Introducción:
Las enfermedades cerebrovasculares son una de las afecciones más estudiadas entre las enfermedades crónicas no trasmisibles. Están muy relacionadas con el envejecimiento poblacional, fenómeno que es particularmente evidente en los países desarrollados.
Objetivo:
Caracterizar la producción científica de autores cubanos sobre enfermedad cerebrovascular en revistas indexadas en Scopus, PubMed y SciELO, en el período 20002023.
Métodos:
Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, donde se incluyeron los artículos publicados en los que al menos uno de los autores declaró afiliación cubana. Se elaboró una fórmula de búsqueda para cada base de datos, y fueron analizadas las variables: número de documentos, número de autores, número de citas, tipo de artículo, provincia más productiva, institución más productiva, clasificación de la enfermedad cerebrovascular, colaboración internacional, factor de impacto e índice de visibilidad. Se aplicó VOSviewer para determinar las redes de coocurrencia y coautoría.
Resultados:
Se identificaron 138 artículos; el año 2019 fue el más productivo (Ndoc = 12; 8,6 %). Se identificaron 2380 citas; el año 2009 logró ser el de mayores citas (Ncit = 337; 14,15 %), mayor impacto (FI = 26,29) y mayor visibilidad (iV = 2,91).
Conclusiones:
La producción científica estudiada se caracteriza por disminuir en los últimos tres años, con tendencia predominante a la reducción en su impacto y visibilidad. A pesar de ello, se constata mayor selección de revistas internacionales para divulgar los resultados y fuerte evidencia de cooperación internacional con Bélgica y Estados Unidos.
Introduction:
Cerebrovascular diseases are one of the most studied conditions among chronic non-communicable diseases. They are closely related to population aging, a phenomenon that is particularly evident in developed countries.
Objective:
To characterize the scientific production of Cuban authors on cerebrovascular disease in journals indexed in Scopus, PubMed and SciELO in the period 2000-2023.
Methods:
A bibliometric, observational, descriptive, longitudinal and retrospective study was carried out, which included published articles in which at least one of the authors declared Cuban affiliation. A search formula was developed for each database and the variables number of documents, number of authors, number of citations, type of article, most productive province, most productive institution, classification of cerebrovascular disease, international collaboration, impact factor and visibility index were analyzed. VOSviewer was applied to determine co-occurrence and co-authorship networks.
Results:
138 articles were identified; 2019 was the most productive year (Ndoc= 12; 8.6%), 2380 citations were identified; 2009 was the year with the highest number of citations (Ncit=337; 14.15%), greater impact (IF= 26.29) and greater visibility (VI=2.91).
Conclusions:
The scientific production studied is characterized by a decrease in the last three years, with a predominant tendency towards a reduction in its impact and visibility. Despite this there is a greater selection of international journals to disseminate the results, and strong evidence of international cooperation with Belgium and the United States.
- accidente cerebrovascular;
- enfermedad cerebrovascular;
- estudio bibliométrico;
- investigación;
- producción científica;
- Cuba.
- stroke;
- cerebrovascular disease;
- bibliometric study;
- research;
- scientific production;
- Cuba.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cerebrovasculares son una de las entidades más estudiadas entre las afecciones crónicas no trasmisibles. Están muy relacionadas con el envejecimiento poblacional, fenómeno que es particularmente evidente en los países desarrollados.1
Estas constituyen la tercera causa de muerte, la primera de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de personas sufren un ictus cada año; entre ellas, 5,5 millones mueren (el 10 % de todas las muertes producidas) y otros 5 millones quedan con alguna discapacidad permanente.2
En Cuba, es también la tercera causa de muerte; en 2022 se produjeron 11 383 muertes debido a un ictus, para una tasa bruta de 102,7 y una tasa ajustada de 45,0 por 100 000 habitantes. Además, es la quinta causa de años de vida saludables perdidos.3
Esta entidad clínica obliga a investigar científicamente sus posibles causas, manifestaciones clínicas, así como los tratamientos para minimizar sus efectos; por lo que se hace necesario conocer la producción científica sobre la enfermedad cerebrovascular en los últimos años.
