Programa de Microbiología Médica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Autoevaluación y acreditación, 2019-2023
Palabras clave:
self-assessment; external evaluation; quality control; accreditation; Medical Microbiology; postgraduate programResumen
Introducción: Los programas de especialidades médicas tienen la responsabilidad de desarrollar competencias inherentes a determinados campos de acción para lograr un desempeño profesional exitoso. Ante este desafío, se hace imprescindible la evaluación integral del proceso académico que conduzca al mejoramiento continuo de su calidad y certificación.
Objetivo: Exponer los resultados del proceso de evaluación y acreditación del programa de la especialidad de Microbiología Médica, conducido por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo entre octubre de 2019 y marzo de 2024, que incluyó cinco ediciones del programa de la especialidad. A lo largo del proceso, se evaluó pertinencia e impacto social, claustro, estudiantes, infraestructura, currículo y escenario laboral, según el patrón de calidad del Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado. Las variables se verificaron mediante revisión documental, entrevistas, encuestas e inspección.
Resultados: Los procesos de autoevaluación y comprobación externa se desarrollaron con total transparencia y ética. El programa, contextualizado a la situación nacional e internacional, estuvo respaldado por la trayectoria y experiencia de las instituciones universitarias que participan en el proceso formativo, y respondió a los perfiles de salida del futuro especialista. Se demostró que forma especialistas en Microbiología Médica capaces de dar respuesta a las necesidades sociales y científico-técnicas actuales.
Conclusiones: Se evidenció la pertinencia e impacto social del programa, el cual recibió certificación de excelente por la Junta de Acreditación Nacional.
Descargas
Citas
Carballo Ramos E, Ruiz Gutiérrez A. El desempeño de programas e instituciones universitarias en Cuba según las tendencias en la acreditación. Univ la Habana [Internet]. 2022 [citado 04/08/2024];(295):e325. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/325
Prado Solar LA, Hernández Díaz O, Rodríguez Curbelo M, et al. Comportamiento del proceso de evaluación externa de las especialidades médicas en la Universidad de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2020 [citado 04/08/2024];42(4). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3621/pdf_790
Guzmán MG, Gil L, Illnait-Zaragozí MT, et al. A 80 años de la fundación del Instituto de Medicina Tropical, hoy Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, IPK. Rev Cubana Med Tropical [Internet]. 2017 [citado 15/07/2024];69(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v69n3/a01_271.pdf
Portal Miranda JA. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, antecedentes y desafíos en su 80 Aniversario. Rev Cubana Med Tropical [Internet]. 2018 [citado 15/07/2024];70(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v70n2/a09_348.pdf
Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 138-139-140 /2019 [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 15/09/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf
Ministerio de Educación Superior. Manual para la gestión del posgrado. Instrucción No. 01/2020 [Internet]. La Habana: MES; 2020 [citado 15/09/2023]. Disponible en: https://www.scu.sld.cu/hme/wp-content/uploads/sites/106/2022/06/9-Manual-Gesti%C2%BEn-Posgrado-MES-20-5-2020.pdf
Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Postgrado (SEA-EP) [Internet]. La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2018 [citado 15/09/2023]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/cedas/files/2016/06/5.pdf
Venegas-Mejía V, Gaby Balcázar M, Zárate Aguilar B, et al. Sistema de Acreditación de Programas Académicos de Educación: Análisis de experiencias desde la perspectiva de gestores. RISTI [Internet]. 2022 [citado 02/08/2024];(E53):501-15. Disponible en: https://cris.pucp.edu.pe/es/publications/sistema-de-acreditaci%C3%B3n-de-programas-acad%C3%A9micos-de-educaci%C3%B3n-an%C3%A1l
Piedra-Herrera BC. Importancia de la categorización profesoral en el proceso de acreditación universitaria. Rev Méd Electrón [Internet]. 2021 [citado 02/08/2024];43(6). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4080/5335
Ojeda de López J, Quintero J, Machado I. La ética en la investigación. Telos [Internet]. 2007 [citado 29/09/2024];9(2):345-57. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318750010
Comité Técnico Evaluador. Informe de evaluación externa de la especialidad por la Junta de acreditación Nacional de la especialidad de Microbiología Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2024.
Berenguer-Gouarnaluses M, Bandera-Sosa L, Sánchez-Jaca I, et al. Resultados de la evaluación externa JAN a los programas de maestrías de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba. Dominio de las Cienc [Internet]. 2020 [citado 15/08/2024];6(3):508-22. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1412
Tápanes Fernández T, Balí Gil A, Castro Peraza MA. Impacto académico del programa de la Maestría en Epidemiología desarrollado en El Salvador. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2021 [citado 15/08/2024];73(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000300011
González Juárez G, Cocoloti González D. Reflexiones de la autoevaluación de una maestría de la Universidad Pedagógica Nacional de México: indicadores para la acreditación. Posgrado y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 04/09/2024];18(2):26-36. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/3351
Da Silva MA. De la isla al mundo: aproximaciones a la migración cubana contemporánea. Rev Nov Pob [Internet]. 2020 [citado 30/08/2024];16(31):114-26. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000100114&lng=es&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.