Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

José Luis Ibarra Cornejo, María José Fernández Lara, David Alejandro Eugenin Vergara, Eduardo A Beltrán Maldonado
Pág(s):3-17
703 lecturas
Reacciones adversas en ensayos clínicos con nuevos fármacos conducidos en Brasil. Años 2000 y 2012

Introducción: los ensayos clínicos constituyen un diseño de tipo experimental utilizado para evaluar cualquier actuación diagnóstica y terapéutica aplicada a humanos.
Objetivo: evaluar los relatos de reacciones adversas a medicamentos, en cuanto a causalidad, gravedad, edad y grupos vulnerables en protocolos de ensayos clínicos con nuevos fármacos analizados en el Comité de Ética de la Investigación de la Secretaria de Salud de Brasilia. Distrito Federal, Brasil.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en la modalidad de estudio de caso,  se consideró  como universo de trabajo los proyectos evaluados por el Comité de Ética en Investigación- CEI/SES/DF en el período comprendido entre los años 2000 y 2012.
Resultados: el 59 % de las investigaciones se correspondieron con estudios nacionales y el 41 % con estudios internacionales. La industria farmacéutica fue la fuente financiadora en el 65 % de los casos y en el 41 % de ellos existió participación extranjera. De los medicamentos estudiados el 19 % no poseían registro en la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria- ANVISA y solo en el 9,5 % de los ensayos se utilizó grupo control. Las reacciones adversas fueron consideradas como relacionadas a los medicamentos, posibles o improbables en el 15,7 %, 19,8 % y 63,6 %, respectivamente.
Conclusiones: la mayor parte de las investigaciones en las que se evaluaron nuevos medicamentos fueron conducidas por instituciones brasileñas y en la mayoría se recibió financiación internacional. La falta de registro de algunos de los nuevos productos en la agencia nacional reguladora y la no existencia de grupo control, en diferentes ensayos clínicos, fueron limitaciones identificadas en el proceso de evaluación. Se identificó la no existencia de modelos únicos legalmente validados para la evaluación de los eventos adversos a los medicamentos.

Maria Rita Garbi Novaes, Elsa Pastor, Alice Garbi Novaes, Dirce Guilhem, Roberto Cañete Villafranca
Pág(s):18-29
380 lecturas
Nolvis Argota Matos, Mileidis Álvarez Caballero, Víctor M Camilo Colás, Yailén Sánchez Maso, Mercedes Barceló Román
Pág(s):30-38
926 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):1-2
267 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Diana Franquiz Rodríguez
Pág(s):39-52
884 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Ivernis Mercedes Villegas Rojas, Judit Martínez Abreu, Diana Álvarez Ramírez, Elsa Maria Suárez García, Magalys Sofia Mirabal Peon, Daisy Gonzáles Bayona
Pág(s):53-61
382 lecturas

PUNTO DE VISTA

Roberto Cañete Villafranca, Olivia Vega Fernández, María Elena González López, Maylin Rodríguez Pérez
Pág(s):62-64
334 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Maria de los Angeles González Valdés, Sonia González Valdés
Pág(s):65-66
1370 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):67-68
1163 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Mary Blanca Hernández Batista, Mileyvis Álvarez Aragón, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairiannys Quianella León Pérez, Irelys González López, Odalis del Rosario Marrero
Pág(s):69-75
441 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Lena Alonso Triana, Yenisleydis Rizo González
Pág(s):76-90
1049 lecturas

RESEÑA

Formación de médicos bolivianos por la Brigada Médica Cubana en Cochabamba, Bolivia.

En dos momentos del año 2012 más de 1 600 estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Médicos de la Escuela Latinoamericana de Medicina se graduaron en Bolivia. De ellos, alrededor de 360 en el Departamento de Cochabamba. Los médicos de la Brigada Médica Cubana combinaron la labor docente con la asistencial y representaron un papel decisivo en la culminación de la carrera de estudiantes, que provenientes de diferentes universidades cubanas, lograron los objetivos necesarios para llevar la salud a los lugares más pobres del país. Se contó con el apoyo incondicional de las Asociaciones de Padres de Familia y del Movimiento de Solidaridad Boliviano con Cuba. No existe memoria escrita de la labor realizada en la culminación de los estudios de estos estudiantes. Esto motivó a los autores, quienes laboraron en la Coordinación Docente de dicho Departamento, a describir desde su experiencia personal, el proceso docente educativo desarrollado en las condiciones de una misión internacionalista. Fueron consultados 41 documentos oficiales, de los cuales se utilizaron 16 para este trabajo. Se desarrolló una búsqueda en las bases de datos Medline Complete y Medline with full text de Ebsco, Pubmed y Scielo regional, utilizando los descriptores Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, Escuela Latinoamericana de Medicina, estudiantes bolivianos, Brigada Médica Cubana, internacionalismo y docencia médica. Se encontraron 45 trabajos originales. De ellos, los autores seleccionaron 13 como los más representativos y de mayor calidad y que además corresponden a los últimos cinco años.

Elizabeth Medina Tápanes, Mercy Achiong Alemañy, Roger Nelson Madiedo Serrano
Pág(s):91-100
739 lecturas