method;
    • clinical method.

INTRODUCCIÓN

La educación médica es una ciencia en constante desarrollo. Los vertiginosos cambios científicos y tecnológicos que se están produciendo en la asistencia sanitaria obligan a la adaptación de la formación de los profesionales a las nuevas situaciones.1 En relación con esto, ya desde el 16 de abril de 1983, en el Claustro Nacional de Ciencias Médicas, efectuado en el teatro Karl Marx, Fidel Castro Ruz expresaba: “[…] tenemos que preocuparnos mucho en el futuro por la superación de los médicos […] Es imprescindible, porque la medicina evoluciona constantemente, y no se puede estar al día en la medicina sin un estudio constante, sin una superación constante […]”.2

Esta visión de la superación constante, permanente y continua de la educación médica, no puede sostenerse sin el desarrollo de la investigación científica, la que se ha convertido en un desafío intelectual, tanto para las instituciones formativas como para los profesionales en ejercicio. Es una realidad demostrada que las carreras profesionales deben asumir como eje transversal el estudio de la investigación científica como parte consustancial de la formación.3 En las carreras de ciencias médicas se fusiona el modelo pedagógico con el sanitario, porque, además de la docencia y la asistencia médica, también se estimula desde la etapa estudiantil la investigación como parte de la formación profesional.

Desde la epistemología de las ciencias de la educación médica en Cuba, Valcárcel y Díaz2 describen el empleo del método investigativo como una forma de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que fomenta la actividad cognoscitiva del estudiante y define el nivel más alto de apropiación de los contenidos de enseñanza. Su valor pedagógico radica en que no solo permite proporcionar al estudiante el sistema de conocimientos, habilidades, el sistema de las normas y relaciones con el mundo, sino que lo relaciona con las etapas de construcción del conocimiento científico, así como con el desarrollo del pensamiento creador. La esencia de este método se halla en la actividad de búsqueda de los estudiantes, dirigida a resolver determinado problema, y se identifica con los métodos propios de la investigación científica, porque implica que el estudiante sea capaz de descubrir nuevos conocimientos.

Se suscribe el criterio de Añorga,4 quien planta: “La actividad investigativa favorece la independencia cognoscitiva y la producción de nuevos conocimientos en los estudiantes, egresados y profesores”. Por tal motivo, la acción de investigar complementa el componente académico, educativo, asistencial, social y profesional del proceso formativo del estudiante de Medicina desde los primeros años de su carrera, que se consolida con su práctica preprofesional.

La práctica preprofesional le permite al estudiante universitario vincular el estudio con el trabajo, combinar los saberes teóricos adquiridos durante su formación académica con el desarrollo de destrezas, habilidades prácticas, normas y relaciones con el mundo y la actividad creadora, que permita alcanzar las expectativas de su perfil de graduado en su futuro desempeño laboral.5,6

La evaluación de las competencias laborales está sustentada sobre la base de las formas de organización en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación médica, que tiene en cuenta no solo el desarrollo de las habilidades, sino también de las capacidades, las relaciones afectivas entre el médico y el paciente, en el cual la concepción de tareas docentes desarrolladoras con alta significatividad, motivación y procesos de autorregulación, favorecen el mejor desempeño de los estudiantes en formación.7,8 En la carrera de Medicina esta práctica se realiza “a la cabecera del paciente”; toda vez que el estudiante aprende haciendo al coincidir su escenario docente de formación con los escenarios reales de atención médica, y por su integración a los equipos de salud mediante el principio rector de la educación en el trabajo.2,9

La articulación entre el pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina como parte de la formación continua, se logra por medio de las prácticas preprofesionales. En correspondencia con esto, las orientaciones metodológicas de su plan de estudio están diseñadas para que prevalezca el aprendizaje desarrollador, con una participación activa del estudiante en la actividad y la comunicación, con elevada carga de educación en el trabajo.2,10

