Las habilidades comunicativas en el Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología
RESUMEN
Introducción:

El plan de estudio para la formación de estomatólogos en Cuba define el perfil profesional, habilidades, capacidades y conocimientos que deben requerirse para el ejercicio de la profesión, los cuales se promoverán mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos:

Evaluar el Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología, en Cuba, en términos de promoción de las habilidades comunicativas, e identificar cuál de ellas es la más promovida.

Métodos:

Se realizó una investigación cualitativa. Del Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología se analizaron: caracterización de la carrera, funciones y objetivos, y contenido y objetivos generales de las once disciplinas. Para analizar las habilidades comunicativas, se asumió las habilidades para la expresión, la observación y la relación empática.

Resultados:

En la caracterización de la carrera no están enunciadas específicamente las habilidades comunicativas; en las funciones y objetivos se hallan implícitas. El 36,3 % de las disciplinas establecen en sus objetivos habilidades de expresión, de observación y de relación empática. El contenido plantea habilidades de observación y de relación empática en el 54,5 % de las disciplinas, y en el 63,6 % de estas aparecen encaminados a la habilidad de expresión.

Conclusiones:

El desarrollo de habilidades comunicativas es promovido parcialmente en el Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología, en Cuba. La habilidad para la expresión es la más promovida, pese a no existir una distinción entre los indicadores de las habilidades comunicativas.

ABSTRACT
Introduction:

The curriculum for the training of dentists in Cuba defines the professional profile, skills, abilities, and knowledge that must be required to practice the profession, which will be promoted through the teaching-learning process.

Objectives:

To evaluate curriculum E of the Dentistry degree in Cuba, in terms of promotion of communicative skills and identify which of them is the most promoted.

Methods:

A qualitative research was conducted. From the Curriculum E of the Dentistry degree, the following were analyzed: characterization of the degree, its functions and objectives, and general content and objectives of the eleven disciplines. To analyze communication skills, the skill for expression, observation, and empathetic relationships were assumed.

Results:

In the characterization of the degree, communicative skills are not specifically stated; they are implicit in the functions and objectives. 36.3% of the disciplines establish expression, observation, and empathetic relationships skills in their objectives. The content raises observation and empathetic relationship skills in 54.5% of the disciplines, and in 63.6% of these, they appear aimed at the ability of expression.

Conclusions:

The development of communicative skills is partially promoted in Curriculum E of the Dentistry degree in Cuba. The skill for expression is the most promoted, despite the absence of a distinction between the indicators of communicative skills.

Palabras clave:
    • comunicación;
    • odontología;
    • educación en odontología;
    • habilidades sociales;
    • currículo.
Key words:
    • communication;
    • dentistry;
    • education in dentistry;
    • social skills;
    • curriculum.

INTRODUCCIÓN

La comunicación interpersonal constituye un elemento esencial de la condición humana y es un rasgo distintivo que define a la especie. Las situaciones comunicativas están presentes en todos los ámbitos de la vida y por ello es imprescindible desarrollar habilidades efectivas.1,2

En la formación de profesionales es importante potenciar estas habilidades. Una alta cantidad de profesiones ejecutan sus tareas de forma colaborativa, haciendo más relevante este hecho si las actividades realizadas utilizan la comunicación como medio fundamental para alcanzar sus objetivos. Tal es el caso de los profesionales de la salud, el personal experto en apoyo y los docentes.1-4

Para estos grupos, una adecuada demostración de habilidades comunicativas influye positivamente en su competencia profesional, y quienes reciben sus servicios perciben que interactúan con un personal más capaz. Además, se ha demostrado que la manifestación exitosa de las habilidades comunicativas contribuye a la mejora de la salud, del comportamiento o el rendimiento de los usuarios.1,5,6

En correspondencia con estos planteamientos, en Cuba se enfatiza el carácter biopsicosocial y humanista de la salud. El modelo de formación profesional de la universidad médica declara que la comunicación, y en particular el desarrollo de habilidades comunicativas, es de vital importancia para garantizar eficiencia en los servicios.7-9

