Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

La estomatitis aftosa recurrente y las situaciones de estrés como factor de riesgo

La estomatitis aftosa, también llamada aftosis bucal o aftas, se caracteriza por la aparición de una o más úlceras dolorosas  con  pérdida  de  la  continuidad  del  epitelio,  variable  en  forma,  número  y  tamaño.  Se  considera  la enfermedad más frecuente de la mucosa bucal, ocupa el segundo lugar, y es más frecuente en niños y adolescentes; la  ocurrencia  de  esta  afección  es  considerada  alta,  aporta  cifras  de  5  a  66  %,  con  una  media  del  20  %.  A la consulta del servicio de urgencia del Policlínico Universitario "Dr. Carlos J. Finlay",  en Colón, acuden pacientes con síntomas y signos relacionados con esta enfermedad. La finalidad de este estudio fue determinar el nivel de afectación por situaciones de estrés en pacientes con estomatitis aftosa recurrente que acuden a dicha consulta. La muestra quedó conformada por 119 pacientes que tenían la presencia clínica de estomatitis aftosa recurrente, de ella 81 personas del sexo femenino para un 68,1 %, el grupo de edades más representado fue el de 15 a 24 años con 61 individuos para un 51,3 %; la forma menor fue la más observada desde el punto de vista clínico, las situaciones de estrés estaban presentes en la mayoría de los casos. Se arribó a las conclusiones de que la mayoría de las personas atendidas presentaron rasgo de ansiedad, los modos de afrontamiento al estrés más representados fue la búsqueda de apoyo social y los pacientes son vulnerables ante situaciones de estrés.

Eddy Troya Borges, Judit Martínez Abreu, Ernesto Padilla Suárez, Nerelys Iglesias López, Annarais Ramos Ortega
Pág(s):799-812
469 lecturas
Avelino Pla García, Blanca Nieves Nieves Sardiñas, Dignarda Barreto Landa
Pág(s):813-822
335 lecturas
Aplicación del sistema de Bethesda en la BAAF de tiroides

Introducción: La labor decisiva de la citología en la evaluación prequirúrgica del nódulo tiroideo ha promovido cada vez más la aplicación del sistema de Bethesda en el diagnóstico de la biopsia por aguja fina de esta glándula por las ventajas que ofrece, lo cual constituyó el motivo para realizar el presente trabajo.
Objetivos: Evaluar la utilización del sistema de Bethesda en la citología con aguja fina de tiroides en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, y determinar la correlación citológico-ultrasonográfica.
Métodos:
Se realizó un trabajo retrospectivo, descriptivo, aplicado a las biopsias por aguja fina del tiroides del año 2012, a las que se le aplicó en su diagnóstico el sistema Bethesda, y se relacionaron sus resultados con los ultrasonográficos a 652 casos, que constituyeron el universo de estudio.
Resultados:
De 1 516 citologías realizadas en la consulta de biopsia por aguja fina, 652 correspondieron al tiroides, lo que representó el 43 % del total, siendo la mayoría en el sexo femenino, con 605 casos. El grupo de edad predominante fue el de 40-49 años, para un 31,29 %. La clase II de Bethesda fue la más representada, con 536 casos (82,2 %), y existió pobre correlación entre los resultados citológicos y la descripción ultrasonográfica.
Conclusiones:
La aplicacion del sistema de Bethesda en la biopsia por aguja fina tiroidea es de gran utilidad en el diagnóstico preoperatorio, y es importante una buena descripción ultrasonográfica en aras de mejorar el diagnóstico citológico y disminuir en casos innecesarios la realización de este proceder.

Angela M Castañeda Muñoz, Ana María Castro Morillo, Ana M Rufín Bergado, Manuel Rios Serrano, Diana González Rodríguez
Pág(s):823-834
632 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Liana Alicia Prado Solar, Maricela González Reguera, Noelvis Paz Gómez, Karelia Romero Borges
Pág(s):835-845
12832 lecturas
Taissé Duany Mejías, Iris Mirtha Turcáz Castellanos, Aradis María González Concepción
Pág(s):846-854
562 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Traumatismo craneoencefálico en circunstancias no precisadas. Presentación de un caso

Los traumatismos cráneoencefálicos constituyen la cuarta causa de muerte en nuestro país, y la primera en la población menor de 41 años de edad, responsables estos de dos tercios de las muertes, que se producen en un hospital general. Su tasa de incidencia global es aproximadamente de 200 x 100 000 habitantes. Teniendo en consideración la incidencia de este traumatismo en nuestro medio y la elevada mortalidad que alcanza, se aborda el caso que nos ocupa. Se trata de un adulto masculino de 43 años, que según datos aportados por la instrucción penal actuante, fue remitido al Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico José R. López Tabrane, de Matanzas, el día 16 de mayo, después de haberse caído cuando iba para su casa y golpearse la cabeza con una columna situada afuera de la vivienda. Fue recogido inconsciente por el Sistema Integrado de Urgencias Médicas, remitido a nuestro centro, donde llega en coma profundo, arrefléctico, con escala de Glasgow en 3 puntos y acoplado a ventilador mecánico. Presentaba al ingreso gran aumento de volumen epicraneal extendido por toda la sutura sagital, sin otros signos de violencia en el exterior del cuerpo. Le realizaron tomografía axial computarizada de cráneo simple, observándose múltiples fracturas lineales en la bóveda craneana (parietal bilateral y frontal), diastasis de suturas coronal, sagital y lambdoidea, inundación del espacio subaracnoideo, cisternas de la base inundadas de sangre, sin efecto de masa o lesión expansiva. Fue trasladado a la Unidad de Terapia Intensiva, falleciendo el día 22 de mayo después de una parada cardiorrespiratoria.

Diana Rosa Bayona Santana, Lilibeth Villalonga Costa, Isis L Jiménez Ramírez
Pág(s):855-860
407 lecturas
Angela M Castañeda Muñoz, Ana María Castro Morillo, Diana M Hernández Fernández, Enrique González, Patricia Diaz Fiallo
Pág(s):861-866
433 lecturas
Enrique A Pancorbo Sandoval, Alberto Delgado Quiñones, Juan C Martín Tirado, José A Quesada Pérez, Ramón González Santos
Pág(s):867-874
331 lecturas
Lilibeth Villalonga Costa, Diana Rosa Bayona Santana, Katia Robledo Querol
Pág(s):875-882
592 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Yovanny Ferrer Lozano, Yanett Morejón Trofimova
Pág(s):883-887
486 lecturas