Se considera que el plan de estudio de Medicina se sintetiza en cinco años de duración, pues en el sexto año de la carrera (Internado) no se imparten nuevos conocimientos, sino que se profundizan y refuerzan los ya conocidos, conjugándose la teoría con la práctica. La práctica preprofesional se erige, entonces, como núcleo esencial, donde el estudiante toma decisiones bajo supervisión del docente. Esta etapa es coincidente con la de preparación para el empleo de otras carreras universitarias, y se caracteriza por la formación de un modelo de profesional con un amplio perfil de desarrollo de funciones asistenciales integrales, docente-educativas, administrativas, investigativas y especiales.11 Esta última función se incorpora al plan de estudio con el objetivo de que el estudiante adquiera conocimientos, valores y habilidades necesarios para el enfrentamiento de situaciones excepcionales, declaradas por el sistema de salud de impacto para la sociedad, como los desastres y las epidemias, y muestre la capacidad creadora en su modo de actuación profesional. En este sentido, la diabetes mellitus es considerada una enfermedad pandémica por el aumento considerable de su incidencia y prevalencia, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Desde finales de la década de 1990, la diabetes mellitus se reconoció internacionalmente como un creciente problema de salud. Ante esta situación, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a partir de 2007, decidió designar el 14 de noviembre como Día Mundial de la Diabetes, e invitó a todos los estados miembros a “[…] aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad y sus complicaciones conexas, así como sobre su prevención y atención”.12

Actualmente, en la mayoría de los países la diabetes mellitus ocupa uno de los primeros lugares de consulta médica diaria, y representa la enfermedad endocrina más frecuente. Es la principal causa de ceguera entre personas en edad laboral, de nefropatía en etapa terminal, de amputaciones no traumáticas de extremidades y de complicaciones cardiovasculares mortales.

En Cuba, según la Dirección de Registros Médicos y el anuario estadístico de salud del Ministerio de Salud Pública, esta enfermedad constituye la octava causa de muerte, con un total de 2450 defunciones en 2021, con una tasa de mortalidad de 21,7 por cada 100 000 habitantes y un ascenso en la tasa de prevalencia a un 64,5 por 1000 habitantes. En particular, la provincia de Matanzas tiene una tasa promedio superior (82,2 por 1000 habitantes).13

Aunque la diabetes mellitus es una afección cosmopolita, heterogénea y multifactorial que puede aparecer en cualquier época de la vida, existen pacientes con situaciones especiales que por sus comorbilidades o enfermedades asociadas necesitan de una atención individualizada, con una educación higiénico-terapéutica personalizada, que debe ser brindada por un profesional de la salud bien preparado en el tema.14 Por ello, a criterio de los autores, cada paciente deviene para el médico como un objeto de estudio único, donde la investigación de su proceso de enfermedad -basado en la aplicación del método clínico- es un pilar esencial en su atención.

Esta habilidad para investigar se desarrolla desde los inicios de la formación del estudiante de Medicina a través de clases prácticas, trabajos de investigación orientados por el profesor, participación en jornadas científicas y, aunque los planes de estudio tienen insertadas estas tareas, existen evidencias de insuficiencias que, desde el proceso de la investigación científica, surgen en la práctica preprofesional del estudiante de sexto año en la atención del paciente diabético. Estas insuficiencias quedan manifiestas en:

  • Débil desarrollo de habilidades investigativas en el estudiante, que develan la aplicación del método clínico desde una perspectiva reproductiva.

  • Limitados conocimientos metodológicos para realizar las investigaciones en relación con diversas enfermedades en el contexto de la práctica preprofesional.

  • Falta de motivación del estudiante para investigar las singularidades del proceso de enfermedad relacionada con la diabetes mellitus.

  • Carencia de una concepción metodológica que favorezca la integración de los contenidos de enseñanza en la solución a los problemas especiales del paciente diabético en la práctica preprofesional en el sexto año de la carrera de medicina.

De acuerdo con lo planteado, es necesario atender el siguiente problema científico: ¿Cómo desarrollar las habilidades investigativas del estudiante de sexto año de Medicina para el mejoramiento de la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético desde su práctica preprofesional?

Del mismo, surgen las siguientes interrogantes:

  • ¿Qué elementos del conocimiento de la actividad científica investigativa debe poseer el estudiante desde la etapa preprofesional, para mejorar su posterior desempeño profesional en la atención del paciente diabético?

  • ¿Cómo profundizar en el método investigativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que el estudiante pueda resolver los problemas de salud del paciente diabético?