La formación profesional ha de regirse por los planes de estudios para estos fines. El Ministerio de Educación Superior,10 en el artículo 9, de la Resolución 47, de 2022, establece:

El plan de estudio de la carrera es la expresión formal y escrita que recoge el proyecto elaborado para la formación del profesional de perfil amplio que se desea formar, y constituye la guía obligatoria a seguir por parte de profesores y estudiantes para garantizar egresados con un desempeño eficaz y responsable en el ejercicio de la profesión.10

Por otra parte, estudios costarricenses plantean que el alcance de un diseño curricular no está limitado al aprendizaje en las aulas universitarias, sino que este será pertinente de acuerdo al impacto generado. Han de proponerse estudios para formar un profesional cuyo desarrollo responda a las necesidades exigidas por la sociedad.11

Para la formación del profesional de la salud se cuenta con un amplio perfil, que incluye desde contenidos básicos hasta el desarrollo de habilidades y competencias esenciales, las cuales se deben expresar en un egresado exitoso, que brinde atención médica de calidad, con un adecuado dominio de los adelantos científico-técnicos según su especialidad, y coherente con los principios de la salud pública, dentro y fuera del territorio cubano.7,8,12

Los autores del presenten estudio consideran que la estomatología es una de las áreas de la salud más compleja, no solo porque genera miedo y ansiedad en los pacientes, sino por las dificultades de recursos que en el contexto actual se presentan para la atención de estos. La capacidad del estomatólogo para desarrollar un adecuado interrogatorio, unido al examen clínico, determinan el correcto diagnóstico, y, llegado el momento del tratamiento, las habilidades comunicativas se convierten en una herramienta útil y necesaria para la atención al paciente, tanto en materia de curación como en actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.

Asimismo, en el diseño curricular para la formación de estomatólogos, aparecen de forma específica elementos referidos a la caracterización del graduado, los valores a demostrar, las cualidades humanas y la concepción filosófica. Además, se define su perfil profesional, donde deben estar incluidas las habilidades, las capacidades, las competencias y los conocimientos que se requieren en la profesión, los cuales se promoverán mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje.7,12,13

Teniendo en cuenta la necesidad de que el estomatólogo posea habilidades comunicativas, el plan de estudio debe contemplar el desarrollo de las mismas. Al establecer tales elementos desde el diseño curricular, se garantiza que en los programas de asignaturas se trabaje de forma consciente, en función del desarrollo de habilidades de comunicación.

Por tal motivo, se planteó como objetivos evaluar el Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología, en Cuba, en términos de promoción de las habilidades comunicativas, e identificar cuál de ellas es la más promovida.

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa, en el área de la educación médica, en el período abril-agosto de 2024, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Fuentes de información

Revisión documental:

  • Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología.

El Plan de estudio E de la carrera Estomatología, aprobado en 2020 por el Ministerio de Educación Superior, presenta una estructura sólida, que va de lo general a lo particular. Fue diseñado desde la Comisión Nacional de Carrera, radicada en la Facultad de Estomatología de La Habana, como centro rector de esta ciencia en el país, y es aplicado en todas las universidades de ciencias médicas del territorio nacional. Las secciones en que se divide son:

Comisión Nacional de Carrera: lista los nombres, apellidos y categorías de los miembros de la comisión.

Modelo del profesional: incluye diez epígrafes que describen la caracterización de la carrera, la caracterización de la profesión, el objeto de la profesión, los modos de actuación, los campos de actuación, las esferas de actuación, los principales problemas que debe resolver el eslabón base de la profesión, las funciones principales del profesional, los objetivos generales de la carrera y los valores a desarrollar en la carrera.

Plan del proceso docente: ofrece el currículo con la distribución de horas del mismo.

