|
Juan de Dios García-Domínguez, Mariela Díaz-Lima
|
|
Repercusión de la covid-19 en la salud materno-infantilEl año 2020 ha sorprendido al planeta con la pandemia de la covid-19. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las repercusiones del nuevo coronavirus en la salud materno-infantil. Pese al poco tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia, en las embarazadas con covid-19 se han descrito algunas comorbilidades, así como alteraciones placentarias, abortos espontáneos, muertes fetales y maternas, e incremento en los partos por cesárea y nacimientos pretérminos. Los riesgos potenciales demandarán una vigilancia estrecha del comportamiento del embarazo en el futuro inmediato. Por otra parte, del total de la población afectada por la covid-19, los pacientes en edad pediátrica representan entre el 1 y el 2 %, y la mayoría presentan manifestaciones clínicas leves. No obstante, en los menores de un año cerca del 10 % puede evolucionar a formas severas o críticas. De especial interés ha sido la presentación del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, debido a su gravedad y riesgo para la vida. En los recién nacidos, la infección por SARS-CoV-2 podría asociarse a dos formas, de acuerdo al momento de adquisición: la covid perinatal y la postnatal. Hasta el momento, las evidencias sobre la existencia de la vía de transmisión vertical son insuficientes, pero no pueden ser descartadas. En conclusión, por tratarse de un fenómeno en desarrollo, aún quedan muchas interrogantes sobre los efectos de la covid-19 en la salud materna e infantil, que demandarán en los próximos meses un gran esfuerzo por parte de investigadores, médicos de asistencia y directivos.
Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, Lázaro Arturo Vidal Tallet
|
|
Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Universitario José Jacinto Milanés. 2013-2014Introducción: el bajo peso al nacer en los niños, continúa siendo un problema de salud y se considera que la mortalidad durante el primer año de vida es 40 veces mayor en ellos, que en los que nacen con peso normal a término. Objetivo: describir los factores de riesgo del bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario José Jacinto Milanés en el período 2013-2014. Materiales y Métodos: teniendo en cuenta la repercusión biopsicosocial del bajo peso al nacer, se realizó una investigación descriptiva, transversal, acerca de los factores de riesgo que influyeron en que estas gestantes del policlínico José Jacinto Milanés de Matanzas, en el período 2013- 2014, aportaran este indicador; para ello se recogieron los datos del Departamento de Estadísticas de dicho policlínico, las Historias Clínicas Individuales y los carnets obstétricos de las gestantes. Resultados: las gestantes con edades comprendidas entre 25 y 29 años constituyeron el mayor porciento con 35.2; la multiparidad representó el 52.9%; la presencia de sepsis cérvico-vaginal estuvo presente en el 58.8% de las gestantes con recién nacidos bajo peso. De de las enfermedades maternas, el asma bronquial, la aparición de placenta previa y la preeclampsia representaron el 14.7%. Conclusiones: en el estudio los autores encontraron como factores de riesgo más frecuentes causantes de bajo peso al nacer, el grupo etario de 25 y 29 años, las mujeres multíparas, la sepsis vaginal en la gestante, el coito desprotegido y la anemia durante la gestación, la preeclampsia, la placenta previa y el asma bronquial.
Isahiris González García, Graciela Marisol Guillermo Conforme, Annette Julia Hoyos Mesa, Indira Isel Torres Cancino, Isbet González García, Lázara Esther Fernández Mendoza
|
|
María Teresa Quintana Espinosa, Isabel Martínez Brito, Ana Quintana Setién
|
|
Disfunción temporomandibular en población de 7-25 y más años de edad. Municipio MatanzasLos trastornos de la Articulación Temporomandibular pueden aparecer independientes de la edad y el sexo, afectando considerablemente su funcionamiento. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio descriptivo, transversal, de prevalencia de la disfunción temporomandibular en población de 7–25 años y más, pertenecientes a diferentes centros de enseñanza del municipio de Matanzas. La muestra se obtuvo mediante la aplicación de un esquema probabilístico y multietápico, en el que fueron seleccionados 1,860 sujetos agrupados por edades y sexo. El diagnóstico de disfunción, el riesgo de padecerla o la presencia de un signo de perturbación fue efectuado mediante la aplicación del Test de Krogh Paulsen. Se determinó que la prevalencia de disfunción fue de 38.71 %, notándose su incremento conjuntamente con los años, siendo el grupo de 25 y más años el mayor afectado con 75.61 %. Los que presentaron dos o más signos positivos (Riesgo) constituyeron el 25.65 %, mientras que con un solo signo positivo (perturbación) registraron un 19.30 %. En ambas categorías los valores disminuyeron según avanzaron los años, lógicamente en situación inversa a la presentada en disfunción. No hubo diferencias de comportamiento en cuanto al género. El estudio y la preparación adecuada en un método de examen de las funciones temporomandibulares constituirá una valiosa ayuda diagnóstica en cualquier especialidad estomatológica.