  • ¿Qué propuestas pueden aplicarse desde el pregrado para fortalecer el perfil investigativo del graduado en la atención al paciente diabético?

Para fines del presente estudio, el objetivo es argumentar las habilidades investigativas del estudiante de sexto año de Medicina para el mejoramiento de la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético desde su práctica preprofesional.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, predominantemente cualitativo con rasgos cuantitativos. El universo estuvo conformado por 80 estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina durante su práctica preprofesional en el internado rotatorio por la especialidad de Medicina Interna, en Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, durante el primer semestre del curso 2023.

Los autores definen la variable de investigación: “Las habilidades investigativas del estudiante de sexto año de Medicina en la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético a partir de la práctica preprofesional”, y es definida como un proceso pedagógico mediante el cual se integran conocimientos, habilidades, valores y actividad creadora, que promueven en el estudiante de sexto año de Medicina la apropiación de las habilidades docentes, asistenciales, administrativas e investigativas.

El proceso de operacionalización de la variable de estudio identificó las siguientes dimensiones, con sus subdimensiones:

Primera dimensión: Habilidades adquiridas durante la práctica preprofesional en la atención al paciente diabético.

Habilidades docentes: Conocimientos adquiridos por medio de actividades docentes sobre la prevención, el diagnóstico y la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético.

Habilidades asistenciales: Actividades de educación en el trabajo que realiza el estudiante en su centro asistencial que incluye el desarrollo de competencias laborales, técnicas y genéricas que lo preparan para el desempeño profesional en la atención del paciente diabético.

Habilidades administrativas: Desarrollo de acciones administrativas y gerenciales, utilización racional de los recursos, gestión de tareas en el equipo de trabajo y saber realizar coordinaciones intersectoriales y multidisciplinarias en la atención al paciente con diabetes mellitus.

Habilidades investigativas: Capacidad del estudiante para investigar e innovar, generar nuevos conocimientos, dirigidas a potenciar el desarrollo del método investigativo para resolver los problemas de salud del paciente diabético.

Segunda dimensión: Niveles de conocimientos del estudiante de sexto año de la carrera de Medicina sobre diabetes mellitus.

  • Nivel de conocimientos sobre el diagnóstico de la diabetes mellitus.

  • La educación higiénico-terapéutica del paciente diabético.

Estas dimensiones se evaluaron de Bien, Regular y Mal, según puntuación obtenida en las preguntas de la encuesta elaborada con este fin.

La obtención de la información, se realizó mediante dos tipos de encuestas. La primera (figura 1), destinada a evaluar la percepción de los estudiantes de sexto año de las habilidades adquiridas durante su práctica preprofesional, con relación a sus perfiles de graduación para la atención del paciente diabético.

Encuesta sobre la percepción de los estudiantes de sexto año de las habilidades adquiridas durante su práctica preprofesional.

Para conocer el nivel de conocimientos de los estudiantes de sexto año en relación con el diagnóstico y la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético durante su práctica preprofesional, se aplicó una segunda encuesta de diez preguntas, evaluadas cada una con una puntuación de 10 puntos. En general, se calificó de Mal la obtención de menos de 70 puntos; Regular, de 71 a 80; Bien, 81 a 90, y de Excelente, de 91 a 100 puntos.

Para realizar el análisis por separado de los niveles de conocimientos de los indicadores de diagnóstico y de educación higiénico-terapéutica, se calificó de nivel satisfactorio a los estudiantes que respondieron satisfactoriamente más del 50 % de las 7 preguntas relacionadas con el diagnóstico y más del 50 % de las 3 preguntas relacionadas con la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético. Respectivamente, se calificaron de nivel insatisfactorio a los estudiantes que no cumplieron con esta calificación.

Se aplicaron como métodos de investigación el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación, así como el análisis documental y las encuestas referidas. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos inherentes a toda investigación.

El procesamiento estadístico se efectuó mediante el software SPSS V. 15.0 para Windows. Los resultados se obtuvieron en frecuencias absolutas y relativas, y se sintetizaron en gráficos según las técnicas de la estadística descriptiva, para su mejor comprensión.

