Introducción:
La sociedad demanda profesionales de odontología altamente capacitados. Asimismo, la eficiencia terminal es un indicador de gestión de la educación superior que evalúa el desempeño de los programas académicos.
Objetivo:
Determinar la eficiencia terminal de los egresados de los programas de maestría y doctorado de una Facultad de Odontología, en una universidad peruana, en el período 2017-2022.
Métodos:
Estudio transversal, constituido por los registros de la base de datos de la Secretaría Académica de la Escuela de Posgrado, de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Seguidamente, se accedió al repositorio institucional, para incluir datos que sustentaron las tesis de los egresados en el período 2017-2022. Se realizaron pruebas estadísticas de acuerdo a las variables.
Resultados:
Durante el período de estudio se contó con un total de 164 egresados, quienes pertenecían a los programas de maestría y doctorado, de los cuales el 24,40 % (n = 40) contaba con un trabajo de investigación presentado. La mitad de los egresados de ambos programas mantuvo una eficiencia terminal ≤ 1 año.
Conclusiones:
La eficiencia terminal promedio de los egresados de los programas de maestrías y doctorados, de una Facultad de Odontología peruana, del 2017-2022, fue de 1,52 años, teniendo en cuenta que la mitad de los egresados contó con un trabajo de investigación para generar un grado académico hasta un año después de su egreso. Finalmente, el grupo de egresados en 2018 presentó valores positivos para este indicador.
Introduction:
Society demands highly trained dental professionals. Likewise, terminal efficiency is an indicator of higher education management that evaluates the performance of academic programs.
Objective:
To determine the terminal efficiency of graduates of the master's and doctoral programs of a Faculty of Dentistry in a Peruvian University, in the period 2017-2022.
Methods:
Cross-sectional study based on records from the database of the Academic Secretariat of the Graduate School of the Faculty of Stomatology of the Peruvian University (Universidad Peruana) Cayetano Heredia. Subsequently, the institutional repository was accessed to include data that supported the theses of the graduates in the period 2017-2022. Statistical tests were conducted according to the variables.
Results:
During the period studied, there were a total of 164 graduates, who belonged to the master's and doctoral programs, of which 24.40% (n= 40) had a research work presented. Half of the graduates from both programs maintained a terminal efficiency of ≤1 year.
Conclusions:
The average terminal efficiency of graduates from master's and doctoral programs of a Peruvian Faculty of Dentistry from 2017-2022 was 1.52 years, taking into account that half of the graduates had a research work to generate an academic degree within one year after graduation. Finally, the group of graduates in 2018 showed positive values for this indicator.
- eficiencia;
- posgrado en salud;
- educación de posgrado;
- odontología.
- efficiency;
- postgraduate in health;
- postgraduate education;
- dentistry.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, la generación de profesionales altamente calificados es un desafío de la educación. La sociedad moderna delega en la educación superior la labor de desarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan responder de manera eficaz a las demandas sociales.1 Asimismo, la odontología es una de las profesiones más exigentes, cuyo objetivo es la formación de cirujanos dentistas con sólidos conocimientos, habilidades y actitudes; capaces de adaptarse a las exigencias de su entorno y desempeñar la labor con vocación de servicio.2,3
En el Perú, mediante estudios de posgrado, las universidades con acreditación reconocida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, otorga a los cirujanos dentistas los grados académicos de Maestro y Doctor, a nombre de la Nación, después de aprobar los planes de estudios respectivos, así como desarrollar un trabajo de investigación y el dominio de uno o dos idiomas.4 La universidad, en su rol de aliada y corresponsable del desarrollo social, investiga las necesidades y problemáticas que la aquejan, para contribuir a soluciones a través de programas y proyectos; por tanto, para el progreso científico-tecnológico del país, es importante que la formación profesional incluya competencias de investigación.5
La eficiencia es un concepto ampliamente utilizado para dar una orientación a las empresas e instituciones que se plantean objetivos de productividad, a fin de concretar las metas con calidad. En el ámbito académico, la eficiencia depende principalmente de la razón del número de alumnos que egresan o se titulan, respecto a aquellos que ingresaron inicialmente; a este indicador se le denomina eficiencia terminal (ET).6,7 Diversos factores influyen en una adecuada ET, desde aspectos económicos, sociales, culturales, hasta factores de naturaleza institucional.8
Acorde a lo mencionado, se entiende la dificultad en la inserción laboral de los alumnos que culminan sus estudios, lo que se considera una problemática que se acrecienta en los últimos años, contexto que exige a las instituciones de educación superior mejorar sus procesos de gestión en investigación, para contribuir en la titulación del egresado en el menor tiempo posible y lograr una óptima ET.9 Una baja ET afectaría directamente el desempeño del programa de posgrado y, en gran medida, a los alumnos; ante este contexto, es importante conocer los principales factores que estarían relacionados a esta temática.
Por lo tanto, el objetivo es determinar la eficiencia terminal de los egresados de los programas de maestría y doctorado de una Facultad de Odontología peruana, en el período 2017-2022.
MÉTODOS
La investigación es un estudio transversal. La muestra estuvo constituida por los registros en la base de datos de la secretaría académica de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), de 2017 a 2022, que sustentaron y aprobaron un trabajo de investigación; posterior a ello, lo publicaron en el repositorio institucional de la UPCH. Se consideraron como criterios de inclusión: lista de egresados de los programas de maestría y doctorado de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Estomatología de la UPCH del 2017 al 2022; se excluyeron los registros que carecieron de información completa.
El presente estudio consideró variables y covariables. Las variables: publicación en el repositorio institucional y ET medida de dos formas, cualitativa y cuantitativa. Como variable cualitativa, se dividió en: ET menor o igual a 1 año (ET ≤ 1 año) y ET mayor o igual a 2 años (ET ≥ 2 años). Por otro lado, la variable cuantitativa se calculó mediante la diferencia de años desde la sustentación del trabajo de investigación, para generar un grado académico, que fue verificado con el año de la publicación en el repositorio y de egreso. Adicionalmente, se incluyeron las covariables año de egreso, grado académico, tipo de maestría, programas y sexo del estudiante. La variable grado académico, como cualitativa, se categorizó en grado de maestría y grado de doctorado. Según la variable tipo de maestría, se dividió en maestría sin mención y con mención. Finalmente, fueron doce programas descritos: once de maestría y uno de doctorado.
Los datos fueron solicitados a la Escuela de Posgrado de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se recolectaron los datos personales de los egresados de los programas de maestría y doctorado de la Facultad de Estomatología, que presentaron su trabajo de investigación ante un jurado evaluador para su aprobación. Dicho acto es denominado sustentación, y posterior a ello, lo ingresaron en el repositorio institucional de la Universidad. La información se consideró de 2017 a 2022. Los datos fueron organizados con Microsoft Excel, para realizar un análisis descriptivo y obtener frecuencias absolutas y relativas.
La investigación tuvo la aprobación de la Unidad Integrada de Gestión de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Facultades de Medicina, Estomatología y Enfermería de la UPCH, y de su Comité Institucional de Ética, mediante la CONSTANCIA-CIE-470-44-23. Asimismo, los registros fueron codificados para mantener en reserva la identidad de los egresados.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran los egresados (164) entre 2017 y 2022, de los cuales el 75,60 % (124) no publicaron un trabajo de investigación en el repositorio institucional. Del total, el 81,71 % (n = 134) pertenecían a programas de maestría, con solo el 25,37 % (n = 34) con trabajos publicados, mientras el 18,29 % (n = 30) eran de doctorado, y solo el 20,00 % (n = 6) mantenía trabajos publicados.
Se evidenció que, de los egresados en 2017 el 38, 89 % (n= 14) contaban con un trabajo de investigación publicado; en 2018 el porcentaje de egresados que mantenían un trabajo de investigación en el repositorio aumentó a un 3,22 %, y al año siguiente, solo el 23,33 % (n = 7) contaba con un trabajo de investigación publicado.