La comprensión de la evolución del conocimiento científico sobre la enfermedad cerebrovascular posibilita obtener una mayor y mejor información sobre datos y experiencias clínicas de esta enfermedad. Esto permite que investigadores conozcan y analicen la situación actual de la actividad científica sobre el tema a través de estudios bibliométricos, que reflejen indicadores como tipología documental de las publicaciones, instituciones y países implicados en las investigaciones, las revistas donde se publica y las áreas temáticas investigadas.4
Cada vez se hace más imperiosa la necesidad de este tipo de estudio para valorar el estado de la investigación, así como las contribuciones de los investigadores en los campos del conocimiento, lo cual permitirá orientar las futuras líneas investigativas hacia campos específicos. Estudios como estos son capaces de incrementar la visibilidad y el desarrollo científico-técnico que se producen en un determinado contexto.
Estudios que evalúan la producción científica cubana de temas médicos en bases de datos como Redalyc y Web of Science son disímiles, no siendo así cuando se hace referencia a la producción científica en enfermedad cerebrovascular, por lo que se propone la realización del presente artículo, con el objetivo de caracterizar la producción científica de autores cubanos sobre enfermedad cerebrovascular en revistas indexadas en Scopus, PubMed y SciELO, en el período 20002023.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo bibliométrico de las publicaciones científicas, con autoría o coautoría cubana, en la temática enfermedad cerebrovascular en el período 20002023.
En relación a la estrategia de búsqueda, se accedió a las bases de datos Scopus, SciELO y PubMed, en la fecha del 10 al 25 de diciembre de 2023. Se utilizó una fórmula de búsqueda mediante el empleo de operadores booleanos (OR, AND). Asimismo, se empleó el término AFILLCOUNTRY para establecer al país Cuba como la única afiliación de los autores, y se estableció el período 20002023. La estrategia de búsqueda resultante fue la siguiente:
En las bases de datos Scopus y PubMed: TÍTULOABSKEY (“accidente cerebrovascular”) OR TÍTULOABSKEY (“Stroke”) OR TÍTULOABSKEY (“accidentes cerebrovasculares”) AND (AFFILCOUNTRY (Cuba). Mientras que en SciELO: TÍTULOABSKEY (“accidente cerebrovascular”) AND (Cuba).
Se obtuvieron 347 artículos en Scopus, 31 en SciELO y 22 en PubMed. Se preseleccionaron 400 artículos, y de estos fueron elegidos 138, una vez aplicado los criterios de inclusión y exclusión (fig. 1), contenidos en 41 revistas.
Criterios de inclusión: artículos publicados donde al menos uno de los autores declaró la afiliación perteneciente a Cuba.
Criterios de exclusión: artículos publicados que no guardan relación con la temática investigada, con información bibliométrica incompleta y artículos duplicados.
Se realizó la extracción de los datos en formato CVS, luego se consultó y analizó de forma manual cada artículo seleccionado. Se estudiaron los siguientes indicadores bibliométricos de producción, visibilidad e impacto:
Número de documentos (Ndoc): número total de documentos publicados.
Porcentaje de documentos (% Ndoc): sobre el total de artículos estudiados.
Número de autores (Naut): se refiere al número de autores afiliados cubanos con artículos publicados sobre enfermedad cerebrovascular en revistas indexadas en Scopus, SciELO y PubMed.
Porcentaje de autores (% Naut): sobre el total de autores con artículos publicados sobre enfermedad cerebrovascular en revistas indexadas en Scopus, SciELO y PubMed.
Número de citas (Ncit): cantidad de citas alcanzadas por el artículo en Google Académico.
Porcentaje de citas (% Nict): sobre el total de citas alcanzadas por los artículos en Google Académico.
Tipo de artículos: según los tipos definidos en las revistas científicas cubanas.
Clasificación de la enfermedad cerebrovascular productiva: resultado de ordenar la frecuencia de aparición de los artículos según los diferentes tipos de enfermedades cerebrovasculares estudiados (isquémico y/o hemorrágico).
Provincia más productiva: resultado de ordenar la frecuencia de aparición de instituciones provinciales donde, por lo menos, uno de sus profesionales figure como autor de un artículo.
Instituciones más productivas: resultado de ordenar la frecuencia de aparición de instituciones cubanas donde, por lo menos, uno de sus profesionales figure como autor de un artículo.
Colaboración internacional: número de documentos donde la afiliación de sus autores incluye al menos dos países.
Factor de impacto (FI): es la división del número total de citaciones, por el total de los artículos publicados en el mismo período de tiempo.
Índice de visibilidad (iV): se define como el logaritmo de citas en un período determinado.
Redes de coocurrencia y coautoría
Se empleó el programa VOSviewer para la construcción de las redes de coautoría y coocurrencia de términos. En ambos casos, se seleccionó el método de conteo fraccionado y se utilizó una escala de 1 y una variación de 0,5, tomando como magnitud del peso la ocurrencia.