RESULTADOS

En el gráfico 1 se expone la percepción de los estudiantes de sexto año de las habilidades adquiridas durante su práctica preprofesional para la atención del paciente diabético, en relación con sus perfiles de graduación, en su rotación por el internado de la especialidad de Medicina Interna del hospital Faustino Pérez, durante el primer semestre del curso académico 2023. En general, 74 estudiantes consideraron haber adquirido las habilidades docentes necesarias durante el desarrollo de su práctica preprofesional (92,5 %). En orden decreciente, se destacaron 63 estudiantes (78,75 %) con habilidades asistenciales, 21 con habilidades administrativas (26,25 %) y solamente 15 estudiantes con habilidades investigativas (18,75 %).

Nivel de percepción de las habilidades adquiridas por el estudiante de sexto año durante sus prácticas preprofesionales en la atención al paciente diabético.

Con respecto al nivel específico de conocimientos alcanzados sobre diabetes mellitus (evaluado por medio de encuestas aplicadas a dichos estudiantes durante el seminario del tema), se identificó un elevado nivel, ya que existieron 33 estudiantes (41,25 %) y 29 (36,25 %) con excelentes y buenos resultados, respectivamente. Esto se visualiza en el gráfico 2, donde también se observan 12 estudiantes (15 %) con nivel regular y 6 con mal nivel de conocimientos, para un 7,5 %.

Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus de los estudiantes de sexto año durante su internado rotatorio por Medicina Interna.

La evaluación del nivel de conocimientos que tenían los estudiantes de sexto año sobre el tema de diabetes mellitus fue fraccionado en dos partes: la primera relacionada con el diagnóstico de la enfermedad, y la segunda con la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético.

Los resultados se exponen en el gráfico 3, donde se aprecia que el nivel del diagnóstico es alto, aún en estudiantes con dificultades académicas, no así el nivel de conocimientos sobre la educación higiénico-terapéutica de la enfermedad.

El nivel de conocimientos sobre el diagnóstico fue calificado de satisfactorio en 62 estudiantes (75,5 %) y de no satisfactorio en 18 (22,5 %), mientras que el nivel de educación higiénico-terapéutica se calificó de satisfactorio en 41 estudiantes (51,25 %) y de no satisfactorio en 39 (48,75 %); o sea, casi la mitad de los estudiantes carecían de conocimientos sólidos sobre la atención al paciente diabético.

Nivel de conocimientos sobre el diagnóstico y la educación terapéutica de la diabetes mellitus de los estudiantes de sexto año durante su internado rotatorio por Medicina Interna.

Posterior a este análisis, se orientó a los estudiantes que realizaran un trabajo investigativo sobre la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético, basado en situaciones problémicas especiales. Luego se realizó una discusión grupal de esta actividad y, posteriormente, se aplicó nuevamente la encuesta evaluadora, verificándose un ascenso en el nivel de conocimientos sobre el tema.

Los resultados se muestran en el gráfico 4, donde se evidencia un nivel de conocimientos satisfactorio en 53 estudiantes (66,25 %) y un nivel no satisfactorio en 27 (33,75 %).

Nivel de conocimientos sobre la educación terapéutica de la diabetes mellitus de los estudiantes de sexto año durante su internado rotatorio por Medicina Interna posterior a la realización de actividades de investigación científica.

DISCUSIÓN

Las prácticas preprofesionales constituyen actividades esenciales en la formación profesional del estudiante, porque permiten aplicar los conocimientos que se imparten en la docencia a la práctica laboral.6,7,15 En estas surgen, se desarrollan, fomentan y consolidan conocimientos, valores, habilidades y competencias necesarias para la acción del futuro médico graduado, aprendidos en el transcurso de la carrera.16

En estos espacios se brindan soluciones a los problemas de salud presentes en el paciente desde diferentes perspectivas. El modelo de formación de médicos en Cuba cumple con el fin de proporcionar al estudiante un período de práctica preprofesional, con el propósito de egresar un médico capaz de desempeñar eficientemente las funciones asistenciales, docentes, investigativas, administrativas y sociales, trazadas en su plan de estudios y lograr así un profesional de óptima calificación.17 No obstante, a criterio de los autores, en ocasiones es frecuente advertir una brecha entre esta formación preprofesional y las demandas que se realizan al médico graduado en el ámbito profesional, sobre todo en la esfera de la investigación científica.

