Introducción:
La asignatura Periodoncia juega un papel fundamental en el plan de estudio de la carrera de Estomatología. Su enfoque aborda el proceso de salud-enfermedad periodontal desde una perspectiva integral, lo cual fortalece la formación del estomatólogo general básico.
Objetivo:
Evaluar de forma crítica el programa de la asignatura Periodoncia de la carrera de Estomatología, del Plan E, para contribuir a su perfeccionamiento.
Métodos:
Se empleó como método de nivel empírico la revisión documental de la disciplina principal integradora (Estomatología General) y del programa de la asignatura Periodoncia del Plan de Estudios E, de la carrera de Estomatología.
Resultados:
Se identificaron las insuficiencias del programa, se propuso su perfeccionamiento y se hicieron recomendaciones para su transformación futura, al considerar el perfil de salida del egresado de la carrera de Estomatología.
Conclusiones:
El programa de la asignatura se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación, de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar; sin embargo, es susceptible de ser perfeccionado.
Introduction:
The subject of Periodontics plays an important role in the curriculum of the Stomatology degree. Its approach addresses the process of periodontal health-sickness from a comprehensive perspective, which strengthens the formation of the basic general dentist.
Objective:
To critically evaluate the program of the subject Periodontics of the Stomatology degree, Plan E, to contribute to its improvement.
Methods:
The documental review of the main integrative discipline (General Stomatology) and the program of the subject Periodontics of the Plan E, of the Stomatology degree was used as an empirical level method.
Results:
The insufficiencies of the program were identified, its improvement was proposed and recommendations were made for its future transformation, considering the exit profile of the graduated of the Stomatology degree.
Conclusion:
The program of the subject adjusts in its objectives, content and evaluation, according to the model of the professional that is aspired to create, however, it is susceptible to be improved.
- periodoncia;
- programa de estudio;
- estomatología.
- Periodontics;
- study programs;
- Stomatology.
INTRODUCCIÓN
La educación médica tiene la necesidad de organizar el proceso docente educativo, con el objetivo de preparar a un individuo capaz de formarse, como profesional primero y especialista después, en los propios servicios de salud. Además, que los prepare para que en su vida laboral futura sean capaces de enfrentar nuevas situaciones y dificultades.1
En la educación superior cubana los cambios en los currículos se basan en la búsqueda para formar y desarrollar un pensamiento integrador en los estudiantes, el que subsecuentemente pondrán de manifiesto en su actividad profesional.2,3
La carrera de Estomatología, en el plan E vigente, mantiene como disciplina principal integradora la Estomatología General, que agrupa asignaturas cuya principal forma de enseñanza es la educación en el trabajo. En ella se integra la asignatura Periodoncia, que mantiene su ubicación curricular en el sexto semestre de la carrera, con un fondo de tiempo de 144 horas. Esta expresa la apropiación del conocimiento desde lo productivo hasta lo creativo, que se fomenta un desempeño estudiantil para alcanzar modos de actuación profesional y fundamentos teóricos, dirigidos a la solución de problemas de la actividad profesional en los escenarios docentes asistenciales de la atención primaria de salud.4
En el plan de estudio de la carrera de Estomatología, la asignatura juega un papel fundamental; su enfoque aborda el proceso salud-enfermedad periodontal desde una perspectiva integradora, lo cual fortalece la formación del estomatólogo general básico.4
Las periodontopatías constituyen el segundo problema de salud bucal a escala global, y afectan entre el 20 y 50 % de la población.5,6 Las enfermedades periodontales son entidades inflamatorias crónicas que pueden progresar y afectar la integridad de los tejidos de soporte del diente; están asociadas epidemiológicamente con enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes mellitus, cardiopatías, artritis reumatoidea, enfermedad de Alzheimer y ciertos tipos de cáncer.7,8
Asimismo, la asignatura demanda una planeación curricular que exige cambios transformadores, capaces de formar al profesional para laborar acorde a las competencias y desempeños esperados, definidos en su perfil curricular. En ese sentido, los diseños establecidos en asignaturas, planes o programas de estudios deben ir al unísono de los cambios que la sociedad imperante genera; esto implica un análisis permanente de los mismos, con el propósito de perfeccionarlos constantemente.9
Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo es evaluar, de forma crítica, el programa de la asignatura Periodoncia de la carrera de Estomatología, del Plan de Estudios E, para contribuir a su perfeccionamiento.