RESULTADOS
Durante el período de estudio se identificaron 138 artículos (gráfico 1). Se puede observar que el año 2019 logró ser el más productivo (Ndoc = 12; % Nodc = 8,6); además, se visualiza la tendencia creciente de estas publicaciones.
En la tabla 1 se resumen las ocho revistas internacionales de mayor cantidad de autores, producción e impacto. En esta selección la Revista Cubana de Medicina cuenta con la mayor cantidad de autores (Naut = 74; % Naut = 24,1) y producción (Ndoc = 18; % Ndoc = 23,3), respectivamente.
Durante el período de estudio se identificaron 2380 citas (gráfico 2). El año 2009 logró ser el de mayores citas (Ncit = 337; % Ncit = 14,15), mayor impacto (FI = 26,29) y mayor visibilidad (iV = 2,91); además, se puede observar la tendencia negativa.
La tipología de artículo publicada con mayor producción es la de artículos originales (Ndoc = 111 % Ndoc = 80,4), seguida de los artículos de revisión (Ndoc = 13 % Ndoc = 9,4). También se aprecia que la mayor producción científica fue de enfermedades cerebrovasculares de tipo isquémica (Ndoc = 62 % Ndoc = 44,9).
Tras analizar las provincias y su aporte, se identifica (tabla 2) que La Habana coincidió en obtener mayor producción científica (Ndoc = 98 %; Ndoc = 71), mayor cantidad de autores (Naut = 519; % Naut=75) y mayores citaciones (Ncit = 1953; % Ncit = 78), seguida de Santiago de Cuba (Ndoc = 13; % Ndoc = 9; Naut = 65; % Naut = 9; Ncit = 126; % Ncit = 5).
Se analizaron las instituciones cubanas que realizaron mayor volumen de aportes (gráfico 3) y se resumen cuatro instituciones con mayor producción, autores y citas referentes a las enfermedades cerebrovasculares. La de mayor envergadura es el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (Ndoc = 22; % Ndoc = 15; Naut = 144; % Naut = 20; Ncit = 401; % Ncit = 16).
El gráfico 4 demuestra que Cuba cuenta con 11 países en colaboración internacional con una producción (Ndoc = 20; Naut = 172; Ncit = 181); el país de mayor producción en colaboración es Bélgica (Ndoc = 5; Naut = 41; Ncit = 33).
El análisis de coocurrencia de autores permitió identificar en la base de datos Scopus, a 50 autores con más de cuatro documentos, organizándose en dos clústeres, como se aprecia en la figura 2. Los autores más productivos fueron Daisy Acosta (9 documentos, 996 citas, total link streng 67) y Mariella Guerra (9 documentos, 996 citas, total link streng 67), quienes fueron identificados entre los ejes de los clústeres.
De la misma manera, el análisis de coocurrencia de términos permitió identificar en Scopus 308 términos con más de cinco menciones, organizándose en cinco clústeres, como se aprecia en la figura 3. Términos como human (190 menciones, total link streng 3189), article (166 menciones, total link streng 3235), stroke (144 menciones, total link streng 2047), adult (89 menciones, total link streng 1706) y aged (78 menciones, total link streng 1705) fueron identificados entre los ejes de los clústeres.
DISCUSIÓN
El impacto generado por la enfermedad cerebrovascular en la población mundial ha determinado un rápido ascenso en adquirir conocimientos para contrarrestar sus efectos. La medicina basada en evidencia es pilar fundamental para la práctica clínica, donde la evaluación de la producción científica a través de estudios bibliométricos, constituye un instrumento eficaz para medir tendencias y el estado actual de la ciencia con respecto a este tema.
Ante la necesidad de conocimiento sobre la enfermedad cerebrovascular, la comunidad científica se ha encargado de incrementar las investigaciones sobre esta enfermedad; de ahí que se deduzca que en el período de estudio se realizaron aportes valiosos a los conocimientos sobre enfermedad cerebrovascular desde la producción científica cubana.
Es notorio destacar que no existen estudios precedentes en el mundo que evalúen de forma exclusiva la producción científica sobre enfermedad cerebrovascular.
Un estudio realizado por Dorta Contreras et al.5 identificó que en artículos relacionados con la educación médica hay una evidente escasez de la producción internacional. Este fenómeno que se observa no es exclusivo de esta temática, sino que se puede ver en otros aspectos de la producción científica cubana en temas sobre salud publicado por otros autores;6-9 esto ha sido objeto de análisis y crítica en publicaciones.
