Factores de riesgo en pacientes con disfunción temporomandibular

Autores/as

  • Isabel Martínez Brito Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas "Dr. Juan Guiteras Gener". Matanzas
  • Tomás Toledo Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas "Dr. Juan Guiteras Gener". Matanzas
  • Ana M Prendes Rodríguez Policlínico "Juan Gualberto Gómez". Los Arabos. Matanzas
  • Tahimí Carvajal Saborit Policlínico Universtario "Carlos Verdugo". Matanzas
  • Ariel Delgado Ramos Dirección Nacional de Salud. La Habana
  • José M Morales Rigau Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Matanzas

Palabras clave:

TRASTORNOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR, TRASTORNOS CRANEOMANDIBULARES, ESTADÍSTICA COMO ASUNTO, HUMANOS, ADULTO, NIÑO

Resumen

La controversia existente en cuanto al carácter multifactorial que rodea la disfunción temporomandibular dificulta el conocimiento pleno de esta entidad, por lo que se ha estudiado el comportamiento de diferentes factores de riesgo que pueden manifestarse de forma individual o no, pero que contribuyen en muchos casos al desencadenamiento de este problema clínico. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio descriptivo y transversal sobre la identificación de algunos factores de riesgo presentes en pacientes con disfunción temporomandibular con edades comprendidas ente 7 y 44 años, pertenecientes a diferentes centros de enseñanza del municipio de Matanzas. La muestra se obtuvo mediante la aplicación de un esquema probabilístico y multietápico, en el que fueron seleccionados 1,866 sujetos agrupados por edades y sexo. El diagnóstico de disfunción fue realizado mediante la aplicación del Test de Krogh Paulsen. Fueron identificados los factores de riesgo Hábitos parafuncionales, Pérdida dentaria, Interferencias oclusales, Bruxismo y Estrés, determinándose que los Hábitos parafuncionales estuvieron presentes en un 47.5%, la Pérdida dentaria: 41.9%, las Interferencias Oclusales: 39.7%, el estrés: 33.4% y, por último, el bruxismo con 30.3%. Fue apreciado un incremento de estos factores conjuntamente con las edades, aunque no de manera uniforme. Se comprueba relación significativa entre estos factores y la disfunción temporomandibular. Una actuación preventiva e interceptiva mediante actividades de promoción, prevención e intervención clínicas oportunas sobre estos factores puede contribuir a disminuir las cifras de afectados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Martínez Brito I, Toledo Martínez T, Prendes Rodríguez AM, Carvajal Saborit T, Delgado Ramos A, Morales Rigau JM. Factores de riesgo en pacientes con disfunción temporomandibular. Rev Méd Electrón [Internet]. 10 de marzo de 2014 [citado 13 de abril de 2025];31(4):349-56. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/635

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN