Alcance de políticas cubanas y programas de vacunación a la luz de la pandemia COVID-19
Palabras clave:
políticas sociales; salud pública; vacunación; inmunización; CamagüeyResumen
La salud es un derecho de cada ciudadano cubano y el Estado es el responsable de garantizarlo. En particular, los programas de vacunación en Cuba revelan resultados de países más desarrollados, los cuales fueron evidentes en el reciente período, a raíz del control de la pandemia de COVID-19. El objetivo del artículo es analizar el alcance de las políticas y programas de vacunación en la salud pública cubana. Se utilizaron los métodos teóricos histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, y los empíricos análisis de diferentes referencias bibliográficas. Se realiza una caracterización de los antecedentes de la vacunación en Cuba y su evolución. Se describe la evolución del programa cubano de vacunación desde 1961 hasta la actualidad, con énfasis en la trascendencia de las vacunas creadas para el control de la pandemia de COVID-19. Se expone el alcance de las políticas de inmunización y se apunta sobre el trabajo del personal de la salud camagüeyano, especialistas, y el progreso en general de este campo de la ciencia. Las políticas públicas cubanas contribuyen a generar y mantener la concatenación de esfuerzos integrados, el desempeño alcanzado en la integración entre la investigación básica y la de carácter clínico, epidemiológico; y, además, al desarrollo conceptual y tecnológico de nuevas vacunas. En este contexto, se parte de un enfoque eminentemente preventivo de la medicina, basado en una capacidad científica nacional con reconocimiento a nivel mundial.
Descargas
Citas
1. Rojas Ochoa F. Vacunas. Cuba 1959-2008. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
2. Rodríguez Batista A, Núñez Jover JR. El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 15/08/2024];13(4):7-19. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2138/2119
3. Mantecón Estrada MC, Galindo Santana BM, Tejeda Fuentes AR, et al. Vigilancia de los eventos adversos a la vacunación en Camagüey. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2023 [citado 15/08/2024];60:e1270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v60/1561-3003-hie-60-e1270.pdf
4. Zamora Rodríguez M. Dinámica del potencial humano en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba. Anales de la ACC [Internet]. 2022 [citado 15/08/2024];12(1). Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1133/1442
5. Torres-Cuevas E, González-Díaz P. Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura cubanas. Tesis a debate [Internet]. La Habana: Ediciones Imagen Contemporánea; 2021 [citado 15/08/2024]. Disponible en: http://redciencia.cu/uploads/La%20ciencia%20en%20la%20sociedad%20cubana_Tesis%20a%20debate-ISBN.pdf
6. Rojas Ochoa F. Salud y salud pública. Teoría y práctica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020.
7. Portal Miranda JA, Morales Suárez I, Alfonso Sánchez IR. Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 15/08/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/12/17/aportes-de-las-ciencias-en-el-enfrentamiento-a-la-covid-19/
8. Vela Valdés J. Los principios de la salud pública socialista cubana ante la pandemia de COVID 19. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 18/08/2024];46(Supl. especial):e2791. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2020.v46suppl1/e2791/es
9. Mas Bermejo P, Sánchez Valdés L, Somarriba López L, et al. Equidad y respuesta del Sistema Nacional de Salud de Cuba ante la COVID-19. Rev Panam Salud Pública. 2020;44:e138. DOI: 10.26633/RPSP.2020.138.
10. Pérez Rodríguez R, Morales Suárez I. ¿Qué puede lograr la ciencia durante las pandemias? Anales de la ACC [Internet]. 2022 [citado 18/08/2024];12(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100002
11. Alfonso Sánchez IR, Fernández Valdés MM, Beldarraín Chaple E, et al. Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo de 2020-junio de 2021) [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 18/08/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/11/29/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-2021-volumen-i/
12. Ibarra Piloto C, Zayas Bazán ERY. La Salud camagüeyana por mayor calidad en 2022 [Internet]. Camagüey: Adelante; 2022 [citado 02/08/2024]. Disponible en: http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/25181-salud-2021
13. Cubadebate. Díaz-Canel visita Camagüey y Ciego de Ávila, provincias con alta incidencia de COVID-19 [Internet]. Camagüey: Adelante; 2021 [citado 02/08/2024]. Disponible en: http://www.adelante.cu/index.php/es/noticias/noticias-de-cuba/23479
14. Fernández Madruga Y. Guáimaro se agiganta ante la COVID-19 [Internet]. Camagüey: Adelante; 2021 [citado 02/08/2024]. Disponible en: http://www.adelante.cu/index.php/es/a-fondo/60-reportajes/24226-guaimaro-se-agiganta-ante-la-covid-19
15. Núñez Jover J. Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Anales de la ACC [Internet]. 2020 [citado 02/08/2024];10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/797
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Médica Electrónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.