En este estudio se puede apreciar el crecimiento de la producción científica en el período 2000-2019; sin embargo, en los últimos cuatro años se ha evidenciado un decrecimiento, que está determinado por factores económicos y sociales.
Uno de ellos está relacionado con el envejecimiento poblacional,9 que desde 2019 y hasta la actualidad constituye un componente transversal en el desarrollo de la ciencia. Crear un investigador demanda recursos y tiempo. A esta problemática se suma la tendencia migratoria del personal médico, que afecta en esencia al componente joven de la sociedad que son las cadenas de remplazo para los investigadores veteranos especializados en esta temática. Esta disminución de la producción científica ha afectado el impacto y visibilidad de los resultados, con tendencia negativa.
Fuente Reyes et al.10 señalan la importancia de las citas como medidor de la visibilidad de los artículos en su estudio de producción científica cubana, en el que se observa la relación existente entre el número de citas en el período estudiado y el índice de visibilidad obtenido, como son descritos en los resultados del presente trabajo.
Es meritorio destacar el número de revistas internacionales que fueron encontradas y escogidas por los autores cubanos. Esta decisión generó que la ciencia cubana sobre enfermedad cerebrovascular adquiriera mayor visibilidad e impacto en el período estudiado. Se recomienda y es conocido por los autores que publicar en revistas internacionales de alto impacto es la vía para visibilizar los resultados en zonas alejadas, donde se puede obtener mayor índice de citas.
Además, se suma como resultado de este estudio, la divergencia que existe en la producción científica de la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Lo anterior puede deberse a que en Cuba existe un buen arsenal de revistas indexadas en Scopus multidisciplinarias o especializadas en otras áreas del conocimiento. Landrove Escalona et al.11 reportan que al comparar los porcentajes de producción entre revistas cubanas sobre la temática de estudio se puede apreciar que en la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía existe un porcentaje muy bajo respecto a las demás, considerándose que este indicador debe aumentar.
La Revista Cubana de Medicina mostró ser la publicación de mayor producción científica; hecho positivo al aumentar la visibilidad de la ciencia cubana. Esto justifica de igual forma el interés de los autores cubanos por publicar los resultados de sus investigaciones tanto en revistas nacionales como extranjeras.12
Además, La Habana logró ser la provincia de mayor producción, impacto y visibilidad, debido a que en esta ciudad se aglutinan las principales instituciones y polos de investigación; cuenta con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, centro de referencia internacional en el trabajo con pacientes diagnosticados de enfermedad cerebrovascular.
Vitón-Castillo et al.13 notifican que los artículos originales constituyen la base del desarrollo científico y, a la vez, en gran medida, el centro de la comunicación científica. Esto está en concordancia con lo reportado en esta investigación y valida los resultados obtenidos en el impacto y visibilidad de la producción científica de enfermedad cerebrovascular en el período de estudio.
El proceso de investigación transita por varias etapas, que son muy complejas para ser desarrolladas por una persona, sin dejar de debatir que el resultado de cada proceso investigativo no es igual en cada región. Esto determina que sea necesario realizar colaboraciones para lograr resultados universales y verídicos, según los intereses de cada estudio.
En este proceso, los investigadores cubanos en colaboración con Bélgica, Israel y Estados Unidos han demostrado una fuerte alianza de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de la ciencia en las diversas regiones, obteniendo buenos índices de impacto y participación de investigadores de cada zona.
El análisis de la coocurrencia de términos en los últimos tiempos ha despertado el interés de la comunidad científica especializada en las ciencias de la información y la difusión científica. Este análisis permite determinar mediante las palabras clave colocadas en los metadatos de los artículos, las subáreas o las líneas de interés en un campo o área temática.13-15
El mapeo de copalabras permitió identificar a las palabras human y stroke, que hacen referencia a la enfermedad cerebrovascular en la base de datos Scopus. Esto quiere decir que el fin de las investigaciones referente a este tema es evaluar y describir la repercusión de los efectos realizados por la enfermedad cerebrovascular en el ser humano, para poder implementar medidas preventivas y curativas, con el objetivo de obtener una mejor calidad de vida en la población.
Se concluye que la producción científica de autores cubanos sobre enfermedad cerebrovascular se caracteriza por disminuir en los últimos tres años, con tendencia predominante a la reducción en su impacto y visibilidad. A pesar de ello, se constata mayor selección de revistas internacionales para divulgar los resultados, mayor número de artículos originales publicados, fuerte evidencia de cooperación internacional con Bélgica y Estados Unidos, así como que la provincia de La Habana y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía son líderes en la producción científica.