MÉTODOS
Se empleó como método de nivel empírico la revisión documental de la disciplina principal integradora (Estomatología General), del programa de la asignatura Periodoncia, del Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología, y de la Resolución No. 47/2022 del Ministerio de Educación Superior, capítulo X, sección segunda, “De la elaboración y aprobación de los planes de estudio”, artículo 245.9
Para la evaluación del programa de estudio, se realizó un análisis crítico de los acápites que lo conforman, lo cual permitió identificar sus potencialidades e insuficiencias, y fundamentar los cambios que se proponen.
RESULTADOS
Fundamentación de la asignatura
La asignatura aparece bien fundamentada. Se explica su evolución a través de los planes de estudio precedentes de manera coherente, acorde con los cambios que la sociedad actual impone.
Se puntualizan los datos de forma adecuada: nombre de la asignatura, semestre y el fondo de tiempo de que se dispone. Mantiene su integración a la disciplina principal integradora (Estomatología General), lo cual favorece la solución de problemas de la actividad profesional del egresado en los diferentes escenarios, según el modelo del profesional.
Objetivos generales de la asignatura
De forma general, los objetivos definen las transformaciones que se persiguen en los modos de actuación del profesional; se corresponden con los objetivos y contenidos por temas y, por consiguiente, con el currículo de la carrera de Estomatología.
Contenidos básicos de la asignatura
La asignatura está ubicada en el sexto semestre de la carrera de Estomatología. Se imparte en 16 semanas y en un período lectivo de 144 horas. Los contenidos están distribuidos en cinco temas, que se distribuyen en conferencias (C), seminarios (S), clase práctica (CP), atención ambulatoria (AA) y presentación de casos (Pr Cs). (Cuadro)
En el sistema de conocimientos esenciales a adquirir, se incluyen el concepto y la clasificación de las periodontopatías, según las normativas vigentes en los servicios estomatológicos de Cuba, y no se introduce la nueva clasificación internacional de la enfermedad periodontal.
Las habilidades básicas a dominar aparecen ampliamente reflejadas, y se destaca el enfoque de la asignatura para priorizar los problemas de salud periodontal del individuo, la familia y la comunidad, con sus determinantes y condicionantes.
Respecto a las habilidades mínimas a cumplimentar, se corresponden con los objetivos generales de la asignatura; sin embargo, aparece la presentación de solo un caso clínico.
Los valores que se recogen en el programa de la asignatura pretenden mantener la labor realizada desde el comienzo de la carrera. Destacan la responsabilidad ante las historias clínicas, el esmero por las actividades laborales y sociales que se le asignan al estudiante, así como la honestidad que propicia un diagnóstico certero y confiable.
Indicaciones metodológicas y de organización
En el tema I, “Introducción a la clínica”, se confiere mucha importancia a las actividades de promoción de salud y su extensión más allá del tiempo asignado a este tema; sin embargo, no aparece desde el comienzo, dentro del sistema de habilidades, realizar la técnica de tartrectomía, la cual, desde el inicio de los estudiantes en el área clínica, constituye una de las actividades principales y más realizadas.
Sobre el tema II, “Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal”, en el sistema de conocimientos, se expresan numerosos factores de riesgo de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, pero en la patogenia de dicha enfermedad se abordan los virus de forma general.
El tema III, “Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica”, aparece con la mayor cantidad de horas, a partir de su importancia por la prevalencia de esta enfermedad en la población y la alta responsabilidad del estomatólogo general en su prevención y control en la atención primaria de salud.
El tema V, “Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal no inflamatoria”, cuenta con la menor cantidad de horas, al igual que el plan de estudio anterior.
Con relación a las formas organizativas docentes, se elimina la clase taller que anteriormente estaba en el Plan D de la carrera, y se introduce la modalidad preclínica de clase práctica. También se incorpora la presentación de casos como una de las formas más útiles para el desarrollo del razonamiento clínico y se enfatiza, como forma fundamental de la enseñanza, en la educación en el trabajo.
Sobre la participación de la asignatura en cada una de las estrategias curriculares, es meritorio reconocer están todas definidas para trabajar y determinadas las tareas para implementarlas.