María Gudelia Alemán Estévez, Aleida Pérez Lauzurique, Dainery Neyra González, Ariel Delgado Ramos
|
|
Amaury Noda Albelo, Manuel Jesús Araña Rozaime, Arturo Vidal Tallet, Xiomara Casal Menéndez, Boris Rodríguez Ramos
|
|
Entrevista a padres, instrumento para evaluar condiciones de vida y educación de los niños con riesgosEl trabajo realizado es un instrumento para la evaluación y el diagnóstico de las condiciones de vida y educación del niño con algún riesgo biológico y su familia. El instrumento es eminentemente cualitativo. Surge de la necesidad “urgente” de estas familias por la orientación profesional relacionadas con dichas áreas del desarrollo del niño, constatándose en las entrevistas espontáneas que se realizaban en principio con los padres y posteriormente a partir de una encuesta elaborada y aplicada a los mismos con el objetivo de conocer las necesidades más urgentes de las familias con niños de riesgos biológicos en el policlínico “Héroes del Moncada”, entre otras informaciones de interés para la confección del instrumento realizado. La entrevista a los padres, comenzó a aplicarse como instrumento de evaluación y diagnóstico en el mes de mayo del año 2005 hasta la fecha, ofreciéndonos un conocimiento más holístico del caso en estudio, profundizando en las condiciones sociales/culturales, fundamentales para el desarrollo psíquico del niño. Es aplicada por el defectólogo, de manera formal, no espontáneamente para de esta forma no permitir que escapen aspectos de significativa importancia para el desarrollo infantil, que en ocasiones eran olvidados o suprimidos; además, cumpliendo con las condiciones materiales, éticas y metodológicas necesarias permitiendo alcanzar resultados coherentes, verídicos, que se ajusten lo más posible a la realidad del caso en estudio, para luego dar una intervención más diferenciada, integral, dinámica y científica a las necesidades del niño y su familia. El aporte que damos hoy, constituye un pequeño paso modesto al inmenso quehacer teórico/práctico que nos queda por delante para cumplir con nuestra misión de potenciar cada día más y mejor a las familias para su función educativa.
Tatiana Rey Rodríguez, Julia Rodríguez Carracelas
|
|
Amaury Noda Albelo, Manuel Jesús Araña Rozaime, Arturo Vidal Tallet, Xiomara Casal Menéndez, Boris L Rodríguez Ramos
|
|
Isabel Martínez Brito, María Gudelia Alemán Estévez, Aleida Pérez Lauzurique, Dainery Neyra González, Ariel Delgado Ramos, Fernando López Irarragorri
|
|
José A Quesada Pérez, Rudbelkia Álvarez Núñez, Fidel Sánchez Villanueva, Rodolfo Navarro Patou, Giraldo Díaz Prieto
|
|
Francisco J Fong Aldama, Ernesto Toledo Martínez, Rodolfo Santana Valera
|
|
Consejería de prevención de Ortodoncia en Cárdenas.Se realizó una intervención educativa con padres e hijos con el fin de sensibilizarlos al abandono de prácticas inadecuadas que les producen deformaciones dentofaciales a través de la Consejería de Prevención de Ortodoncia, creada en el curso 2001-2002 y que continúa funcionando en la actualidad en la clínica “13 de Marzo”, Área de Salud ”Héroes del Moncada”, municipio Cárdenas, con padres y niños de preescolar y 1er. grado que presentaron diferentes hábitos bucales deformantes, siendo atendidos por una Estomatóloga y una Técnica de Atención Estomatológica con experiencias en la actividad de Promoción y Prevención de la Salud. Se incluye la familia, pues ella constituye el centro de las relaciones de la vida en común, siendo necesario que conocieran los problemas presentados por sus hijos y el apoyo a brindarles desde el punto de vista psicológico y espiritual. El efecto se multiplica, porque el trabajo en equipo facilita la solución de los problemas en la consulta, además de enriquecer los conocimientos del profesional y de los padres. Se realizaron un total de 527 sesiones de consultas con 143 hábitos erradicados. Este método, además de ser sencillo y práctico, evita la utilización de recursos materiales costosos y deficitarios en la actualidad.