Disciplinas de la carrera: recoge cada una de las disciplinas [Marxismo-Leninismo, Historia de Cuba, Educación Física, Inglés, Bases Biológicas de la Estomatología, Metodología de la Investigación y Bioestadística, Farmacología, Salud Pública, Medios Diagnósticos, Preparación para la Defensa, Estomatología General (disciplina principal integradora, DPI)]. Cada disciplina presenta fundamentación, objetivos generales, contenidos (sistema de conocimientos, habilidades y valores), indicaciones metodológicas generales, sistema de evaluación y bibliografía básica.

Indicaciones metodológicas y de organización de la carrera: contiene las orientaciones generales sobre el currículo, las asignaturas, las estrategias curriculares, las formas de organización de la enseñanza, las evaluaciones y la culminación de estudios.

Para la revisión se utilizó:

Del modelo del profesional: la caracterización de la carrera, funciones principales del profesional y objetivos generales de la misma.

De las 11 disciplinas: los objetivos generales y el contenido (sistema de habilidades) de cada una de ellas.

Para la discusión de los resultados, se realizó el análisis y síntesis de la literatura consultada en revistas, utilizando las bases de datos Scopus, SciELO, y el motor de búsqueda Google Scholar, a fin de analizar artículos de la literatura gris. Se consultaron dos libros, 19 artículos y dos documentos legales; el 78,2 % es de los últimos cinco años, el 17,3 % de 2018-2019 y el 4,3 % de 2017.

Variables de estudio:

Los criterios para las habilidades comunicativas se asumieron teniendo en cuenta los aspectos informativo y relacional de la comunicación: habilidad para la expresión, habilidad para la observación y habilidad para la relación empática, descritas en las investigaciones de Ojalvo Mitrany et al. y Tejera Concepción y Cardoso Sarduy, según apuntan Pérez Caldevilla et al.14 De acuerdo a estos autores, la habilidad para la expresión posibilita la transmisión de mensajes de naturaleza verbal o extraverbal; la habilidad para la observación permite orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor, mientras la habilidad para la relación empática brinda la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro.

Teniendo en cuenta los criterios de los investigadores antes mencionados, los indicadores incluidos para cada habilidad fueron:

Habilidad para la expresión

Claridad del lenguaje: presentación del mensaje en forma asequible al otro, acorde a su nivel de comprensión.

Fluidez verbal: implica no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias en el discurso.

Originalidad: en el lenguaje verbal, uso de expresiones no estereotipadas, vocabulario suficientemente amplio.

Ejemplificación: en diferentes situaciones, especialmente aquellas vinculadas a la experiencia del otro.

Argumentación: brindar la misma información de diferentes maneras.

Síntesis: poder expresar las ideas centrales de un asunto, resumir en breves palabras.

Elaboración de preguntas: de diferentes tipos, según el propósito del intercambio comunicativo; para evaluar comprensión, explorar juicios personales, para cambiar el curso de una conversación no deseada, y otros.

Contacto visual: con el interlocutor mientras se habla.

Expresión de sentimientos coherentes: con lo que se expresa en el mensaje a partir de la palabra o gesto.

Uso de recursos gestuales: de apoyo a lo que se expresa verbalmente o en su sustitución; movimientos de manos, posturas, mímica facial y otros.

Habilidad para la observación

Escucha atenta: implica una percepción lo más exacta posible de lo que el otro dice o hace durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje.

Percepción de los estados de ánimo y sentimientos del otro: capacidad de captar la disposición o no a la comunicación, actitudes favorables o rechazantes, estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, interés u otros, a partir de signos no verbales fundamentalmente.

Habilidad para la relación empática

Personalización en la relación: nivel de conocimiento que se tiene del otro, la información utilizada durante la comunicación y el tipo de reglas empleadas en el intercambio.

Participación del otro: brindar estimulación y retroalimentación adecuadas, mantener un comportamiento democrático y no impositivo, aceptación de ideas, no interrupción de discurso del otro, promover la creatividad.