Sistema de evaluación
La asignatura tiene un sistema que incluye evaluaciones frecuentes, parciales y final. Esta última, a diferencia del plan de estudio precedente, no cuenta con un acto de examen final, sino que se considera el recorrido del estudiante durante su desarrollo en el proceso docente.
Llama la atención que se concibe como nueva, una evaluación parcial escrita sobre el tema III, y también la indicación de un trabajo extraclase, considerado como una evaluación parcial.
Bibliografía
Literatura básica: Compendio de periodoncia, confeccionado para el pregrado y posgrado, abarca todos los temas y cuenta con imágenes muy necesarias para la comprensión de la asignatura. Además, aparecen reflejadas 28 bibliografías de consulta.
DISCUSIÓN
La fundamentación de la asignatura Periodoncia mantiene el enfoque del proceso salud-enfermedad periodontal desde una perspectiva integral. Sobre este aspecto, Herrera et al.,10 al abordar la importancia de los conceptos actuales del proceso salud-enfermedad y sus implicaciones para la aparición y progresión de la periodontitis, puntualizan que la salud bucodental se relaciona con la salud y el bienestar de los individuos en general. Se parte de la compresión de procesos de salud a enfermedad, se reconoce que son un desequilibrio producido dentro del huésped susceptible a una biopelícula bacteriana específica (agente causal), así como a factores de riesgo locales y sistémicos que generan un ambiente ideal para el progreso de algunas enfermedades.
Relacionado con los objetivos del programa, se coincide con Fernández11 y Camero et al.,12 cuando refieren que están formulados de manera adecuada y presentados de forma comprensible, viable, alcanzable, y expresan de manera explícita los criterios para medir el logro alcanzado por los estudiantes. Definen las transformaciones que se persiguen en los modos de actuación del profesional e incluyen la habilidad, conocimiento, nivel de profundidad y condiciones de realización.
En relación con el sistema de conocimientos esenciales a adquirir, los autores sugieren que se incorpore la nueva clasificación de la enfermedad periodontal, a partir de que el conocimiento del egresado de la carrera debe estar acorde con los cambios que se producen en el comportamiento de las enfermedades periodontales a nivel mundial.13
La nueva clasificación de enfermedades y condiciones periodontales de 2017 tiene, como una de sus características principales, la agrupación de la periodontitis con estadios y grados, como manifestación de enfermedades sistémicas y enfermedades periodontales necrosantes, así como la introducción de un apartado que habla de salud y enfermedad periimplantaria. Agrupa las enfermedades gingivales y periodontales de una manera más sencilla; pero se coincide con Cárdenas et al.,14 cuando aluden que se requiere de la profundización de los conocimientos en los docentes para realizar el diagnóstico periodontal, y obtener buenos resultados en su aplicación con los estudiantes.
Los autores plantean que exceda a más de una la presentación de un caso clínico como habilidad mínima a cumplimentar. Constituye un aprendizaje estructurado y guiado que estimula la indagación, y vincula la teoría con la práctica al aplicar el conocimiento de los casos, teniendo como base el aprendizaje en métodos de búsqueda, donde los estudiantes y docentes disfrutan de esta actividad y se favorece la adquisición de mayores compromisos y motivaciones para aprender.15
Con respecto a las indicaciones metodológicas y de organización, al indagar en el tema I, los autores apoyan que las actividades de promoción de salud forman parte de la práctica diaria del estudiante, y se deben aprovechar al máximo los espacios que brindan los centros de asistencia estomatológica para ello.
Martínez y Betancourt,16 al hacer una observación del estado de la política educativa de la promoción de salud en el actual currículo de la carrera de Estomatología, concluyen que la formación integral de profesionales de la salud reviste una especial importancia por el rol que ejercen en el cuidado del bienestar de la población y, por tanto, es necesario un profesional formado desde las universidades con conocimientos y habilidades en la esfera de la promoción de salud.
Además, formulan que existen condiciones dentro del plan de estudio de la carrera y en los programas de las asignaturas, que tributan a las diferentes disciplinas y favorecen el vínculo de la teoría con la práctica, a través de la educación en el trabajo y la formación de los estudiantes para su desempeño en el área de la promoción de salud, aspectos con los cuales están de acuerdo los investigadores de este estudio.