Damaris Bravo Lorenzo, Mercedes Reyes Altuna, José F Llorach Duch, Julia Rodríguez Carracelas
|
|
Francisco J Fong Aldama
|
|
Heberto Conde Suárez, Federico Valentín González, María Alina Gou Godoy
|
|
Mayra Matos Campos, Isabel Martínez Brito, Ariel Delgado Ramos
|
|
La caries dental como urgencia y su asociación con algunos factores de riesgo en niñosLas dolencias producidas por la caries dental y otras afecciones bucales son múltiples, lo que hace al paciente acudir a los servicios de urgencia. El propósito de este trabajo fue evaluar la relación del estreptococo mutans y lactobacilo y algunas variables demográficas con la caries dental en niños, pertenecientes a cinco consultorios del área de Contreras, del municipio de Matanzas, para lo cual se realizó un estudio analítico del tipo de casos y controles. La muestra se obtuvo mediante un diseño muestral probabilístico estratificado polietápico y quedó conformada por 900 niños (300 casos y 600 controles) de 6 a 12 años de edad. Hubo un predominio de niños en las edades de 6 a 8 años, tanto en los casos como en el grupo control, y no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos. El sexo femenino prevaleció en los controles, y el masculino, en los casos. Los niños pertenecientes al grupo de casos, tenían un alto grado de infección por estreptococo mutans y lactobacilos, y se demostró asociación positiva de la caries dental con estas variables. Se diseñó una estrategia educativa para evaluar y elevar el nivel de información que sobre esta enfermedad tenían los niños objetos de estudio.
José Alberto Pérez Quiñones, Félix Mayor Hernández, Alejandro Pérez Padrón
|
|
Israel González del Pino Ruz, Ariel de Jesús Domech García, Mabel Rodríguez Fundora, Yamilet Reboredo Rodríguez, Luis Abel Suárez Rodríguez, María Isabel Liriano Rodríguez
|
|
Comportamiento de la Sepsis Urinaria en edad pediátrica en el Hospital “Julio Aristegui” de Cárdenas.Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el propósito de conocer el comportamiento de la sepsis urinaria en el hospital de Cárdenas en el período de un año. Se revisaron las historias clínicas de los niños egresados con el diagnóstico de sepsis urinaria demostrada, en el período comprendido entre enero 2002 a diciembre 2002.El universo coincide con la muestra, quedó conformada por 72 niños. Para obtener la muestra tuvimos en cuenta todos los niños que mostraron urocultivos positivos. Como resultado de este trabajo conocimos que la ITU (Infección del Tracto Urinario) en nuestro medio es más frecuente en los tres primeros años de vida, especialmente en el período comprendido de seis meses a un año de edad (43 %), con un predominio en el sexo femenino. De los 72 pacientes estudiados, 42 presentaba su primer episodio de ITU. Con relación a los complementarios la eritrosedimentación se elevó en el 81,9 % y el leucograma en el 54,1 % . El 45,5 % de los niños presentó citurias patológicas, el ultrasonido renal mostró anomalía en 2,7 % El germén más frecuente fue E. Coli (79 %) y el antibiótico más utilizado la Amikacina.