Al respecto, en el estudio realizado, se observó cómo el nivel de percepción en la adquisición de las habilidades investigativas de los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina durante su práctica preprofesional en el internado rotatorio de Medicina Interna fue menor en relación con el resto de las habilidades docentes, asistenciales y administrativas propias de sus perfiles de graduación.

Estos resultados coinciden con los estudios realizados por otros investigadores en las ciencias de la salud. Para Lozano Vega et al.,18 la insuficiente preparación para el desarrollo de la investigación científica en el campo profesional del licenciado en Enfermería le hizo proponer una guía de ejercicios interactivos para facilitar la autoevaluación de estudiantes de Enfermería durante su práctica preprofesional, como modo de incentivar el autoestudio a través del método investigativo. Del Valle Llufrío19 también declara debilidades en el desarrollo de las competencias investigativas en el proceso de formación del especialista en Gastroenterología, mientras que Borrego Chi6 describe las insuficiencias en la sistematización de las cualidades laborales que deben caracterizar el desempeño investigativo del médico general.

El programa de formación del internado considera el perfil investigativo como una perspectiva a cumplir en la práctica preprofesional del estudiante de Medicina durante su rotación por el sexto año de la carrera, que facilita la autogestión de sus conocimientos e incentiva su capacidad creadora, sobre todo, ante situaciones de salud complejas, variadas y dinámicas, que no se aprenden en las aulas y que se presentan de diversas formas individualizadas en cada paciente. Es la diabetes mellitus una enfermedad paradigmática en este sentido, por ello cada paciente se convierte en una unidad de estudio única, que el estudiante tiene que investigar para llegar a un diagnóstico certero y a un tratamiento adecuado.

A pesar de corroborarse en los estudiantes un elevado nivel general de conocimientos sobre la enfermedad, aún existen deficiencias en el manejo o atención individualizada del paciente diabético con respecto a la educación higiénico-terapéutica que debe prescribir el interno. Esta situación coincide y está identificada como barreras en la correcta atención del paciente con diabetes mellitus según declaración de la versión más reciente de las Guías de la Asociación Americana de Diabetes (ADA-2023).14

La inercia terapéutica, la desmotivación por la investigación, el desconocimiento del cálculo de la dieta del diabético según su estilo de vida y de las nuevas tecnologías en diabetes, así como del uso de fármacos más novedosos y eficaces, entre otros factores, que incluyen el no dominio de los modos de actuación del estudiante ante pacientes diabéticos portadores de otras comorbilidades y/o situaciones especiales, explican las dificultades detectadas en el estudio, las cuales son también reportadas por otros autores como Aparecida et al.20

A criterio de González Rodríguez,21 el tratamiento de dichos pacientes es complejo y sus resultados dependen, en gran medida, del nivel de comprensión, destreza y motivación con que se afrontan las exigencias terapéuticas; es por ello que cuidado y educación deben constituir un binomio integral a enfrentar por el médico desde su práctica preprofesional.

La investigación científica se relaciona cada vez más con la solución de los problemas de la práctica médica.3 Así quedó demostrado en este estudio cuando, tras la orientación a los estudiantes de un trabajo investigativo sobre la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético, se observó un ascenso del nivel de conocimientos en el tema: de un 51,25 a un 66,25 %. Ante estos resultados, los autores ratifican la importancia del método investigativo como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permite al estudiante pasar del “saber hacer” al “saber ser”, promueve la autogestión del conocimiento e incentiva su capacidad creadora. Al respecto, también opina Avellaneda:3 “La investigación científica es la piedra angular de los cambios y el desarrollo del intelecto y saber de la humanidad”.