Sin embargo, González et al.,17 reflexionan que, para el desarrollo del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población, los profesionales de la salud deben aprender a promover y conducir a los individuos, las familias y las comunidades hacia los cambios de conductas que proporcionen estados saludables. Llaman la atención acerca de que la promoción de salud se realiza de forma empírica, pues la formación universitaria en esta área del conocimiento no se desarrolla de manera específica, sino que queda implícita dentro de los planes de estudio de carreras de las ciencias médicas, como la Estomatología.
Villalón et al.,18 en su estudio “Fundamentos teóricos de la preparación del estudiante de Estomatología en función de la educación para la salud bucal periodontal”, precisan que no se explicita suficientemente las habilidades dirigidas a la preparación del estudiante en función de la educación para la salud bucal periodontal. Reconocen que dicha preparación debe transcurrir en todos los escenarios de formación-actuación significativos para él, y registran la importancia de la precisión de los conocimientos previos que sustentan la apropiación del nuevo conocimiento, así como la significación de lograr una motivación hacia el aprendizaje de una atención bucal periodontal integral, basada en su importancia para el ejercicio de la profesión.
En el sistema de habilidades del tema I, se propone que realizar la técnica de tartrectomía sea introducida desde este momento, al considerar su importancia en el trabajo diario del estudiante y, además, porque aparecen quince sesiones de esta para cumplirla como habilidad mínima, según el plan de estudio.
Sobre este aspecto, es importante destacar que la eliminación del biofilm dental supragingival y de los depósitos calcificados (cálculo) es considerada un componente esencial en la prevención primaria y secundaria de la periodontitis, así como en el tratamiento básico de las enfermedades periodontales asociadas al biofilm dental. La presencia de factores retentivos ya sea asociada a la anatomía del diente o, más frecuentemente, a márgenes restauradores inadecuados, suele estar asociada a inflamación gingival y/o pérdida de inserción clínica periodontal y estos factores deberían ser prevenidos/eliminados para reducir su impacto en la salud periodontal.19
Acerca del tema II, “Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal”, se propone no abordar de forma general los virus en la patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica, a partir del papel trascendental que juegan en esta.20,21
Al respecto, Rebolledo et al.,22 en una revisión sistemática sobre la relación del virus del herpes simple y la periodontitis, plantean que existe esta correlación debido a que los herpes virus, por medio de la infección de las células estructurales del periodonto, disminuyen la capacidad de defensa del tejido periodontal y generan supresión de la respuesta de los monocitos/macrófagos, linfocitos T, B y otras células inmunitarias que dejan de ser efectivas para combatir infecciones generadas por bacterias periodontopatógenas.
Se recomienda, dada su complejidad para una mejor compresión de la patogenia de la enfermedad periodontal, que la clase preclínica se dedique a la discusión de un caso real de un paciente o previamente elaborado por el profesor, lo cual va a depender de la cantidad de estudiantes o condiciones para esta actividad. En ese sentido, se coincide con De la Hoz et al.,6 al referir que el conocimiento de este tema resulta significativo para el estomatólogo general integral, pues permite la comprensión de todo lo que originan los procesos inflamatorios del periodonto, y sienta la base para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en la atención primaria y en el control y eliminación de factores de riesgo que inciden en su aparición.
Estos mismos autores presentan un software educativo con soporte bibliográfico didáctico, que contiene imágenes y esquemas sobre los contenidos para el estudio del tema, que facilitan el aprendizaje del estudiante.
Los investigadores reconocen que el tema III debe contener la mayor cantidad de horas en el programa, dado que los procesos inmunoinflamatorios crónicos son los de mayor presentación en el quehacer diario del estomatólogo, quien debe estar preparado para prevenirlos y tratarlos. Además, plantean que aparezcan contenidos enfocados a la relación periodoncia e implantología, y se propone como trabajo extraclase “La enfermedad periimplantaria (mucositis y periimplantitis), diagnóstico y patogenia”.
En el tema V “Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal no inflamatoria”, se sugiere la orientación de un trabajo extraclase para profundizar sobre los medicamentos asociados a la hiperplasia gingival en la actualidad, sobre todo, los bloqueadores de los canales de calcio, que son utilizados en enfermedades cardiovasculares como angina, hipertensión y arritmias, con alta prevalencia en Cuba y en el mundo.23
Se reconoce, respecto a las formas organizativas docentes, a la educación como forma fundamental de la enseñanza, y se coincide con Escobar et al.24 que dentro de los principales objetivos de esta se encuentra el dominio del método clínico, que constituye la conducta medular en la profesión médica.