Annia González Arencibia, Yohel Chávez La Rosa
|
|
Armando Eliecer Pérez Padrón, Iván Alemán Betancourt, Rudbeckia Álvarez Núñez, Rolando Reguera Rodríguez, Jorge Luis Domínguez
|
|
Niurka García Sosa, Francisco J. Fong Aldama, Rodolfo Santana Valera, Ernesto Toledo Martínez
|
|
Amaury Noda Albelo, Manuel Jesús Araña Rozaime, Arturo Vidal Tallet, Xiomara Casal Menéndez, Boris L. Rodríguez Ramos
|
|
Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixtaLas interferencias oclusales son un problema frecuente en la dentición temporal y mixta, están asociadas a maloclusiones funcionales como mordidas cruzadas anteriores, mordidas cruzadas posteriores, así como anomalías faciales y afectaciones de la articulación temporomandibular. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, donde fueron examinados 820 niños pertenecientes a escuelas primarias, área de salud Contreras, del municipio de Matanzas, con la finalidad de identificar las interferencias oclusales que se relacionaron con la presencia de mordida cruzada anterior funcional, mordida cruzada posterior unilateral funcional. Del total de niños examinados, 138 presentaron interferencias oclusales, de ellos el 36,9 % presentó mordida cruzada anterior, y un 63,0 % mordida cruzada posterior. La detección precoz de las interferencias oclusales nos dará la posibilidad de la intercepción de maloclusiones dentarias, así como en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales y alteraciones de la articulación tempomandibular.
María Teresa Quintana Espinosa, Isabel Martínez Brito
|
|
Francisco J. Fong Aldama, Ernesto Toledo Martínez
|
|
Yohel Chávez La Rosa, Annia González Arencibia
|
|
Factores de riesgo en pacientes con disfunción temporomandibularLa controversia existente en cuanto al carácter multifactorial que rodea la disfunción temporomandibular dificulta el conocimiento pleno de esta entidad, por lo que se ha estudiado el comportamiento de diferentes factores de riesgo que pueden manifestarse de forma individual o no, pero que contribuyen en muchos casos al desencadenamiento de este problema clínico. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio descriptivo y transversal sobre la identificación de algunos factores de riesgo presentes en pacientes con disfunción temporomandibular con edades comprendidas ente 7 y 44 años, pertenecientes a diferentes centros de enseñanza del municipio de Matanzas. La muestra se obtuvo mediante la aplicación de un esquema probabilístico y multietápico, en el que fueron seleccionados 1,866 sujetos agrupados por edades y sexo. El diagnóstico de disfunción fue realizado mediante la aplicación del Test de Krogh Paulsen. Fueron identificados los factores de riesgo Hábitos parafuncionales, Pérdida dentaria, Interferencias oclusales, Bruxismo y Estrés, determinándose que los Hábitos parafuncionales estuvieron presentes en un 47.5%, la Pérdida dentaria: 41.9%, las Interferencias Oclusales: 39.7%, el estrés: 33.4% y, por último, el bruxismo con 30.3%. Fue apreciado un incremento de estos factores conjuntamente con las edades, aunque no de manera uniforme. Se comprueba relación significativa entre estos factores y la disfunción temporomandibular. Una actuación preventiva e interceptiva mediante actividades de promoción, prevención e intervención clínicas oportunas sobre estos factores puede contribuir a disminuir las cifras de afectados.
Isabel Martínez Brito, Tomás Toledo Martínez, Ana M Prendes Rodríguez, Tahimí Carvajal Saborit, Ariel Delgado Ramos, José M Morales Rigau
|
|
Juan de Dios García Domínguez, Leonel Cabrera Campis, Duviel Maqueira González
|
|
Judit Martínez Abreu, Tatiana Peña Ruiz, Alfredo García Martínez
|
|
Amaury Noda Albelo, Manuel Jesús Araña Rozaime, Arturo Vidal Tallet, Xiomara Casal Menéndez, Boris L. Rodríguez Ramos
|
|
Guillermo Montalván González, Luis Orlando Morejón Llanes
|
|
Isabel Martínez Brito, Tomás Toledo Martínez, Ana M Prendes Rodríguez, Tahimí Saborit Carvajal, Ariel Delgado Ramos, José M Morales Rigau
|
|
Tratamiento de la enuresis con moxa en niños. Cárdenas 2003-2004La enuresis es uno de los problemas más desconcertantes en la consulta del pediatra y el médico general integral. La bibliografía revisada plantea que ésta resuelve, en algunos casos, con la terapia occidental, aunque esta última ha perdido valor, porque un por ciento no soluciona el problema. Se ha aplicado la Medicina Natural y Tradicional (MNT) en diferentes formas y ha resultado eficaz en la eliminación de la enuresis. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, con los pacientes que presentaron enuresis del policlínico “José Antonio Echeverría”, de Cárdenas, durante el año 2003. Hicimos un estudio para comparar los resultados obtenidos con los dos tipos de tratamiento; precisar el umbral de sensibilidad a la exposición de la moxa y determinar el tiempo más efectivo de tratamiento para la eliminación de la enuresis. Se escogieron 25 niños de 5 a 14 años de forma aleatoria como muestra, se dividieron en tres grupos, por condiciones del local, y se aplicó moxa indirecta. Todos estos niños fueron tratados previamente con terapia occidental. Los resultados obtenidos con ambos tratamientos, recogidos de las historias clínicas, fueron procesados en una Pentium 4 utilizando frecuencia absoluta y frecuencia porcentual. Encontramos que los niños de piel más oscura resisten más tiempo el calor, mayor frecuencia de la enuresis en el sexo masculino, una buena respuesta al tratamiento, con desaparición o mejoría de la misma al aplicar la moxibustión, en un período más corto que cuando se usa la terapia occidental en todos los casos estudiados.