Los años posteriores estuvieron caracterizados por un decreciente porcentaje de egresados que contaban con trabajo de investigación publicado en el repositorio institucional, a tal punto que en 2022 ningún egresado contó con un trabajo de investigación publicado.
De manera continua, el programa de maestría con mayor número de egresados fue la Maestría en Estomatología, pero solo el 9,43 % (n = 5) tiene un trabajo de investigación en el repositorio institucional. De manera similar, de los 16 egresados de la Maestría en Estomatología con mención en especialidad, el 75 % (n = 12) posee un trabajo de investigación. Además, en la Maestría en Odontología Restauradora y Estética ningún egresado contaba con un trabajo de investigación. El 56,10 % de los egresados pertenece al sexo masculino, para un 21,74 % de publicaciones; el 43,90 % son femeninas, para un 27,78 %.
De los 40 egresados de maestría y doctorado con trabajos publicados en el repositorio institucional, la mitad presentó una ET ≤ 1 año. En 2018, el 62,50 % de los egresados presentó una ET ≤ 1 año, mientras que en 2020 y 2021, el 100 % presentó una ET ≥ 2 años. Entre los egresados de maestría, el 55,88 % (n = 19) tuvo una ET ≤ 1 año, mientras que para el doctorado, solo el 16,67 % (n = 1) presentó la misma duración. Además, el 62,07 % (n = 18) de la maestría con mención tuvo una ET ≤ 1 año, al igual que el 66,67 % (n = 8) de la Maestría en Estomatología con mención en especialidad. Según el sexo, el 60 % de los egresados hombres y el 40 % de las egresadas, publicaron su trabajo en un ET ≤ 1 año. (Tabla 2)
La ET promedio para los programas de maestría y doctorado entre 2017 y 2022 fue de 1,52 años (DE = 1,18). El 2020 tuvo la mayor ET, con 2,50 años, y 2018 la menor, con 1,13 años. Los egresados de maestría tuvieron una ET de 1,38 años (DE = 1,16), mientras que los de doctorado presentaron 2,33 años (DE = 1,03). Los egresados de maestría sin mención obtuvieron una ET de 2,20 años, y los de maestría con mención, 1,24 años. La Maestría en Estomatología con mención en especialidad tuvo la menor ET, con 0,92 años, y el programa de Maestría en Odontología Pediátrica la mayor ET, con 3 años. Las egresadas tuvieron una ET promedio de 1,70 años, y los egresados, 1,35 años. (Tabla 3)
DISCUSIÓN
En el Perú, las instituciones de educación superior ofrecen programas de posgrado, tales como maestrías y doctorados, con el objetivo de proporcionar una formación especializada en diversas áreas. Las maestrías son catalogadas como estudios de segundo nivel, en donde se brinda al estudiante la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades en su área de estudio elegida. Gran parte de los programas de maestrías mantienen una duración mínima de dos semestres, y máxima de 4 semestres o lo equivalente a dos años. Por otro lado, los estudios de doctorado son de un tercer nivel, que mantienen un enfoque avanzado en el área de investigación; suele tener una duración mínima de 6 semestres o lo equivalente a tres años.4
La Escuela de Posgrado es el ente administrativo responsable de establecer directrices, planificar, coordinar, promover, supervisar, evaluar y garantizar el cumplimiento de los programas de posgrado ofrecidos por las facultades. Esto se lleva a cabo en colaboración con las unidades de posgrado de las facultades, en conformidad de la normativa correspondiente. Además, la Unidad de Gestión de la Investigación del Posgrado, es un órgano de línea de la escuela, que se encarga de la gestión de las investigaciones en los programas de maestría y doctorado. Una de sus responsabilidades principales es respaldar el desarrollo de actividades de investigación en el posgrado, cuyo objetivo es el de mejorar la ET y la calidad de la investigación en el ámbito.10
Según los resultados del estudio, se observa una tendencia preocupante en cuanto a la ET de los programas de maestría y doctorado durante el período investigado. En primer lugar, se muestra que la cantidad de egresados que lograron completar un trabajo de investigación para generar un grado académico y publicarlo en el repositorio institucional, disminuyó significativamente con el tiempo. Dicha tendencia es similar a la que se evidencia en un estudio realizado en México, en el posgrado en Ingeniería, en donde de una población de 57 estudiantes, solo 7 lograron culminar su tesis y titularse, lo que representa un 12,28 %, y al revisar los datos de años anteriores, también se evidenció una disminución.11 Es posible considerar, desde un punto de vista cualitativo, que esto representa dificultades o barreras que los estudiantes podrían estar enfrentando en la elaboración de sus trabajos de investigación durante su paso a través de los programas.