La educación en el trabajo es mucho más que la simple combinación estudio-trabajo: integra la aplicación de la didáctica, de los métodos clínico y epidemiológico y, por tanto, en su análisis debe asumirse un enfoque integral que tenga presente sus múltiples y amplias dimensiones. Su omnipresencia en el currículo de formación, y en todos los escenarios asistenciales, impone siempre nuevos retos a la universidad médica y al Sistema Nacional de Salud.25
En cuanto al sistema de evaluación, los investigadores están en desacuerdo con la eliminación del examen final en una asignatura que reviste tanta importancia. En ese sentido, se recalca que el examen final comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos generales de las asignaturas o disciplinas. Evalúa, fundamentalmente, los conocimientos y las habilidades adquiridos por el estudiante, su capacidad para integrarlos, sistematizarlos, aplicarlos y generalizarlos.9
A juicio de los autores de este trabajo, la evaluación parcial escrita sobre el tema III y, además, la indicación de un trabajo extraclase (considerado como una evaluación parcial), introducidas en este nuevo programa, recargan la evaluación en este tema.
La bibliografía, tanto básica como complementaria, es pertinente en relación con los contenidos propuestos. El Compendio de periodoncia constituye una literatura valiosa que garantiza que el estudiante consiga acceder a la información y pueda alcanzar los objetivos. La existencia de 28 bibliografías de consulta facilita la profundización del contenido; sin embargo, es indispensable que se actualice de modo frecuente.
CONCLUSIONES
El programa vigente es esencial en el plan de estudio de la Carrera de Estomatología y se corresponde con el modelo del profesional que se aspira a formar. Sin embargo, son susceptibles de ser perfeccionadas las indicaciones metodológicas y de organización, así como su sistema de evaluación para el desarrollo del trabajo metodológico y el logro, por parte de los estudiantes, de los objetivos que se proponen.
-
1. Serrano Díaz CA, Monzón Pérez M, Zequeira Corzo M, et al. La educación en el trabajo en la carrera de Medicina y su relación con el derecho médico. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 29/03/2024];41(4):993-1002. Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2783/4333
-
2. González García TR, Díaz Pérez KB, Díaz de Arce IC, et al. Diseño curricular, una mirada desde la Educación Médica. Rev Cubana Tecnol Sal [Internet]. 2019 [citado 29/03/2024];10(1):23-32. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87809
-
3. Betancourt Valladares M, Bermejo Correa RM, García González MC, et al. Análisis histórico de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas y su integración en Estomatología. Humanid Méd [Internet]. 2022 [citado 29/03/2024];22(1):103-25. Disponible en: Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2230
-
4. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio E. Carrera Estomatología. La Habana: MES; 2020.
-
5. Nazir M, Al-Ansari A, Al-Khalifa K, et al. Global Prevalence of Periodontal Disease and Lack of Its Surveillance. Scientific World Journal. 2020;2020:2146160. DOI: 10.1155/2020/2146160.
-
6. De la Hoz Rojas L, Sarduy Bermúdez L, Saura Díaz JD, et al. Software educativo sobre patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en Periodoncia. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 30/03/2024];12(3):117-30. Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1545
-
7. Bourgeois D, Inquimbert C, Ottolenghi L, et al. Periodontal Pathogens as Risk Factors of Cardiovascular Diseases, Diabetes, Rheumatoid Arthritis, Cancer, and Chronic Obstructive Pulmonary Disease-Is There Cause for Consideration? Microorganisms. 2019;7(10):424. DOI: 10.3390/microorganisms7100424.
-
8. Tariq A, Nakhi FB, Salah F, et al. Efficiency and accuracy of artificial intelligence in the radiographic detection of periodontal bone loss: A systematic review. Imaging Sci Dent. 2023;53(3):193-8. DOI: 10.5624/isd.20230092.