Bárbara Gavilla González, Yaritza Canela Álvarez, Edelmira Ramos Ramos
|
|
Intervención educativa en hábitos bucales deformantes en el Círculo Infantil "Amores de la Patria"Se realizó un proyecto de intervención educativa en el Círculo Infantil “Amores de la Patria “, para lo cual se confeccionó el diagnóstico de Salud Bucal, a través del examen estomatológico a los niños de cuarto, quinto y sexto año de vida, determinándose como problema fundamental la alta incidencia de hábitos bucales deformantes, provocada por la inadecuada cultura sanitaria de los padres, la inefectividad de las acciones de salud desarrolladas con estos niños y la poca sensibilización del personal del Círculo Infantil con los problemas de salud bucal. Para el abordaje de esta problemática, se elaboró un programa de educación sanitaria con métodos efectivos de comunicación para los padres, se crearon técnicas actuales novedosas de comunicación con los niños y se diseñó un programa de sensibilización y formación de promotores de salud con las educadoras de Círculos Infantiles, lográndose que el 91.9 % de los padres tuvieran una adecuada cultura sanitaria, se quedó establecido un programa de capacitación a promotores de salud, en las instituciones infantiles y técnicas novedosas de comunicación con los niños, como grabación de canciones infantiles con letra adaptada a nuestro propósito, cuentos, mensajes radiales, juegos didácticos, confección de protectores digitales y además se creó un logotipo que identifica y está presente en todas las actividades preventivas que realizamos, lográndose reducir la incidencia de hábitos bucales deformantes en el 61.2 % de los niños.
Damaris Bravo Lorenzo, Idoris de León de La Fe, José Llorach Duch, Magalis Chaviano Moreno
|
|
Ahogamiento incompleto, valoración de la injuria cerebral al ingreso. Terapia Intensiva PediátricaSe realizó una investigación descriptiva retrospectiva que incluyó a todos los pacientes que fueron ingresados en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Eliseo Noel Caamaño, en el período comprendido desde junio de 1982 hasta junio de 2004, con el diagnóstico de Ahogamiento Incompleto, con el propósito de determinar el estado neurológico y su relación con diferentes variables que pueden haber influido en la intensidad del daño, así como la sobrevivencia final de los mismos. Los resultados obtenidos nos permitieron conocer el manejo del paciente pediátrico que ha sufrido este tipo de accidentes, así como su estado a la llegada al Servicio. El 68% de los pacientes tuvieron una afección de moderada a severa según las escalas de Conn y Glasgow, además existió una correlación de hasta un 97% entre dichos métodos de evaluación. Dentro de las variables que influenciaron en el estado de los niños al ingreso se destacó un tiempo de inmersión mayor de 5 minutos para los clasificados como severos, 70% de la muestra, fallecieron el 7% de todos los pacientes estudiados, todos ellos clasificados como severos.
