Conocimientos sobre riesgo preconcepcional en adolescentes con vida sexual activa

Autores/as

Palabras clave:

embarazo en la adolescencia, salud sexual, mortalidad materna

Resumen

Introducción: Conocer sobre riesgo preconcepcional durante la vida sexual activa en la adolescencia, es de vital importancia para reducir complicaciones materno-fetales.

Objetivo: Identificar los conocimientos sobre riesgo preconcepcional que posee un grupo de adolescentes con vida sexual activa.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Policlínico Docente Aquiles Espinosa Salgado, del municipio Las Tunas, Cuba. El universo fue de 70 féminas y se estudiaron las siguientes variables: pacientes por Grupo Básico de Trabajo, acorde al estado civil, conocimientos sobre métodos anticonceptivos, y conocimientos sobre factores de riesgo preconcepcional y sobre consecuencias del embarazo en la adolescencia. La información obtenida se presentó en tablas, y los resultados se mostraron en porcientos.

Resultados: El 65,7 % de las adolescentes posee el estado civil acompañada; el 75,7 % identifica a las tabletas como método anticonceptivo; el 94,3 % reconoce a la adolescencia como un factor no modificable de riesgo preconcepcional, y el 15,7 % cree que la promiscuidad es un factor modificable. La consecuencia del embarazo en la adolescencia más señalada por los estudiados fue interrumpir los estudios, para un 38,5 %.

Conclusiones: Las pacientes del Grupo Básico de Trabajo 1 mostraron mayores conocimientos, pero, de forma general, el nivel de conocimientos alcanzado sobre riesgo preconcepcional fue evaluado de mal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yordan González-García, Policlínico Docente Aquiles Espinosa Salgado. Las Tunas

Especialista en Medicina General Integral Diplomado en Endoscopia Director del Policlínico Docente Aquiles Espinosa Salgado

Orquídea Isabel Alomá-Magariños, Policlínico Docente Aquiles Espinosa Salgado. Las Tunas

Especialista de segundo grado en Medicina General Integral Profesor Asistente

Ederly Hidalgo-Ávila, Policlínico Docente Aquiles Espinosa Salgado. Las Tunas

Especialista de segundo grado en Medicina General Integral Profesor Asistente

Anais Robert-Larduet, Policlínico Docente Aquiles Espinosa Salgado. Las Tunas

Especialista en Medicina General Integral Diplomado en Terapia Intensiva Vicedirectora de Asistencia Médica del Policlinico Docente Aquiles Espinosa Salgado

Citas

1. Moreira Díaz LR, Palenzuela Ramos Y, Gamboa Díaz Y, et al. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 01/11/2023];16(2):e416. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/416

2. Telpez García IM, Acevedo Vega MA, Falcón Segura B. Caracterización de mujeres del municipio Manatí con riesgo reproductivo preconcepcional. Rev Electrón Dr, Zoilo E, Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 01/11/2023];43(1). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1242

3. Carrillo Alfonso TM, Fernández Cárdenas EJ, Santamaría Machin W. Influencia del riesgo preconcepcional en la salud materna. Medicentro Electrón [Internet]. 2021 [citado 01/11/2023];25(1):107-12. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2998

4. Zetina Hernández E, Gerónimo Carrillo R, Herrera Castillo Y, et al. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil de una comunidad de Tabasco. Revista Salud Quintana Roo [Internet]. 2018 [citado 01/11/2023];11(40):7-10. Disponible en: https://salud.qroo.gob.mx/revista/images/revista40/1.%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20REPRODUCTIVO%20PRECONCEPCIONAL.pdf

5. Polanco Rosales A, Trinchet Rodríguez RA, Martínez Fonseca BA, et al. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en el CMF 24. Policlínico René Vallejo Ortiz. Multimed [Internet]. 2019 [citado 01/11/2023];23(6):1232-50. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1422

6. Osorio Serrano Ml, Trueba Sánchez OH, Hidalgo García Y, et al. Evaluación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba. Corr Cient Méd [Internet]. 2021 [citado 29/10/2023];25(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3684/1996

7. ECIMED. Manual para la atención a la salud sexual y reproductiva en la adolescencia [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019 [citado 01/11/2023]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2019/01/19/manual-para-la-atencion-a-la-salud-sexual-y-reproductiva-en-la-adolescencia/

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estado Civil de las Adolescentes de Lima [Internet]. Lima: INEI; 1993 [citado 01/11/2023]. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0036/C3-2.htm

9. ECIMED. Guía de actuación para los servicios de planificación familiar [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018 [citado 01/11/2023]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2018/01/28/guia-de-actuacion-para-los-servicios-de-planificacion-familiar/

10. Samanta M, Maiti M. Effects of oral contraceptive pill on female health. International journal of experimental research and review [Internet]. 2022 [citado 29/10/2023];28:15-24. Disponible en: https://qtanalytics.in/journals/index.php/IJERR/article/view/1501

11. Bermúdez Cabrera LM, Diéguez Escalona M, Labrada Aguilera LB, et al. Caracterización de madres con hijos bajo peso al nacer pertenecientes al policlínico “Romárico Oro Peña”, Puerto Padre. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2022 [citado 01/11/2023];47(5):e3186. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3186

12. Mancebo Bueno W, Linares Ramos T. Determinantes biológicas de salud asociadas al bajo peso al nacer en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integ [Internet]. 2022 [citado 29/10/2023];38(1). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1787

13. Salazar Arango A, Acosta Murcia MM, Lozano-Restrepo N, et al. Consecuencias del embarazo adolecente en el estado civil de la madre joven: estudio piloto en Bogotá, Colombia. Persona y Bioética [Internet]. 2008 [citado 01/11/2023];12(2):169-82. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/832/83211487008.pdf

14. Herrera Alcázar VR, Santana Espinosa MC, Fernández Díaz IE. Caracterización de directivos del Programa de Atención Materno Infantil durante el 2013-2020. Infodir [Internet]. 2021 [citado 01/11/2023];17(36):1-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109258

15. Martínez Leyva G, Hernández Ugalde F, Blanco Pereira ME. Intervención educativa en prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes mellitus. Policlínico Universitario Carlos Verdugo, 2018-2019. Rev Méd Electrón [Internet]. 2021 [citado 24/03/2024];43(2):419-32. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4092/5107

Descargas

Publicado

19-06-2024

Cómo citar

1.
González-García Y, Alomá-Magariños OI, Hidalgo-Ávila E, Robert-Larduet A. Conocimientos sobre riesgo preconcepcional en adolescentes con vida sexual activa. Rev Méd Electrón [Internet]. 19 de junio de 2024 [citado 27 de marzo de 2025];46:e5585. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5585

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN