Diseño de diplomado para la orientación del aprendizaje cooperativo con el aula virtual de salud
Palabras clave:
superación profesional; orientación; aprendizaje cooperativo; entornos virtualesResumen
Introducción: En la nueva concepción del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales se producen transformaciones frecuentes en el proceso de formación de los nuevos recursos humanos en salud pública.
Objetivo: Diseñar un diplomado para la orientación del aprendizaje cooperativo con el empleo del aula virtual de salud.
Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Enfermería-Tecnología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con la participación de 35 docentes, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2023, para lo cual se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico. El diplomado fue sometido a criterio de seis especialistas con más de diez años de experiencia en la docencia, y con categoría docente de titulares y auxiliares, los que aportaron juicios valorativos sobre la pertinencia y estructura metodológica del mismo.
Resultados: El análisis documental permitió constatar las insuficiencias por parte de los docentes para la orientación del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales, dinámicas grupales, estrategias de aprendizaje en contexto virtual, así como la poca participación de los mismos en actividades de superación que contribuyan al mejoramiento del desempeño profesional en esta área del conocimiento. Lo antes descrito motivó el diseño del diplomado, con el objetivo de resolver las situaciones problemáticas declaradas.
Conclusiones: El diplomado diseñado contribuyó a la superación profesional de los docentes para la orientación del aprendizaje cooperativo, con el empleo del aula virtual de salud en las carreras de tecnología de la salud.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019 [citado 10/12/2024]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facultadfinlayalbarran/files/2020/11/RESOLUCION-140.2019.docx
2. Muñoz-Alonso LL, Valcárcel-Izquierdo N, Lazo-Pérez MA. Los tecnólogos en Optometría y Óptica y su desempeño profesional. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 10/12/2024];46:e5521. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5521
3. Villareño-Domínguez D, Torres-Martínez BL, Araujo-García M, et al. La superación profesional del sector cubano de la salud en el contexto educativo del siglo XXI. Biotempo [Internet]. 2021 [citado 10/12/2024];18(2):227-33. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/4094
4. Aties López L, Burgal Cintra CJ, Antúnez Coca J. Fundamentación epistemológica de la superación profesional del tecnólogo en bioanálisis clínico. Revista de Investigación Formación y Desarrollo [Internet]. 2021 [citado 01/07/2024];9(3). Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/562/5623610005/html/
5. Basain Valdés JM, Fernández Oliva B, Valdés Alonso MC, et al. Estrategia de superación profesional para la atención integral del paciente con diabetes mellitus tipo 1. Educ Méd Super [Internet]. 2023 [citado 10/12/2024];37(4). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3755
6. Bonal Ruiz R, Valcárcel Izquierdo N, Roger Reyes MA. De la educación médica continua al desarrollo profesional continúo basado en competencias. Educ Méd Super [Internet]. 2020 [citado 10/12/2024];34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200024
7. Aranguren Peraza G, Zurita Aguilera MS. Impacto de la aplicación del aprendizaje cooperativo en aulas de Educación Básica. Paradigma. 2021;42(2):350-74. DOI: 10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p350-374.id1081.
8. Ania AO, Martín Hernández A, Miranda Álvarez JL. La superación profesional del profesor universitario a través de talleres. Un recurso valioso para su formación. Mapa [Internet]. 2020 [citado 01/07/2024];4(20). Disponible en: https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/226
9. Añorga J. El perfeccionamiento del sistema de superación de los pro-fesores universitarios [tesis]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1989.
10. González González K, Robaina Santander M, Ruiz Ortiz L. Los entornos virtuales de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Biología Celular y Molecular. Ser cient Univ cienc inform [Internet]. 2022 [citado 10/12/2024];15(9):71-81. Disponible en: https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1155
11. Pacheco L. Entornos virtuales en el aprendizaje cooperativo: una estrategia innovadora contemporánea. Rev Innova Educación [Internet]. 2021 [citado 10/12/2024];4(1):65-77. Disponible en: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/432
12. Guevara de León T, Chacón Benítez MD, Cabrera Pérez V, et al. Pertinencia de la superación posgraduada en correspondencia con los problemas de salud en Villa Clara. Edumecentro [Internet]. 2024 [citado 10/12/2024];16(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2635
13. Burgal Cintra CJ, Antúnez Coca J, Marino Madariaga CI. Pertinencia del aprendizaje cooperativo en las carreras de Tecnología de la Salud. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 01/07/2024];11(2):230-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200230
14. Basantes Arias EA, Chamorro Ortega CP, Yánez Valle VV. Innovadora gestión del conocimiento para el aprendizaje cooperativo en la Educación Básica Superior. Bib An Invest [Internet]. 2023 [citado 01/07/2024];19(1). Disponible en: http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/574/529
15. Tapia C. Moodle un Entorno Virtual de Aprendizaje que promueve el trabajo autónomo y el pensamiento crítico. Horizontes [Internet]. 2022 [citado 01/07/2024];6(26):2238-53. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/746/1464
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.