Acercamiento afectivo: manifiesto en la expresión de una actitud de aceptación, de apoyo y dar posibilidad de expresión de vivencias al otro.

Una vez planteados los indicadores de cada habilidad, se determinó:

Habilidad promovida/precisada: cuando la acción (infinitivos o sintagmas verbales) requiere en su ejecución todos los indicadores de la habilidad.

Habilidad promovida/precisada parcialmente: cuando la acción (infinitivos o sintagmas verbales) requiere en su ejecución solo algunos indicadores de la habilidad y no el total de estos.

Habilidad no promovida/precisada: cuando la acción (infinitivos o sintagmas verbales) no requiere en su ejecución ninguno de los indicadores de la habilidad.

Proceso de extracción de los datos

Para extraer la información de las secciones del Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología, se realizó un análisis de contenido que permitió obtener los elementos definitorios y determinantes de cada uno de ellos, según las variables establecidas.

En cada sección revisada se recogieron los infinitivos o sintagmas verbales referidos a las acciones de la práctica comunicativa, y se vaciaron en una base de datos en Microsoft Excel. A partir de estos, se analizó cuáles requerían en su ejecución el desempeño de uno o más elementos de las habilidades comunicativas, según los planteamientos antes descritos.

Se consideró que en acciones como exponer, impartir charla educativa, brindar información y hacer promoción de salud trabajan todos los indicadores de expresión, pero de la observación solo desarrollan la percepción de los estados de ánimo y sentimientos del otro; mientras de la relación empática únicamente trabajan la personalización en la relación.

Por su parte, dialogar, debatir, trabajar la interacción oral o la expresión oral, comunicar, utilizar funciones comunicativas, son acciones de las cuales se entiende pueden abarcar todos los indicadores de cada habilidad comunicativa. De esta manera, se filtraron y agruparon en la base de datos, y se pudieron obtener los resultados reflejados en la investigación.

Este estudio forma parte de un proyecto de investigación aprobado en la Facultad de Estomatología de La Habana. Como consideraciones éticas se tomó en cuenta la veracidad y fiabilidad de la información, la cual solo se empleó con fines investigativos.

RESULTADOS

Del modelo del profesional

En la caracterización de la carrera, se enfatiza que las habilidades de comunicación se forman en los estudiantes desde el primer año (cuándo). No se definen particularmente estas habilidades de comunicación, solo se expresa que se desarrollan con los pacientes, las familias y la comunidad en actividades de educación para la salud y el trabajo en equipo con otros estudiantes (dónde). No se hace referencia al cómo se desarrollan estas habilidades.

Las funciones y objetivos no establecen de forma explícita el desarrollo de las habilidades de comunicación. Sin embargo, los elementos concernientes a las actividades concretas que se realizan con los pacientes, como ejercer acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades, brindar atención estomatológica integral, desarrollar la educación para la salud, participar en actividades docentes con los estudiantes, u otras, plantean situaciones comunicativas que se describen tanto en las funciones como en los objetivos. La necesidad de desarrollar habilidades de comunicación se encuentra implícita en estos apartados.

Por tanto, en al menos tres de las cinco funciones normadas en el plan de estudio, se encuentran infinitivos referidos a tareas que se desarrollan mediante entornos comunicativos, donde esas habilidades deben estar potenciadas para garantizar la efectividad en la ejecución de la tarea.

De las disciplinas

A partir de los infinitivos o sintagmas verbales encontrados en los objetivos generales y el contenido de las disciplinas, se determinó si se precisan o no objetivos orientados al desarrollo de las habilidades de comunicación. Igualmente, si estas son promovidas o no, o si se hace parcialmente en el sistema de habilidades.

