Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Silvio Faustino Soler Cárdenas, Lisbet Soler Pons
Pág(s):1-6
595 lecturas
Comportamiento de la epidemia de VIH en CubaIntroducción: La infección por el VIH/sida es considerada un problema de la salud pública a nivel mundial. Los primeros diagnósticos ocurrieron en 1981 y desde entonces el número de infectados se ha incrementado. Cuba no está ajena a este fenómeno y se continúa trabajando para detener el avance de la epidemia en el país.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba y elaborar un modelo pronóstico para los próximos años.
Métodos: El universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2010. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Se analizó la epidemia tomando en cuenta los componentes de la serie cronológica. Para la modelación del pronóstico se empleó el alisamiento exponencial con dos parámetros. Para el procesamiento y análisis se utilizaron los paquetes estadísticos SPSS versión 11.5, Statistic versión 6.0, Econometric Views versión 4.0 y el programa MapInfo Profesional versión 7.5.
Resultados: Se consideró que no existió aleatoriedad en la serie cronológica, pero sí que existía un patrón cíclico. La tasa de incidencia de VIH presentó una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 % con respecto a los años extremos de la serie. La relación hombre/mujer se presentó como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. El 56,87 % de los diagnosticados eran homobisexuales, la mayoría del sexo masculino. El grupo de edades más afectado fue el de 20-24 años. La capital del país reportó la mayor tasa de incidencia de casos. Los municipios más afectados son urbanos y de alta densidad poblacional.
Conclusiones: La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres que tienen sexo con otros hombres. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años. La mayor cantidad de casos generalmente provenía de regiones urbanas y densamente pobladas.
Osvaldo Miranda Gómez, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Gisele Coutín Marie, Mailyn Nápoles Pérez, Héctor Lara Fernández, Teresa Lago Alfonso
Pág(s):7-24
1149 lecturas
Madeline M Pereira Martínez, Amauri Noda Albelo, Ania Hernández Ortega, Luis Muy Soler, Jorge Martínez Domene, Raúl Rego del Castillo
Pág(s):25-33
275 lecturas
Estratificación epidemiológica del riesgo de las enfermedades emergentes y reemergentes por áreas de salud. Provincia de Matanzas. 2002-2006Las enfermedades emergentes y reemergentes constituyen un problema de salud que preocupa a los gobiernos y a las autoridades de salud pública, por los efectos económicos y sociales que pueden ocasionar. Se realizó un estudio observacional descriptivo en la población de la provincia de Matanzas, distribuida geográficamente en sus áreas de salud, con el propósito de estratificar el riesgo para las enfermedades emergentes y reemergentes, en el período 2002-2006. Un grupo de expertos seleccionaron las enfermedades a estudiar y los indicadores, quedando definidos así: para la tuberculosis y el VIH/sida, la tasa de prevalencia y de letalidad; para el dengue y el paludismo, los casos importados y el índice de infestación; para la influenza aviar y la fiebre del Oeste del Nilo Occidental (FNO), el asentamiento de aves migratorias, el arribo de viajeros de áreas endémicas, y también para esta última, el índice de infestación. Los datos fueron obtenidos de las tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria y certificados de defunción, de la Dirección Provincial de Salud, del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, del sistema de vigilancia vectorial de la Unidad Provincial de Vectores y de aves migratorias de la Dirección Provincial de Medicina Veterinaria y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Se obtuvo como resultado que Playa, Varadero, Agramante y Jagüey Grande fueron las áreas de salud de mayor riesgo, lo que es de vital importancia para los cuadros a diferentes niveles del sistema, ya que posibilita con una base científica la reorientación de la vigilancia, la organizar los servicios de salud e intervención oportuna.

Pablo León Cabrera, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Kenia Galindo Reymond, Ada Prior García, Teresa Dihigo Faz, Leovaldo Núñez Valdés
Pág(s):34-46
267 lecturas
Leonel de Armas Rodríguez, Aldo Ponce Vargas
Pág(s):47-56
264 lecturas
Caracterización clínica, antropométrica y de laboratorio de mujeres con diabetes mellitus tipo 2  Introducción: la diabetes mellitus es un problema de salud pública cuya mejor comprensión ayudaría a reducir sus complicaciones.           
Objetivo: caracterizar las pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a partir de  variables clínicas, antropométricas y de laboratorio.             
Métodos: estudio transversal descriptivo en el municipio Holguín a una muestra probabilística por conglomerados de 134 mujeres con factores de riesgo. Se aplicó el ANOVA, la prueba de Mann-Whitney y X2 con α = 0,05 en SPSS.                                                                    
Resultados:
la frecuencia de diabetes mellitus fue del 43,2 %. Las diabéticas presentaron valores superiores de la edad, circunferencia abdominal, del índice cintura/cadera, de la presión arterial, de la glucemia y los triglicéridos que el grupo sin diabetes mellitus (n = 74), lo contrario ocurrió con la circunferencia de cadera. Se encontró una asociación significativa entre la diabetes mellitus y la presencia del síndrome metabólico (X2 = 41,570; p = 0,000). La diabetes se relacionó con el exceso de peso corporal (X2 = 7,506; p = 0,023), la cardiopatía isquémica (X2 = 6,778; p = 0,009) y la hipertensión arterial (X2 = 5,245, p = 0,022), aunque no se asoció con el hábito de fumar (X2 = 0,233, p = 0,629).                          
Conclusiones: es importante la caracterización de la diabetes mellitus por la elevada frecuencia de comorbilidad como el síndrome metabólico, la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial, la obesidad, las dislipidemias aterógenas, y se recomienda la intervención de estas pacientes con cambios en el estilo de vida, la incorporación de  nuevas variables y la extensión de la investigación a la provincia Holguín.

Antonio Luis Mariño Soler, Pedro Enrique Miguel Soca, Miguel Ochoa Rodríguez, Jaime D Cruz Font, Yanelis Cruz Batista, Mayelín Rivas Estévez
Pág(s):57-67
370 lecturas

EDITORIAL

José Fernández Morín
Pág(s):110-111
159 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Israel González del Pino Ruz, Ramón Dávila Ramírez, Mabel Rodríguez Fundora, Lázara Nuris Castellón Guerrero, Luis Esteban Alemán Díaz, Leomar González López
Pág(s):68-80
270 lecturas
Gilberto L. Galloso Cueto, Abel Lantigua Godoy, Sergio Carballo Casas
Pág(s):81-94
1345 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Silvia Elena Moreno Kim, Diana González Fernández, Oscar Romero Rivero, Abel Díaz Borroto
Pág(s):95-102
532 lecturas
Marisel García del Busto Chinea, Guillermo Sánchez Acuña, Angel Díaz Brito, Abel Santana González-Chávez
Pág(s):103-109
250 lecturas