Tabla de contenidos

EDITORIAL

José Fernández Morín
Pág(s):436-437
185 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Enfermedad renal crónica en el adulto mayorFundamento: la insuficiencia renal crónica se define como el daño estructural o funcional del riñón, evidenciado por marcadores de daño (orina, sangre o imágenes) por un período igual o mayor a tres meses. Entre el 8 al 10 % de la población general adulta tiene algún daño renal.
Objetivos: conocer la incidencia y prevalecía de la enfermedad renal crónica en el adulto mayor, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández.
Métodos: se realizó un estudio de tipo, longitudinal, descriptivo, retrospectivo. La muestra la constituyó 274 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, color de la piel, peso, antecedentes patológicos personales, las causas de ingreso, los factores de progresión de la enfermedad renal crónica, hábitos tóxicos y valor de la creatinina. Para organizar los indicadores obtenidos se aplicó el método estadístico descriptivo, analizando la información mediante tablas de distribución de frecuencia, gráficos y las medidas de resumen como la media y la moda para las variables cuantitativas, y los números absolutos y el porcentaje para las variables cualitativa.
Resultados: alta prevalencia hospitalaria de la enfermedad renal crónica en el adulto mayor, más frecuente en el sexo femenino y la raza blanca, coexisten muchos factores de riesgo, predominando hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes mellitus, edad y hábito de fumar. Los factores de progresión más frecuentes encontrados fueron hipertensión arterial descompensada, hipoperfusión renal y sepsis.
Conclusiones: existe una alta prevalencia hospitalaria de la enfermedad renal crónica en el adulto mayor, con un subdiagnóstico de la misma.

