Caracterización de individuos fumadores con riesgo de padecer cáncer de pulmón
Palabras clave:
fumador, riesgo, cáncer de pulmónResumen
Introducción: El cáncer de pulmón ocupa la primera causa de muerte por neoplasia maligna en el mundo. Su principal agente etiológico es el cigarro.
Objetivo: Caracterizar a pacientes fumadores con riesgo de padecer cáncer de pulmón.
Métodos: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, longitudinal en el área de salud Carlos Juan Finlay, del municipio de Colón, en la provincia de Matanzas, en el período comprendido entre el 23 de noviembre y el 23 de diciembre de 2023. El universo lo constituyeron los 1137 individuos fumadores del área. La información fue recogida por el médico de asistencia a través de la entrevista, con cumplimiento de la ética según las normas del Ministerio de Salud Pública.
Resultados: Predominaron el sexo masculino (65,1 %); los fumadores de alto riesgo (96,3 %); los grupos etarios de entre 50-59 años y 60-69 años. El antecedente de cáncer predominó en mujeres; el vínculo laboral estuvo presente en el 56,8 %, y el 2,2 % fueron estudiantes.
Conclusiones: Se presenta una población de fumadores con alto riesgo de padecer cáncer de pulmón. Existe predominio del sexo masculino, con mayor vulnerabilidad en las mujeres. Las edades en las que se concentra la adicción son entre 50 y 69 años, y más de la mitad de los individuos presenta vínculo laboral.
Descargas
Citas
2. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud de Cuba 2020 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2021 [citado 22/03/2024]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
3. Pierre Pichot JJ, López-Ibor A, Valdés Miyar M. DSM IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales [Internet]. Barcelona: MASSON, SA; 1995 [citado 22/03/2024]. Disponible en: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
4. Bade BC, Dela Cruz CS. Lung cancer 2020: epidemiology, etiology, and prevention. Clin Chest Med [Internet]. 2020 [citado 22/03/2024];41(1):1-24. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32008623/
5. Lorenzo-Vázquez E, Castillo-Rodríguez E, Valdés-Girona BR, et al. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo [Internet]. La Habana: Lazo Adentro; 2016 [citado 22/03/2024]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2018/01/Manual-de-prevencion-y-tratamiento-2016-Cuba-.pdf
6. Córdova-Sánchez GA, Ugarte-Palacios CV, Ugarte-Palacios NA, et al. Cáncer de pulmón y su importancia en el diagnóstico primario. RECIAMUC [Internet]. 2022 [citado 22/03/2024];6(2):208-17. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/854
7. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA [Internet]. 2013 [citado 22/3/2024];310(20):2191-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24141714
8. Instituto Nacional de Salud Pública. Presentación de resultados de la GATS 2023 [Internet]. Tlalpan: INSP; 2023 [citado 22/03/2024]. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/presentacion-de-resultados-de-la-gats-2023
9. González LR, Barra MS, Riquelme UA, et al. Cáncer pulmonar: caracterización, estadificación y supervivencia en una cohorte de una década en un hospital del sistema público de salud de Chile. Rev Méd Chile [Internet]. 2022 [citado 22/03/2024];150(1):7-16. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022000100007&lng=es
10. Acosta C, Sposito P, Torres Esteche V, et al. Variabilidad de la presión arterial, hipertensión arterial nocturna y su asociación con tabaquismo. Rev Urug Med Interna. 2021;6(1):54-65. DOI: 10.26445/06.01.6.
11. Díaz-Luis O, Lago-Montano R, Sarduy Paneque MA, et al. Patrón inflamatorio de las vías aéreas en pacientes fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Cubana Med [Internet]. 2023 [citado 19/03/2024];62(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232023000100017&lng=es
12. Roa-Cubaque MA, Rojas-Laverde MdP, Wilches-Wilches MR, et al. Conducta tabáquica en estudiantes universitarios en Tunja (Boyacá). Salud Uninorte [Internet]. 2022 [citado 22/03/2024];38(2):421-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522022000200421&lng=en
13. Parajuli R, Bjerkaas E, Tverdal A, et al. The Increased Risk of Colon Cancer Due to Cigarette Smoking May Be Greater in Women than Men. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2013;22(5):862-71. DOI: 10.1158/1055-9965.EPI-12-1351.
14. Valdés-Sardiñas SA, Hernández-Gutiérrez D, Broche-Pombo A, et al. El tabaquismo y su asociación con la salud bucal de los adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2020 [citado 22/03/2024];14(1):44-52. Disponible en: http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/ amc/article/view/1063/1345
15. Sandí Arias M. Tabaquismo, seguridad y salud laboral. Rev costarric salud pública [Internet]. 2015 [citado 22/3/2024];24(1):58-62. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292015000100008&lng=en
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.