En las 11 disciplinas del Plan de Estudio E de Estomatología, al examinar sus objetivos y contenidos, se encontró que Educación Física, Metodología de la Investigación, Farmacología y Preparación para la Defensa no plantean en sus objetivos ni promueven en su sistema de habilidades las de tipo comunicativo en ninguna de sus tres formas.

Como se observa en la tabla 1, la habilidad para la expresión es precisada en los objetivos de solo cuatro disciplinas: Inglés, Bases Biológicas de la Estomatología, Salud Pública y Estomatología Integral. Sin embargo, son siete las disciplinas que la promueven en el sistema de habilidades, dado que Marxismo-Leninismo, Historia de Cuba y Medios Diagnósticos, pese a no precisar objetivos para la habilidad de expresión, especifican acciones que la promueven en el contenido.

Promoción de la habilidad para la expresión en las disciplinas del Plan de Estudio E de la carrera de Estomatología

En relación a la habilidad para la observación, se aprecia en la tabla 2 que, desde los objetivos de las disciplinas, coinciden con las cuatro señaladas anteriormente para la expresión, de manera que Marxismo-Leninismo, Historia de Cuba, Educación Física, Metodología de la Investigación y Bioestadística, Farmacología, Medios Diagnósticos, así como Preparación para la Defensa, no contemplan objetivos para esta habilidad. El sistema de habilidades también es semejante a lo descrito para la expresión, con la particularidad de que en la disciplina Salud Pública solo se hace referencia a “impartir charla”, por lo cual, de acuerdo a lo expresado en la metodología, se consideró un desarrollo parcial de la habilidad para la observación.

Promoción de la habilidad para la observación en las disciplinas del Plan de estudio E de la carrera de Estomatología

En cuanto a la habilidad para la relación empática, se encontraron elementos semejantes a los descritos para la expresión y observación. Solo se precisan objetivos para esta habilidad en las disciplinas Inglés, Bases Biológicas de la Estomatología, Salud Pública y Estomatología Integral. Igualmente, en el sistema de habilidades de las disciplinas Marxismo-Leninismo, Historia de Cuba, Inglés, Bases Biológicas de la Estomatología, Medios Diagnósticos y Estomatología Integral, es donde se promueve la habilidad para la relación empática. Para Salud Pública se consideró también un desarrollo parcial de esta habilidad, elementos que se muestran en la tabla 3.

Promoción de la habilidad para la relación empática en las disciplinas del Plan de estudio E de la carrera Estomatología

En la tabla 4 se aprecia, de forma resumida, la distribución de habilidades comunicativas en las disciplinas. Menos de la mitad de estas establecen las habilidades de expresión, de observación y de relación empática en sus objetivos. Sin embargo, en el contenido el 54,5 % de las disciplinas contiene acciones encaminadas a las habilidades de observación y de relación empática; el 63,6 % a la de expresión, esta última es la más promovida.

Distribución de las habilidades comunicativas promovidas en las disciplinas del Plan de estudio E de la carrera Estomatología

DISCUSIÓN

La formación de profesionales de excelencia en salud no deja desatendidos los elementos comunicativos, pues entiende que el proceso comunicacional es inherente al método clínico, y que un egresado con dominio de habilidades de comunicación logrará un desempeño eficaz que garantice la atención médica con calidad.12,15

Un plan de estudio contiene los elementos que regulan la formación del profesional y debe especificar las características tanto de la carrera como del egresado que se espera lograr.12 Por ello, la importancia de reflejar en sus componentes, habilidades profesionales como la comunicación.16

La falta de instrucciones precisas en el Plan de Estudio E de la carrera Estomatología dirigidas a la comunicación, resulta en una promoción parcial de las habilidades comunicativas. Los autores de esta investigación coinciden con Valencia Naranjo y Robles Bello,17 para quienes resulta importante que los planes de estudios recojan las instrucciones para el desarrollo de las habilidades comunicativas, como garantía de estrategias para el trabajo en materia de comunicación en los programas de asignaturas derivados de este.