Orlando López Torres, Joel Lima Castro, Jorge D Berdalles Milián, Reynol García Montes de Oca
|
|
Israel González del Pino Ruz, Ariel Domech García, Kenais Montejo Carmenate, Yamilet Reboredo Rodríguez, Luis Abel Suárez Rodríguez
|
|
Orlando López Torres, Guillermo Montalván González, José A. Martínez López, Osvaldo Varela Terciado, Jorge D. Berdayes Milián, David Reina Álvarez, Luis O. Morejón Llanes
|
|
Lisette Font Pavón, María E. Castellanos Ferreras, Iliana Bouza Denis, Vivian Reyes Carmenate, Ricardo Busto Aguiar
|
|
Crescencio Aneiro Alfonso, Maria Isabel Liriano González, Pedro Olivera Mederos, Inela Collado Lorenzo, Ana Gloria Alfonso de León, Rafael Guerra Sánchez
|
|
Isabel Martínez Brito, Tomás Toledo Martínez, Ana M Prendes Rodríguez, Tahimí Carvajal Saborit, Ariel Delgado Ramos, José Manuel Morales Rigau
|
|
Uso del tratamiento homeopático en pacientes pediátricos diagnosticados con Asma BronquialEl Asma Bronquial es una enfermedad crónica frecuente en la población infantil y para la cual existen diversas terapéuticas. Las complicaciones más frecuentes son la infecciones respiratorias, sobre todo las neumonías. La Homeopatía es una modalidad terapéutica, estructurada por el médico alemán Samuel Hahnemann, y ha sido utilizada como tratamiento de esta afección con éxito, tanto a nivel nacional como internacional. En el presente estudio se ha aplicado terapéutica homeopática a 150 niños con el diagnóstico de Asma Bronquial. Se tomaron 150 niños con el diagnóstico de Asma Bronquial sin proceso infeccioso asociado, el cual constituyó el grupo de estudio, también se tomó un grupo de 250 niños con el diagnóstico de Asma Bronquial sin proceso infeccioso asociado, pero con la terapéutica antiasmática convencional, lo que constituyó el grupo control. Al grupo de estudio se le administró un complejo formado por Dulcamara 30 CH, Ipecacuana 30 CH y Silicea Terra 30 CH, administrándose 15 gotas en Método Plus, tres veces al día, diario durante 60 meses, realizándose los complementarios de laboratorio para evaluar la respuesta inflamatoria y alérgica en ambos grupos. Se tomó una muestra inicial antes y cada tres meses después de iniciado el tratamiento. Los resultados obtenidos se procesaron por el test de comparación de medias para muestras apareadas, para un intervalo de confianza de a = 0.05, además de aplicarse el método de regresión. Cuando se comparan los resultados obtenidos en el grupo de estudio y el control, vemos que hay una disminución marcada de los síntomas, así como los parámetros de laboratorio que evidencian una disminución de la respuesta Inflamatoria y alérgica, también una mejoría notable en el grupo de estudio y disminución de la frecuencia de las crisis a catorce meses de comenzado el tratamiento. Esto demuestra que los resultados obtenidos son comparables a los del grupo control, lo que hace factible el uso de la terapéutica homeopática en pacientes asmáticos pediátricos, por su efectividad, accesibilidad, tolerancia, ausencia de reacciones colaterales y economía.
Zurama Eloísa Castro Castro, Emilia Travieso Bello, Eva Castro Morillo
|
|
Heberto F Conde Suárez, Idoris de León de la Fe, Delia M Rivera Lacorra
|
|
Daycee Breña Escobar
|
|
Evians Gómez de la Rosa, Dimas Morales Carbot, Alfredo Cartaya Niebla, Sandra Winograd Lay, Noaris Mesa Brito
|
|
María Gudelia Alemán Estévez, Isabel Martínez Brito, Aleida Pérez Lauzurique
|
|
Francisco J. Fong Aldama
|
|
Jasier Ernesto Barreras González, Osdermis León Marrero
|
|
Miguel Rodríguez Perdomo, Mercedes Yumar Castro, Edel Mariño Corzo, Zayda Suárez Gonzáles, Mayra Fariñas Pontigo
|
|
Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce. Caso único en CubaLa leucinosis, también conocida como enfermedad de la orina olor a jarabe de arce, es un error innato del metabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada (valina, isoleucina y leucina), cuya acumulación produce una encefalopatía neonatal grave, que de no ser diagnosticada y tratada de forma precoz y oportuna, lleva invariablemente a una aparición de secuelas neurológicas permanentes y un posterior desenlace letal. El diagnóstico se hace por la clínica, de la que existen 5 formas; y por la presencia de aminoácidos de cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina y sus correspondientes cetoácidos) elevados en orina y sangre. Se trata del primer y único caso reportado en Cuba, con diagnóstico y seguimiento por equipo multidisciplinario (a nivel provincial y nacional) en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas. Se realizó una revisión de la literatura sobre la enfermedad, resaltando su fisiopatología, formas clínicas, diagnóstico, así como el tratamiento a seguir, demostrando cómo el país dispone de todos los recursos necesarios para el costoso tratamiento de la enfermedad, logrando una vez más evadir el bloqueo impuesto por los Estados Unidos.