-
9. Ministerio de Educación Superior. Resolución 47. Reglamento organizativo del proceso docente y de organización del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Gaceta Oficial de la República de Cuba [Internet]. La Habana: MES ; 2022 [citado 30/03/2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-129-ordinaria-de-2022
-
10. Herrera-Cruz CJ, Medina-Solís CE, Pontigo-Loyola AP, et al. La disbiosis en la aparición y progresión de la periodontitis: una revisión de la literatura. Gac Méd Caracas [Internet]. 2023 [citado 30/04/2024];131(2). Disponible en: Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/26691
-
11. Fernández García A. Análisis del programa de farmacología para la carrera de Estomatología. Medisur [Internet]. 2021 [citado 29/03/2024];19(1):133-41. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180066345015
-
12. Camero Machín JC, Jiménez Valladares J, Giniebra Marín GM, et al. Análisis curricular del programa de la asignatura Dermatología en la carrera de Medicina. Edumecentro [Internet]. 2022 [citado 29/03/2024];14:e1940. Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e1940
-
13. Abou-Arraj RV, Kaur M, Alkhoury S, et al. The new periodontal disease classification: Level of agreement on diagnoses and treatment planning at various dental education levels. J Dent Educ. 2021;85(10):1627-39. DOI: 10.1002/jdd.12636.
-
14. Cárdenas-Valenzuela P, Guzmán-Gastelum DA, Valera-González E, et al. Principales Criterios de Diagnóstico de la Nueva Clasificación de Enfermedades y Condiciones Periodontales. Int J Odontostomat [Internet]. 2021 [citado 31/03/2024];15(1):175-80. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2021000100175&lng=es
-
15. Acevedo J, Plaza J, Pérez T. Uso de presentación de casos clínicos como herramienta virtual con estudiantes avanzados de medicina. Experiencia inicial. FEM [Internet]. 2021 [citado 17/04/2024];24(1):63-4. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000100014&lng=es
-
16. Martínez García Y, Betancourt García AI. La promoción de salud en el Plan E de la Carrera Estomatología. Conrado [Internet]. 2023 [citado 30/03/2024];19(95):287-95. Disponible en: Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3424
-
17. González Longoria MCB, Grau León IB, Urbizo Vélez J, et al. Formación de recursos humanos en estomatología, su impacto en la salud bucal de la población. Educ Méd Super [Internet]. 2017 [citado 29/03/2024];31(2). Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1132
-
18. Villalón-Fernández PC, Abad-Villalón LS, Villalón-Fernández J. Theoretical foundations of the dentistry student's preparation in terms of education for the periodontal oral health. Rev Inf Cient [Internet]. 2020 [citado 29/03/2024];99(5):503-11. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=103622
-
19. Quintero Rojas JA, Varela Rangel YY, Gutiérrez Flores R, et al. Terapia probiótica multicepa como coadyuvante al tratamiento periodontal convencional. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2022 [citado 31/03/2024];59(3):e3539. Disponible en: Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3539/2076
-
20. Roca-Millan E, Domínguez-Mínger J, Schemel-Suárez M, et al. Epstein-Barr Virus and Peri-Implantitis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Viruses. 2021;13(2):250. DOI: 10.3390/v13020250.
-
21. Su CY, Shigeishi H, Murodumi H, et al. Association of oral Epstein-Barr virus with periodontal health in Japanese adults. Exp Ther Med. 2021;22(1):767. DOI: 10.3892/etm.2021.10199.
-
22. Rebolledo-Cobos ML, Viaña Bermúdez F, Erazo-Coronado L, et al. Relación entre el virus herpes simple y la periodontitis estadio IV: Una revisión sistemática de literatura. Salud Uninorte [Internet]. 2024 [citado 01/04/2024];40(1):200-15. Disponible en: Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15583
-
23. Álvarez-Hernández JC, Torrijo-Hernández R, Mazorra-Blanco A, et al. Comportamiento de la hiperplasia gingival en pacientes medicados con bloqueadores de los canales del calcio. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 31/03/2024];16(S1):e458. Disponible en: Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/458
-
24. Escobar Yéndez NV, Tamayo Escobar OE, García Olivera TM. Aproximación a la formación por competencias profesionales desde las asignaturas Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Educ Méd Super [Internet]. 2022 [citado 31/03/2024];36(1):e3252. Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3252
-
25. Rodríguez Fernández Z, Soler Morejón CdD. Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 31/03/2024];12(4):208-26. Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1540/html_629
- » Recibido: 02/04/2024
- » Aceptado: 21/06/2024
- » Publicado : 24/06/2024