Estrategia de superación para el especialista en medicina familiar en la atención de afecciones dermatológicas

Autores/as

Palabras clave:

medicina familiar, estrategia, superación, afección, dermatología

Resumen

Introducción: El análisis realizado al desempeño profesional de los especialistas en medicina familiar ante las afecciones dermatológicas, en el Policlínico Docente Héroes del Moncada, del municipio Cárdenas, provincia de Matanzas, demostró dificultades de diagnóstico y tratamiento.

Objetivo: Diseñar una estrategia de superación profesional para los especialistas en medicina familiar en la atención a las afecciones dermatológicas.

Métodos: El estudio se clasificó como investigación-acción, de tipo cualitativo-cuantitativo, y se desarrolló en el Policlínico Docente Héroes del Moncada, del municipio de Cárdenas, provincia de Matanzas. Abarca el período de enero de 2019 a enero de 2022. El universo lo constituyeron 29 profesionales: 24 especialistas en medicina familiar y cinco directivos, así como 190 actores sociales de la comunidad. Se determinó como variable única: desempeño profesional en la atención a las afecciones dermatológicas. Se utilizaron los instrumentos: cuestionario de encuesta a los especialistas en medicina familiar, entrevistas a directivos y a actores sociales, lo cual permitió la triangulación y la obtención de debilidades y fortalezas. Lo anterior posibilitó trabajar con indicadores establecidos en la parametrización, los cuales mejoran una vez realizada la estrategia de superación. Se observó el desempeño profesional antes y después de aplicada la estrategia.

Resultados: Los resultados de la aplicación de métodos del nivel teórico y empírico posibilitaron modelar una estrategia con cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; cada una de ellas con objetivos y acciones.

Conclusiones: La estrategia de superación permitió solucionar problemas de la práctica del especialista en medicina familiar relacionados con las afecciones dermatológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Ramírez López B. Apuntes históricos sobre el proceso de formación del médico general integral en Cuba. MEDISAN [Internet]. 2022 [citado 28/09/2024];26(2):475-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3684/368470822022/html/

2. Cárdenas Alonso PJ. Capacitación de los profesionales en la atención primaria de salud en el municipio de Limonar [tesis en Internet]. Matanzas: Universidad de Matanzas; 2021 [citado 28/09/2024]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/3261/TM21%20Pedro%20Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Rojas Tamayo BA. Caracterización de la especialidad de Medicina General Integral por el patrón de calidad. Mayarí, 2022 [tesis en Internet]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2022 [citado 28/09/2024]. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=3119

4. Delgado-Rifá E, Martínez-Rubio BN. Fundamentos teóricos que sustentan la superación profesional del médico de familia en el manejo del adulto mayor con fractura de cadera. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 28/09/2024];27. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5973

5. Lifshitz-Guinzberg A, Abreu-Hernández LF, Sepúlveda-Vildósola AC, et al. Pros y contras de las innovaciones en educación médica. Gac Méd Méx [Internet]. 2021 [citado 08/11/2024];157(3):338-48. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132021000300338&lng=es

6. Corral-Ruso R. Formación basada en competencias en la educación superior cubana: una propuesta. Rev Cubana Educ Superior [Internet]. 2021 [citado 01/09/2024];40(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200019

7. De Armas Molina R. Estrategia educativa integral de la sexualidad para la prevención de las ITS y el VIH de los estudiantes de Tecnología de la Salud [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2018.

8. Orta Rivera Y. Nuevas transformaciones en la Educación Superior cubana [Internet]. La Habana: Cubadebate; 2015 [citado 01/09/2024]. Disponible en: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2015/09/07/nuevas-transformaciones-en-la-educacion-superior-cubana/

9. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026 [Internet]. La Habana: Comité Central del Partido Comunista de Cuba; 2021 [citado 01/09/2024]. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf

10. Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las Ciencias de la Educación Médica: sistematización cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 01/09/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2021/05/28/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana/

11. Ministerio de Educación Superior. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria de 2019. Resolución 140/2019. Aprueba el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba [Internet]. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2019 [citado 01/09/2024]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior

12. Collazo Sosa A, Sosa Sánchez TdlM. El desempeño profesional del especialista en neurocirugía. Arch Hosp Univ Gen Calixto García [Internet]. 2024 [citado 28/09/2024];12(2). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1260

13. Perdomo Pérez D, García Mesa NR, Acosta Salgado F, et al. La superación de profesionales sustentada en la Educación Avanzada. Arch Hosp Univ Gen Calixto García [Internet]. 2024 [citado 28/09/2024];12(2). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1224

14. Cardoso Camejo L, Valdés Naranjo M, Panesso Patiño V. La teoría de la Educación Avanzada: epistemología de una teoría educativa cubana. Varona [Internet]. 2022 [citado 01/09/2024];(EE2022). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1549/1951

15. Caballero Báez JA. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de la competencia producción intelectual en el docente de enfermería [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2015.

16. Piña-Rodríguez Y. Historia de la dermatología en la provincia de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 2022 [citado 26/09/2024];44(1):259-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1684-18242022000100259

17. Chenlo Barros R, Gómez Rodríguez BJ, García Soidan FJ, et al. Prevalencia de enfermedades dermatológicas en atención primaria. SEMERGEN [Internet]. 2021 [citado 01/09/2024];47(7):434-40. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-prevalencia-enfermedades-dermatologicas-atencion-primaria-S1138359321001106

18. López-Franco MD, Soldevilla-Agreda JJ, Torra-Bou JE, et al. Prevalencia de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en centros de atención primaria de salud de España: resultados del 6.º Estudio Nacional del GNEAUPP 2022. Gerokomos [Internet]. 2023 [citado 29/09/2024];34(4):260-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2023000400007

19. Pozo Román T. Infecciones cutáneas: impétigo, celulitis, abscesos, infecciones virales y micosis, mordeduras y exposición a agujas. Adolescere [Internet]. 2023 [citado 01/09/2024];11(3):73-84. Disponible en: https://www.adolescere.es/infecciones-cutaneas-impetigo-celulitis-abscesos-infecciones-virales-y-micosis-mordeduras-y-exposicion-a-agujas/

20. Martínez García EA. The impact of dermatological diseases on the quality of patients and their cohabitants [tesis en Internet]. Granada: Universidad de Granada; 2019 [citado 03/08/2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221465

21. Fernández Martell RM, Dopico Toledo AP, Martín Suárez MA. Evaluación del entrenamiento de post-grado en Dermatología a especialistas de MGI. Policlínico Héroes del Moncada [Internet]. Holguín: V Jornada Científica de la SOCECS; 2016 [citado 01/06/2019]. Disponible en: http://www.socecsholguin2016.sld.cu/index.php/socecsholguin/2016/paper/view/59/38

22. Del Río-Ysla MB, García-Pérez RP, Alfonso-Pérez OA. Superación profesional del médico general integral para la atención al paciente con cáncer de piel. Educ Soc [Internet]. 2024 [citado 13/05/2020];22(2). Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/8565/5488

23. Ramos-Hernández L, Vega-Veranes F, Alonso-Ayala O, et al. Actividades de superación profesional de médicos generales integrales sobre el uso racional de medicamentos. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 02/06/2024];27(6):e4727. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4727

Descargas

Publicado

16-07-2025

Cómo citar

1.
Fernández-Martell RM, del-Valle-Llufrío P, Andreu-Suárez NM. Estrategia de superación para el especialista en medicina familiar en la atención de afecciones dermatológicas. Rev Méd Electrón [Internet]. 16 de julio de 2025 [citado 24 de agosto de 2025];47:e6573. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6573

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN