HeberFERON®, alternativa terapéutica para el cáncer de piel no melanoma en la atención primaria
Resumen
Introducción: El cáncer de piel no melanoma constituye en Cuba, de manera sostenida, la primera causa de morbilidad por tumores malignos. El HeberFERON® se aplica como modalidad terapéutica, con experiencias favorables en esta enfermedad.
Objetivo: Evaluar la efectividad clínica del HeberFERON® en el cáncer cutáneo no melanoma.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, entre el 1 de enero de 2017 y diciembre de 2023, en el Policlínico Docente Dr. Carlos J. Finlay, del municipio de Colón, provincia de Matanzas. Incluyó a 176 pacientes y 201 lesiones. La dosis fue de 10,5 millones de unidades internacionales, tres veces por semana, por tres semanas, perilesional e intradérmica. Las variables fueron: edad, sexo, fototipo, número de tumores, perfil tumoral, localización, tipo de tumor, tiempo de evolución, diámetro, variantes de cáncer, subtipos y diferenciación histológica. Se consideraron cuatro categorías de respuesta: completa, parcial, enfermedad estable y progresiva. Se incluyó la respuesta objetiva (completa más parcial). Se elaboró una historia clínica. Se utilizó el paquete de SPSS para el procesamiento estadístico y se cumplieron los principios éticos.
Resultados: Predominó el sexo masculino, el fototipo II y los pacientes con lesiones únicas. Prevalecieron los tumores primarios y la localización en cabeza-cara-cuello. En el tumor de mayor incidencia predominan las lesiones de 20 mm o menos. En la otra variante neoplásica, las lesiones superan con frecuencia los 20 mm. La respuesta objetiva en ambos tumores sobrepasó el indicador de efectividad, aunque en el carcinoma basocelular experimentó mejores respuestas.
Conclusiones: La mezcla de interferones fue efectiva en ambas variantes del cáncer de piel no melanoma.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud Pública. Prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023 [citado 02/02/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2023/08/02/prevencion-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-piel/
Nanz L, Keim U, Katalinic A, et al. Epidemiology of Keratinocyte Skin Cancer with a Focus on Cutaneous Squamous Cell Carcinoma. Cancers [Internet]. 2024 [citado 02/02/2024];16:606. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10854623/pdf/cancers-16-00606.pdf
Do Nascimento MI, Furtado Cardoso de Moraes JR, Costa Silva ER, et al. Trends in non-Melanoma Skin Cancer Mortality in Brazil and its Macroregions. Rev bras cancerol [Internet]. 2022 [citado 02/11/2023];68(1):e022083. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/06/1370993/sfreireart2_publicado.pdf
Sung H, Ferlay J, Siegel RL, et al. Global Cancer Statistic 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin [Internet]. 2021 [citado 02/11/2023];71(3):209-49. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33538338/
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2022 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2023 [citado 02/02/2024]. Disponible en: http://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2022.pdf
Gómez-Arias PJ, Arias-Blanco MC, Redondo-Sánchez J, et al. Utilidad y eficiencia de la teledermatoscopia en el manejo del cáncer de piel en atención primaria. SEMERGEN [Internet]. 2020 [citado 02/02/2024];46(8):553-9. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/midias/ibc-201355
Alonso-Belmonte C, Montero-Vilchez T, Arias-Santiago S, et al. Situación actual de la prevención del cáncer de piel: una revisión sistemática. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2022 [citado 02/02/2024];113(8):781-91 Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-situacion-actual-prevencion-del-cancer-articulo-S0001731022003386
Schmults CD, Blitzblau R, Aasi SZ, et al. NCCN Guidelines® Insights: Squamous Cell Skin Cancer, Version 1.2022. J Natl Compr Canc Netw [Internet]. 2021 [citado 02/02/2024];9(12):1382-94. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34902824/
Schmults CD, Blitzblau R, Aasi SZ, et al. Basal Cell Skin Cancer, Version 2.2024, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. J Natl Compr Canc Netw [Internet]. 2023 [citado 02/02/2024];21(11):1181-203. Disponible en: http://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37935106/
Peris K, Fargnoli MC, Garbe C, et al. Diagnosis and treatment of basal cell carcinoma: European consensus-based interdisciplinary guidelines. Eur J Cancer [Internet]. 2019 [citado 20/02/2024];118:10-34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31288208/
Vílchez-Márquez F, Borregón-Nofuentes P, Barchino-Ortíz L, et al. Carcinoma basocelular cutáneo: diagnóstico y tratamiento en atención especializada dermatológica. Guía de Práctica Clínica de la AEDV. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2020 [citado 20/02/2024];111(4):291-9 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731020300016
CECMED. HEBERFERON® (Interferón alfa 2b hu-rec + Interferón gamma hu-rec) [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2022 [citado 20/02/2024]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/registro/rcp/biologicos/heberferonr-interferon-alfa-2b-hu-rec-interferon-gamma-hu-rec?fbclid=IwAR311qZInNQ1L6vEbgaWUiHr-_404Pih16o08-KSnXCh5ax3zbqpC06n6vk
López-Pupo N, Manganelly-Fonseca Y, Tablada-Robinet ME, et al. Utilidad del HeberFERON en pacientes con carcinoma basocelular. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 23/04/2024];25(6). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3867/html
Del-Río-Ysla MB, Abreu-Rivero Y, Matos-Pelegrin Y, et al. Resultado terapéutico del uso del HeberFERON en pacientes con carcinoma basocelular. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 23/02/2024];26(4):e2056. Disponible en: http://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2056/3676
Rodríguez-Rosales S, Fonseca-Núñez YD, Fuentes-Gómez L, et al. Efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular. Multimed [Internet]. 2023 [citado 23/02/2024];27. Disponible en: http://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2515
Rodríguez-Fonseca RA, de la Rosa-Santana JD, López-Wilson A, et al. Tratamiento con HeberFERON en pacientes con carcinoma basocelular del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana. Gac Med Est [Internet]. 2020 [citado 02/11/2023];1(2):122-32. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/download/26/59/103
Martínez-Suárez C, Roben-Aguilar Y, Reyes-Acosta O, et al. Basal Cell Carcinoma Treated with HeberFERON. A Real-World Retrospective Study. Clin Oncol [Internet]. 2021 [citado 02/11/2023];6:1872. Disponible en: http://www.clinicsinoncology.com/open-access/basal-cell-carcinoma-treated-with-heberferon-a-realnbspworld-8131.pdf
Ferrá-Torres TM, Sánchez-Rodríguez ES, Ballester-Caballero Y, et al. Caracterización de pacientes con carcinoma basocelular tratados con HeberFERON. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 23/04/2023];24(2):e7136. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7136/3532
Bermúdez-Sañudo D, Monzón-Díaz Y, Piña-Rodríguez Y, et al. Resultados del uso de HeberFERON en pacientes con carcinoma basocelular de alto riesgo en Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2023 [citado 23/02/2024];45(5). Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5124
Flores-López A, Morán-Martínez J, Martínez-Arroyo S, et al. Criterios de Evaluación en Tumores Sólidos 1.1 (RECIST 1.1) en pacientes con cáncer primario y/o metastásico o enfermedad metastásica recurrente. Rev S Científica [Internet]. 2018 [citado 20/02/2024];16(1):8-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332382922_Criterios_de_Evaluacion_en_Tumores_Solidos_11_RECIST_11_en_pacientes_con_Cancer_Primario_yo_Metastasico_o_Enfermedad_Metastasica_Recurrente
Asociación Médica Mundial. Declaración de helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos [Internet]. Ferney-Voltaire: Asociación Médica Mundial; 2024 [citado 20/02/2024]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Ciążyńska M, Kamińska‑Winciorek G, Lange D, et al. The incidence and clinical analysis of non melanoma skin cancer. Sci Rep [Internet]. 2021 [citado 23/04/2024];11:4337 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7900109/pdf/41598_2021_Article_83502.pdf
Gürsel-Ürün Y, Fiçicioğlu S, Can N. Clinical, Dermoscopic and Histopathological Evaluation of Basal Cell Carcinoma Subtypes. Dermatol Pract Concept. 2023;13(1):e2023004. DOI: 10.5826/dpc.1301a4.
Fernández-Martori M, Soler-Cárdenas SF, Amador-García Y, et al. Carcinoma epidermoide de piel tratado con HeberFERON®. Rev Méd Electrón [Internet]. 2022 [citado 19/05/2024];44(2). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4662
Tejera-Vaquerizo A, Cañueto J, Nagore E. ¿Es la estimación del tiempo de duplicación tumoral posible y útil en el cáncer de piel? Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2023 [citado 23/02/2024];114(3):247-52 Disponible en: http://www.actasdermo.org/es-pdf-S0001731022008948
Anasagasti-Angulo L, García-Vega Y, Barcelona-Pérez S, et al. Treatment of advanced, recurrent, resistant to previous treatments basal and squamous cell skin carcinomas with a synergistic formulation of interferons. Open, prospective study. BMC Cancer [Internet]. 2009 [citado 23/11/2023];9:262. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2724551/
Herrera-Porro JA, Castro-Cárdenas K, Iserm-Pérez BB. Serie de tres pacientes con carcinoma epidermoide periocular tratados con HeberFERON. Informe de caso. MediCiego [Internet]. 2021 [citado 23/11/2023];27:e1633 Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1633/3721
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.