Se recomienda potenciar la producción científica mediante la selección de revistas internacionales de alto impacto que propician, a su vez, mayor probabilidad de aumentar los índices de visibilidad e impacto. En el contexto nacional, se debe aumentar la producción científica en la revista cubana especializada en esta temática, mantener y fortalecer los principales polos de investigación identificados en el estudio, así como las colaboraciones internacionales.
-
1. Bender-del-Busto J. Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2019 [citado 19/01/2024];9(2). Disponible en: Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/335
-
2. Puentes Madera IC. Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares de origen extracraneal. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2014 [citado 19/01/2024];15(2):66-74. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372014000200002&lng=es
-
3. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario estadístico de salud 2022 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2023 [citado 19/01/2024]. Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/editorhome/files/2023/09/Anuario-Estadistico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf
-
4. Torres-Pascual C. Visión bibliométrica de las primeras investigaciones sobre el accidente cerebrovascular relacionado con la COVID-19. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 19/01/2024];46(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400011&lng=es
-
5. Dorta Contreras AJ, Corrales Reyes IE, Fornaris Cedeño Y. Producción científica y colaboración internacional cubana en educación médica. Educ Méd [Internet]. 2019 [citado 21/01/2024];20(2):130-1. DOI: 10.1016/j.edumed.2017.12.005.
-
6. Díaz-Chieng LY, Vitón-Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [citado 21/01/2024];19(6):e3694. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3694
-
7. Melián-Fleitas L, Franco-Pérez AM, Sanz-Valero J. Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre salud laboral relacionada con nutrición, alimentación y dieta, indexada en MEDLINE. Med segur trab. 2019;65(254):10-23. DOI: 10.4321/s0465-546x2019000100010.
-
8. Rivas-Sotomayor F, Rosete-Suárez A, Cobo-Martín MJ, et al. Un análisis bibliométrico de la producción científica cubana en la web de la ciencia. Rev Cubana Transf Dig [Internet]. 2023 [citado 02/03/2024];4(1):e204. Disponible en: Disponible en: https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/204
-
9. Ramos-Monteagudo AM, Yordi García MJ. El cuidado en las encuestas nacionales de envejecimiento poblacional en Cuba. Anales de la ACC [Internet]. 2023 [citado 02/03/2024];13(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062023000100003&lng=es&tlng=es
-
10. Fuente-Reyes SA, Leyva-Pérez L, Casate-Fernández R. Producción científica cubana. Estudio bibliométrico comparativo en SciELO Citation Index y en el Directorio de Revistas en Acceso Abierto. Anales de la ACC [Internet]. 2023 [citado 17/02/2024];13(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062023000100017&lng=es&tlng=es
-
11. Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Mitjans-Hernández D, et al. Bibliometric analysis of the Cuban Journal of Neurology and Neurosurgery between 2017 and 2021. Data & Metadata [Internet]. 2022 [citado 18/02/2024]. Disponible en: Disponible en: https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/73wW8227/
-
12. Fajardo-Quesada AJ, Cala-Torres JJ, Rego-Rodríguez FA, et al. Producción científica cubana sobre Dengue en Scopus en el periodo 2011-2021. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [citado 18/02/2024];18(2). Disponible en: Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/892
-
13. Vitón-Castillo AA, Díaz-Chieng LY, Díaz-Rodríguez YL, et al. Producción científica de la provincia Pinar del Río en el área Medicine de Scopus, 2017-2021. Rev hab cienc méd [Internet]. 2022 [citado 13/02/2024];21(6). Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5115
-
14. Hernández-Velázquez FM, Rodríguez-García CI, Taño-Tamayo D, et al. Análisis bibliométrico de la producción científica en la Revista Estudiantil HolCien, 2020- 2022. Gac méd estud [Internet]. 2023 [citado 13/05/2024];5(1):e137. Disponible en: Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/137
-
15. Chibas-Muñoz EE, Herrera-Ortega SM, Bouyou-Lelo PJ, et al. Caracterización epidemiológica de pacientes hipertensos de un Consultorio Médico de Familia. Gac méd estud [Internet]. 2021 [citado 13/05/2024];2(3):e177. Disponible en: Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/53
- » Recibido: 13/05/2024
- » Aceptado: 04/10/2024
- » Publicado : 24/10/2024