Ana Margarita Gámez Jiménez, Oscar Antonio Montell Hernández, Vivian Ruano Quintero, José A. Alfonso de León, Marlen Hay de la Puente Zoto
Pág(s):306-318
590 lecturas
Avelino Plá García
Pág(s):319-330
974 lecturas
Marilia Ríos García, Dayma Solís de la Paz, Ariel Oviedo Bravo, Ismael Boza Santos, Adrián Alberto Valdés González
Pág(s):331-339
377 lecturas
Sistema de acciones para la prevención de la neurotoxoplasmosis en personas con VIH y SIDALa neurotoxoplasmosis está asociada a la inmunodeficiencia y su expresión es mayoritariamente entre personas con VIH y SIDA, es la infección oportunista que con mayor frecuencia afecta el sistema nervioso en personas inmunodeprimidas por lo que todo acercamiento a la prevención desde la metodología de pares permite la reducción de riesgos y la reducción de daños. Se desarrolló un sistema de acciones para la prevención de la neurotoxoplasmosis en personas con VIH y SIDA. Se describe la etapa de capacitación de capacitadores, que se inició con un diagnóstico de actitudes basada en los conocimientos y prácticas que indican la percepción de riesgo  a la infección por Toxoplasma gondii. Las personas con VIH que se formaron como capacitadores tienen actitudes positivas para reconocerse en riesgo ante la neurotoxoplasmosis como enfermedad oportunista y disponerse a multiplicar el aprendizaje pues accionaron como educadores pares. La implementación de las tres primeras etapas del sistema de acciones por parte de los voluntarios profesionalizados en el tema facilita las acciones de los profesionales de salud en el camino para la prevención secundaria y terciaria. El propósito de desarrollar un sistema de acciones para la prevención primaria, detección temprana y tratamiento oportuno de la neurotoxoplasmosis en personas con VIH y SIDA se logró a través de representantes de equipos de ayuda mutua del país. Resultó de gran valor identificar las actitudes ante la neurotoxoplasmosis como enfermedad oportunista en personas con VIH y SIDA, todo lo que facilita el camino a la prevención secundaria a través de la terapéutica específica.
Ana Margarita Mayor Puerta, María de Lourdes Sánchez Álvarez, Ana Beatriz Tamayo Mayor
Pág(s):340-350
322 lecturas
Damarys García Céspedes, Jorge Luis Santana Romero, Lourdes Ruiz Gutiérrez, Susana Olivares Riemount, Lázaro Lima Cazorla, Pablo Arnaldo Calderón Peñalver
Pág(s):351-363
306 lecturas
Carlos De Dios Perera, Daniel Cámbara Santiesteban, Marcia Quevedo Santamarina
Pág(s):364-371
282 lecturas
Evaluación de calidad en la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez HernándezFundamento: es responsabilidad de los endoscopistas garantizar la realización de procederes de calidad, la cual se basa en parámetros definidos por las diferentes sociedades de endoscopia a nivel mundial.
Objetivo: evaluar la calidad en la atención a pacientes que se realizaron la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el hospital Faustino Pérez Hernández.
Métodos: se realizó un estudio de evaluación de la calidad de las colangiopancreatografías retrógradas endoscópicas, describiéndose los resultados de los procederes realizados en pacientes con indicación del mismo en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, en el período del 23 de febrero de 2010 hasta el 23 febrero de 2012. Aplicados los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio quedó constituida por 159 pacientes. Se analizaron como variables indicadores de calidad: indicaciones del proceder, frecuencia de canulación en papila intacta, éxito técnico en la extracción de cálculos, éxito técnico en la colocación de prótesis distales y proximales y complicaciones.
Resultados: la principal indicación del proceder se basó en criterios clínicos, enzimáticos e imagenológicos. Se logró una efectividad en la canulación del conducto deseado del 93,71 %. La efectividad terapéutica en la extracción de litiasis coledocianas fue de 80,76 % en el primer intento. El drenaje de la vía biliar mediante prótesis en estenosis distales se logró en 90,9 % de los pacientes y en el 40 % en el caso de las estenosis proximales. Se presentaron complicaciones en el 7,45 % de los casos y la mortalidad fue de 1,8 %.
Conclusiones: durante el período estudiado los pacientes recibieron una atención con buenos parámetros de calidad.
Carlos Manuel Ramos Pachón, Roxana Ávalos García, Teresa Haza Medina, Ibis Umpierre García
Pág(s):372-385
360 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Ana Gloria Alfonso de León
Pág(s):386-396
459 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Tiroiditis de Quervain. Informe de casoLa tiroiditis de Quervain es probablemente de origen viral. Los síntomas suelen aparecer después de una infección de las vías respiratorias altas, y se caracterizan por malestar general, febrícula y dolor, generalmente unilateral, sobre el tiroides o referido hacia los oídos o la mandíbula. En la exploración se destaca una gran sensibilidad a la palpación del tiroides, que se encuentra aumentado de tamaño y nodular. En algunas ocasiones no aparece dolor, siendo raro que debute con signos de hipertiroidismo grave. Lo característico es el aumento de la velocidad de sedimentación y la disminución de la captación tiroidea de yodo radiactivo. Respecto a los niveles hormonales, en una primera etapa, T4, T3 están elevadas y TSH suprimida; posteriormente, a medida que se vacía la glándula de hormona se produce una fase de hipotiroidismo. El diagnóstico diferencial debe establecerse con la enfermedad de graves y con la tiroiditis silente, entre otras. El proceso evoluciona a lo largo de varios meses produciéndose recuperación completa de la función tiroidea. En aquellos casos más leves, los síntomas se suelen controlar con antiinflamatorios, siendo necesaria la utilización de esteroides en los casos que presentan más gravedad. No está indicado el tratamiento con antitiroideos y se puede utilizar el propanolol para controlar los síntomas de hipertiroidismo. Al tener un paciente con estas características decidimos presentarlo.
Ihosvany Ruiz Hernández, Antonis Cano Soler, Antonio Yosvany Méndez Alonso, Aida García Guell
Pág(s):397-403
400 lecturas
Adrián Marcos Mellado Pérez, Mario Orlando Hernández Cubas, Manuel Lara Martín 
Pág(s):404-410
355 lecturas
Roberto Fidel Porto Álvarez, Rudbeckia Álvarez Núñez, Godetia Madia Porto Álvarez 
Pág(s):411-419
667 lecturas
Quiste renal gigante. Presentación de un casoEn el riñón frecuentemente se desarrollan quistes. Dentro de la diversidad de  quistes renales, el simple puede presentarse dentro del riñón o en la superficie de este pudiendo, ser único o múltiple, unilateral o bilateral y más frecuente en el izquierdo. Generalmente se manifiestan asintomático y pueden alcanzar gran tamaño, denominándose quistes gigantes. Se presenta un paciente de 66 años que ingresa por dolor lumbar hace un año, que empeora a pesar del tratamiento médico para una presunta sacrolumbalgia. En el abdomen se aprecia marcado aumento de volumen, sobre todo hacia el hemiabdomen superior y se palpa gran masa tumoral que ocupa la totalidad del hemiabdomen superior, renitente y no dolorosa. Se realizó tomografía axial computarizada de abdomen, apreciándose imagen hipodensa multitabicada que ocupa todo el hemiabdomen izquierdo con desplazamiento de asas, riñón izquierdo y músculo psoas. Se concluye como quiste gigante multitabicado de riñón izquierdo. Se realizó laparotomía paramediana izquierda supra e infraumbilical y se detecta gran quiste renal del polo superior del riñón izquierdo que sobrepasa la línea media desplazando la arteria aorta a la derecha de la columna vertebral. Se realizó nefrectomía izquierda. Es raro, que un quiste renal simple gigante, sobrepase la línea media y tenga compresión de tantos órganos intraabdominales; este es un hecho poco descrito en la literatura médica. El examen físico superficial y limitado al órgano que produce los síntomas que motivan la consulta, limita el diagnóstico precoz de muchas enfermedades como se demuestra en este paciente. Este es uno de los errores más frecuentes que se aprecian al aplicar el método clínico.
Teresa Suárez Díaz, Yuniel Arocha Molina, Ariel Jordán Alonso, Roberto Ruiz Reyes, Adianez Jiménez Álvarez
Pág(s):420-426
417 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Ciria Zulema Cárdenas González, Eneyda Secada Cárdenas, Luis Secada Cárdenas, Marilyn Martell Díaz, Libertad Escobar Blanco
Pág(s):427-435
2183 lecturas