Por otro lado, es importante destacar las diferencias en la ET entre los disímiles programas de maestría y doctorado, así como entre las egresadas y los egresados. En un seguimiento profesional y académico de más de cien graduados del programa de maestría y doctorado en Física Médica, se reveló ciertas similitudes con este estudio, donde 86 estudiantes completaron el programa de maestría, con una distribución de género del 36 % para mujeres y el 64 % para hombres. En contraste, esta proporción se invierte en los programas de doctorado, donde 22 estudiantes obtuvieron su título, con una representación del 59 % para mujeres y el 41 % para hombres. Además, se refirió que los programas de maestría mantienen una mayor ET que los programas de doctorado, con un 79 % y 75 %, respectivamente.12 De todo ello se puede inferir, que las discrepancias de género son atribuibles a diversos factores, como la carga de trabajo, el respaldo académico, los años del programa y las responsabilidades personales y profesionales de los estudiantes.13
Por consiguiente, al analizar la ET de los programas de maestrías y doctorados de la Facultad de Estomatología de la UPCH, se revela la importancia de este indicador como una herramienta fundamental para evaluar el rendimiento de los programas. La ET, al proporcionar una medida cuantitativa de los logros alcanzados por la institución, permite una mejor comprensión de cómo se están desarrollando dichos programas y cómo están contribuyendo al cumplimiento de los objetivos educativos establecidos. Además, el uso en diagnósticos, evaluaciones y procesos de planificación educativa resalta su relevancia como un indicador clave para identificar áreas de mejora, además de diseñar estrategias efectivas para optimizar el rendimiento y la calidad de la educación de posgrado en el campo de la odontología.14
Al interpretar los resultados del estudio, es crucial tener en cuenta algunas limitaciones. Es fundamental evaluar los factores externos que pueden afectar a los estudiantes en la finalización de sus programas de maestría o doctorado. Un evento externo significativo fue la pandemia de COVID-19, que pudo haber impactado la capacidad de los estudiantes para egresar y sustentar su trabajo de investigación.15
En este sentido, es relevante el análisis de la ET, debido a que no solo proporciona información valiosa sobre el desempeño actual de los programas, sino que también guía la toma de decisiones para implementar cambios significativos que impulsen la excelencia académica.
Como recomendación a los resultados presentados, se sugiere revisar y mejorar los programas de maestría y doctorado de la Facultad de Estomatología de la UPCH, para garantizar una mayor ET y una formación académica de alta calidad. Además, considerar la elaboración de estudios cualitativos adicionales, a fin de comprender mejor las razones detrás de las tendencias observadas, y diseñar intervenciones específicas para abordarlas.
Los autores concluyen que la ET promedio de los egresados de los programas de maestrías y doctorados de una Facultad de Odontología peruana, de 2017-2022, fue de 1,52 años, teniendo en cuenta que la mitad de egresados contó con un trabajo de investigación para generar un grado académico hasta un año después de su egreso. Finalmente, el grupo de egresados en presentó valores positivos para este indicador.