Ricardo Busto Aguiar, María Elena Castellanos Farreras, Lisset Font Pavón, Eldalina Rodríguez, Bárbara Rodríguez
|
|
Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantesEl amamantamiento ha sido la primera forma de alimentación del género humano. Es indiscutible la repercusión de este acto en el desarrollo integral del niño, y el aparato estomatognático no está ajeno a este influjo. Este trabajo se efectuó con el propósito de evaluar la influencia de la lactancia materna en el crecimiento transversal del maxilar y su relación con la presencia de hábitos bucales deformantes. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, donde se examinó el total de niños (156), de 2 a 5 años de edad, pertenecientes al círculo infantil Días de Infancia, del área de salud Playa, en el período febrero 2007-febrero 2008. Para la recolección de información, se utilizó una encuesta confeccionada al efecto. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos. Se emplearon análisis estadísticos para establecer relaciones de dependencia entre las variables estudiadas. El 56,41 % de los niños recibieron lactancia por un período menor de 6 meses. El micrognatismo transversal estuvo presente en igual porcentaje. Solo el 23,08 % no practicaba hábitos bucales deformantes. El 72,73 % de los niños que recibieron lactancia materna por más de 6 meses presentaron un adecuado desarrollo transversal del maxilar, mientras que el 30,30 % no estuvo comprometido con la práctica de hábitos bucales incorrectos.
Arianna Rodríguez González, Isabel Martínez Brito
|
|
Adys Idalia Gutiérrez Díaz, Aramis Núñez Quintana, Ileana Nordet Carrera, Alejandro González Otero, Luis Ramón Rodríguez, Juan Carlos Jaime Fagundo
|
|
Luxación coxofemoral traumática en la infancia. Presentación de casosSe realiza un análisis de los casos de luxación traumática de cadera tratados en nuestro servicio desde 1974 hasta mayo del 2006. Para la ejecución del presente trabajo se revisaron las historias clínicas de los pacientes que fueron atendidos en nuestro servicio por presentar este tipo de lesión, haciéndose un estudio bibliográfico del tema. Nos trazamos como objetivo general analizar la frecuencia de presentación de esta entidad traumática en nuestro medio. Hacemos una discusión de diferentes parámetros a tener en cuenta en la luxación coxofemoral traumática en el niño, como son las características del trauma que puede provocarla, tipo más frecuente según clasificación, importancia de un tratamiento adecuado, frecuencia, lesiones asociadas, complicaciones, secuelas, evolución, etc. Una vez llevada a cabo la valoración de nuestros pacientes y la actualización de conceptos a partir de la literatura revisada, arribamos a conclusiones acerca del tema, basándonos en los aspectos desarrollados en la discusión de nuestro trabajo.
Juan de Dios García Domínguez, Rudbeckia Álvarez Núñez, Fidel Porto Álvarez
|
|
Raquel Sandelis González, Pablo Oquendo Vázquez, Yovanny Ferrer Lozano
|
|
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en la provincia Matanzas. 2013Introducción: el bajo peso al nacer constituye una preocupación a nivel mundial. El peso del niño al nacer es uno de los indicadores más útiles para evaluar los resultados de la atención prenatal y la supervivencia infantil. En análisis realizado en el período 2010-2012 en la provincia de Matanzas, la tasa de mortalidad infantil se encuentra en ascenso al igual que el índice de bajo peso al nacer, y no se han realizado investigaciones recientes sobre los factores de riesgo. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, en la provincia en el año 2013, para identificar los factores de riesgos asociados al bajo peso al nacer. La variable dependiente fue el bajo peso al nacer y se consideraron como independientes factores de riesgo sociodemográficos, médicos anteriores al embarazo, médicos dependientes del embarazo y hábitos tóxicos. Se utilizó una encuesta confeccionada por los autores para la recolección de los datos. Se calcularon medidas de resumen para variables cuantitativas, y para medir la fuerza de asociación se utilizó la razón de disparidad con un intervalo de confianza del 95 % y p< 0,05. Las variables asociadas al bajo peso al nacer resultantes, se analizaron en regresión logística del programa Epi 2000. Resultados: los factores de riesgo identificados por su asociación significativa con el bajo peso al nacer que resultaron también los más importantes para el trabajo preventivo fueron: el parto pretérmino, la sepsis vaginal, la anemia, la enfermedad hipertensiva en el embarazo y la ganancia insuficiente de peso durante la gestación.