Según el Consejo de Acreditación para la Educación Médica de Estados Unidos,18 los planes de estudios de carreras médicas deben incluir un entrenamiento en habilidades de comunicación, enfocado fundamentalmente en la comunicación con los pacientes, sus familias, colegas y otros profesionales de la salud. Los resultados obtenidos en este sentido, son similares a los de los autores Téllez Teodoro et al.,19 quienes refieren sobre este tema la baja atención recibida en los planes de estudios de Medicina, su falta de estructuración en las materias y la carencia de estrategias didácticas para su desarrollo.

La comunicación transversaliza el modelo profesional en sus funciones, por lo cual los autores del presente artículo consideran que la ausencia de objetivos hacia las habilidades de comunicación constituye una debilidad del Plan de Estudio E de la carrera Estomatología. Con base en el actual estudio y otros similares, los diseños curriculares futuros pueden resolver esta debilidad sumando un objetivo dirigido a la promoción de las habilidades comunicativas para garantizar, no solo la efectividad en la relación estomatólogo-paciente y mayor éxito en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, sino en la contribución al perfil del profesional, a fin de lograr un estomatólogo con competencias en esta área para su actividad asistencial, docente, investigativa o gerencial, según las funciones que le corresponda desempeñar.18

Con relación a esto, Garrido Molina20 reconoce que se podría incluir en los planes de estudios de pregrado de las carreras de ciencias médicas, alguna estrategia para la formación y adquisición de habilidades de comunicación; sin embargo, no recomienda ninguna estrategia durante su investigación.

Se considera que deberían existir objetivos generales encaminados al desarrollo de las habilidades comunicativas. Una vez más, los resultados del estudio coinciden con el artículo de Téllez Teodoro et al.,19 para quienes se han hecho evidentes los problemas relacionados con la falta de objetivos de habilidades de comunicación en la enseñanza, la carencia de preparación de los docentes y los métodos de evaluación empleados.

Los hallazgos en las disciplinas permiten a los autores concordar con Menéndez Pérez et al.21 cuando expresan que en los planes de estudio de Medicina se soslaya la definición de competencias comunicativas. Resultados, además, semejantes a los de Bravo López, Jurado Ronquillo y Tejera Concepción,5 al referirse a la carrera de Medicina, cuyos estudios muestran que el tratamiento de las habilidades comunicativas no está declarado a nivel de carrera ni de asignaturas, a pesar de trabajarse, en algunos casos, a nivel de temas relacionados con la comunicación interpersonal, pero sin sistematicidad e integralidad en este sentido.

La universidad médica cubana persigue lograr, tanto en la formación de pregrado como de posgrado, un egresado capaz de incorporarse a la sociedad y aportar a ella integralmente, brindando una atención médica con calidad y alto sentido humanista.12,22,23 Para perfeccionar esta formación en los estomatólogos y lograr que la relación con los pacientes tenga mayor éxito, han de incrementarse o intencionarse más los objetivos y contenidos referidos al desarrollo de las habilidades comunicativas en el plan de estudio.

Los autores sugieren como acción concreta diseñar una estrategia didáctica dirigida al desarrollo de habilidades de comunicación, que permita incorporar estos temas en los futuros planes de estudios y en los programas de asignaturas derivados de estos.

Durante el desarrollo de la investigación se encontraron escasos estudios actualizados que analizaran las variables de este trabajo. Este hecho se presenta como una limitación que restringe la discusión de los resultados con un mayor número de evidencias; sin embargo, deja abierta una perspectiva para la realización de próximas investigaciones.

Para concluir, el desarrollo de habilidades comunicativas se promueve parcialmente en el Plan de Estudio E de la carrera Estomatología en Cuba. La habilidad para la expresión es la más promovida pese a no existir una distinción entre los indicadores de las habilidades comunicativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 11/05/2024
  • » Aceptado: 16/11/2024
  • » Publicado : 20/11/2024

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.