Con estos resultados se reafirma la necesidad de fortalecer las habilidades investigativas del estudiante de sexto año a través del desarrollo del método investigativo como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, para profundizar en los conocimientos que permitan mejorar la educación higiénico-terapéutica del paciente diabético desde las prácticas preprofesionales. De esta forma, se incentiva en el estudiante su capacidad para investigar, innovar y obtener así nuevos conocimientos en una sinergia de integración entre el perfil docente y el asistencial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Reimagining our Futures Together. A new social contract for education [Internet]. París: UNESCO; 2022 [citado 12/05/2023]. Disponible en: Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
  • 2. Valcárcel-Izquierdo N, Díaz-Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 12/05/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/05/28/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana/
  • 3. Avellaneda-Callirgos L, Morante-Gamarra PC, Dávila-Cisneros JD. La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual. Quito: Religación Press; 2022. DOI: 10.46652/ReligacionPress.7.
  • 4. Añorga-Morales J. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1999.
  • 5. Medina-Macías A, Aldana-García K. Evaluación de las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Universidad y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 05/08/2023];15(4):540-51. Disponible en: Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4010
  • 6. Borrego-Chi Y. La formación laboral de los estudiantes de la carrera de medicina [tesis en Internet]. Holguín: Universidad de Holguín; 2023 [citado 05/08/2023]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/9584
  • 7. Verdecía-Ramírez M. La evaluación de competencias laborales en los estudiantes de la carrera de medicina [tesis en Internet]. Holguín: Universidad de Holguín ; 2023 [citado 05/08/2023]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uho.edu.cu/bitstream/handle/uho/9599/tes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 8. Alonso-Betancourt LA, Aguilar-Hernández V, Cruz-Cabezas MA. La tarea de aprendizaje profesional para la formación de un trabajador competente. Mendive [Internet]. 2023 [citado 14/12/2023];21(3):e3229. Disponible en: Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3229
  • 9. Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial No. 129 Ordinaria de 2022. Resolución 47. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2022 [citado 14/12/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-129-ordinaria-de-2022
  • 10. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Diseño del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina: Informe Ejecutivo. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.
  • 11. Fernández-Sacasas J, Taureaux-Díaz N, Álvarez-Sintes R, et al. Programa de internado rotatorio. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ; 2010.
  • 12. Naciones Unidas. Resolución A/RES/61/225 [Internet]. Nueva York: Asamblea General de Naciones Unidas; 2007 [citado 14/12/2023]. Disponible en: Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/Dia-Mundial-Diabetes-02-2013.pdf
  • 13. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2021 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2022 [citado 14/12/2023]. Disponible en: Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2022/10/18/anuario-estadistico-de-salud-2021/
  • 14. American Diabetes Association. Standards of Care in Diabetes-2023 Abridged for Primary Care Providers. Clin Diabetes. 2023;41(1):4-31. DOI: 10.2337/cd23-as01.
  • 15. Reglamento de prácticas preprofesionales de la facultad de Ciencias de la Salud [Internet]. Lima: Universidad Norbert; 2020 [citado 14/12/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.uwiener.edu.pe/wp-content/uploads/2020/10/Reglamento-PPP-FCS_RG_55_2020.pdf
  • 16. Romero-Roca NE. Competencias preprofesionales y desempeño académico en estudiantes de medicina del internado rotativo en un hospital de Durán, 2021 [tesis en Internet]. Los Olivos: Universidad César Vallejo; 2022 [citado 14/12/2023]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93369
  • 17. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018;42:e33. DOI: 10.26633/RPSP.2018.33.
  • 18. Lozano-Vega B, Morán-Giraldo L, Gil-Hernández A, et al. Guía de ejercicios interactivos para autoevaluación de estudiantes de Enfermería en práctica preprofesional. Educ Méd Super [Internet]. 2016 [citado 14/12/2023];31(2). Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/897
  • 19. Del Valle-Llufrío P. Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Gastroenterología [tesis en Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ; 2022 [citado 14/12/2023]. Disponible en: Disponible en: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2023/06/Tesis-Competencias-profesionales-especificas-GastroenterologiaDr.-Pedro-Del-Valle.pdf
  • 20. Aparecida-Salci M, Hörner-Schlindwein BH, Guerreiro-Vieira da Silva DM. Atención primaria a las personas con diabetes mellitus desde la perspectiva del modelo de atención a las condiciones crónicas. Rev Lat Am Enfermagem. 2017;25:e2882. DOI: 10.1590/1518-8345.1474.2882.
  • 21. González-Rodríguez R. La diabetes mellitus desde la Atención Primaria de Salud. Mediciego [Internet]. 2016 [citado 14/12/2023];22(2):92-4. Disponible en: Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/610/963
Historial:
  • » Recibido: 30/12/2023
  • » Aceptado: 20/02/2024
  • » Publicado : 05/03/2024

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.