-
1. Castañeda-Abascal IE, Rodríguez-Cabrera A, Díaz-Bernal Z, et al. Articulación de maestrías y especialidades con el doctorado en la Escuela Nacional de Salud Pública. Educ Méd Super [Internet]. 2022 [citado 20/01/2024];36(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412022000300002
-
2. Palomer-Leonor LR. Educación universitaria, formando profesionales y personas. FEM [Internet]. 2016 [citado 20/01/2024];19(6):281-5. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322016000600003
-
3. Alkhodary MA, Farah RI, Ghobashy AI. Competency-based education in undergraduate clinical prosthodontics: A paradigm shift in training. Competency-Based Educ [Internet]. 2020 [citado 20/01/2024];5:e01220. Disponible en: Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/cbe2.1220
-
4. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Primera Edición oficial de la “Ley Universitaria (Ley N° 30220)” [Internet]. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; 2023 [citado 20/01/2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/4994649-primera-edicion-oficial-de-la-ley-universitaria-ley-n-30220-actualizada-al-28-de-diciembre-de-2023
-
5. Girano-Arévalo A, Vásquez-Salas S, León-Manco RA, et al. Eficiencia terminal según modalidad de titulación de pregrado de estomatología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1975-2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2021 [citado 20/01/2024];31(2):81-9. Disponible en: Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3968
-
6. Herrera Montenegro LC, Montenegro M, Torres-Lista V, et al. Eficiencia terminal en la educación superior: Hacia un nuevo enfoque. Educ Sup Soc. 2024;36(1):244-60. DOI: 10.54674/ess.v36i1.694.
-
7. Hernández-Falcón DC, Vargas-Jiménez A, Almuiñas-Rivero JL. La importancia de la evaluación de la eficiencia académica en las universidades. Rev Cubana Educ Super [Internet]. 2020 [citado 20/01/2024];39(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100007
-
8. Peinado Camacho JJ, Jaramillo Vigueras D. La eficiencia terminal del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica. REDIE [Internet]. 2018 [citado 20/01/2024];20(3):126-34. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000300126
-
9. Martínez Martínez A, Castro Sánchez M, Lucena Zurita M, et al. Elección de titulación universitaria y expectativas de resultados de los adolescentes de Granada. REOP [Internet]. 2015 [citado 20/01/2024];26(3):63-77. Disponible en: Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/16401
-
10. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Reglamento de Organización y funciones de la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro [Internet]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020 [citado 20/01/2024]. Disponible en: Disponible en: https://s3.amazonaws.com/upch-segen-documentos/NORMATIVA/ROF/EPGVAC/RE-107-EPGVAC_V.01.02_27-09-2017.pdf
-
11. Alonso Gómez N, Hernández Cruz D. La eficiencia terminal: un indicador de la calidad del posgrado en ingeniería (UNACH) [Internet]. Chiapas: Congreso Internacional de Investigación en Derecho Educativo; 2017 [citado 20/01/2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/346471801_La_eficiencia_terminal-un_indicador_de_la_calidad_del_posgrado_en_ingenieria_UNACH
-
12. Mitsoura E, Isaac-Olive K, Aranda-Lara L, et al. Professional and academic follow up of 100+ graduates of the UAEMex-ININ masters and doctorate program in medical physics in Mexico. AIP Conf Proc. 2021;2348(1):040011. DOI: 10.1063/5.0051232.
-
13. Pérez Cruz OA, González González CA. Factores asociados a la eficiencia terminal en los posgrados en México: caso de estudio de dos programas de ciencias administrativas. RIDE Rev Iberoam Investig Desarro Educ. 2023;13(26):e059. DOI: 10.23913/ride.v13i26.1513.
-
14. Camarena RM, Chávez AM, Gómez J. Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. Rev Educ Super [Internet]. 1985 [citado 20/01/2024];13(1):34-63. Disponible en: Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista53_S1A2ES.pdf
-
15. Soto Pérez A, Eymann A, Ladenheim R, et al. Presentación a distancia de tesis y trabajos finales de posgrado durante la pandemia COVID-19. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba. 2021;78(4):353-8. DOI: 10.31053/1853.0605.v78.n4.33144.
- » Recibido: 05/06/2024
- » Aceptado: 21/11/2024
- » Publicado : 29/11/2024