Mabys Montero Mesa, María Teresa Dihigo, Leovaldo Núñez Valdés, Idalmi Salabert Tortoló, Lissy Vega Rodríguez
|
|
La ética en el paciente pediátrico portador de Enfermedades Crónicas no TransmisiblesUn dilema importante en nuestra práctica médica pediátrica es la atención del niño portador de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, entidades que afectan permanentemente al niño, por lo que tienen limitaciones en varios aspectos de su vida, a las que se añade en muchos casos un pronóstico sombrío y a veces fatal; y que también repercuten en la familia y en el ambiente próximo en que éstos se desarrollan, generando en los padres y familiares múltiples interrogantes, lo que distorsiona toda la dinámica familiar y por lo que todos sus miembros deben encontrar en nosotros no sólo atención médica, sino además un gran respeto y comprensión que contribuya a disminuir la estigmatización que habitualmente condicionan estas enfermedades. Se analizan los problemas éticos que involucran tanto al médico como a la familia, situaciones en las que se hace necesario tomar decisiones en las que el derecho a la autonomía no puede siempre ejercerlo el paciente pediátrico por razones obvias de la edad; y el uso del consentimiento informado; todo ello sin olvidar que por difícil que resulte en ocasiones, es ineludible regir nuestra actuación por los principios de la ética del médico pediatra en sentido general y máxime en el caso que nos ocupa, combinado con la ética del niño y de su familia, porque es un derecho social en nuestro sistema y un principio ético de nuestra medicina, que como expresara Fidel en el concepto de Revolución: “No debemos violar jamás”.
Ricardo Busto Aguiar
|
|
Nuevas alternativas en prevención de maloclusiones dentarias utilizadas en Consejería de Salud Bucal. CárdenasSe realizó una investigación aplicada con carácter retrospectivo experimental en el Área de Salud “Héroes del Moncada”, del municipio de Cárdenas, en la clínica estomatológica “13 de Marzo”, del trabajo realizado durante 13 años con el fin de disminuir los hábitos bucales deformantes. Se muestran los resultados obtenidos en preescolar y primer grado de escuelas primarias de los controles de hábitos bucales deformantes y la aplicación de formas alternativas de trabajos presentados con resultados positivos en diferentes Jornadas Científicas y Fórum de Ciencia y Técnica desde el año 1992 hasta la fecha. Todo esto lo aplicamos a través de la Consejería de Salud bucal con actividades relacionadas con la Prevención de maloclusiones dentarias, creada en el curso 2001-2002 y que continúa funcionando en la actualidad, siendo atendida por un Estomatólogo y una Técnica en Atención Estomatológica con experiencia en la actividad de promoción y prevención de salud. Se incluyó, además, a la familia, ya que ésta constituye el centro de las relaciones de la vida en común, siendo necesario que conocieran los problemas presentados por sus hijos y el apoyo que debían brindarles desde el punto de vista psicológico y espiritual. El efecto se multiplicó, porque el trabajo en equipo facilitó la solución de los problemas en la consulta, también enriqueció los conocimientos de profesionales, técnicos y padres de familia.
Damaris Bravo Lorenzo, Mercedes Reyes Altuna, José F. Llorach Duch, Julia Rodríguez Carracelas
|
|
Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López, María Magdalena Betancourt González
|
|
Sepsis y disfunción de órganos: un nuevo enfoque en el niño.A diferencia de años atrás donde los conocimientos de los mecanismos fisiopatológicos y la respuesta del huésped a la sepsis en el niño era sólo la extrapolación de lo ocurrido en el adulto, ya existen elementos que apuntan al entendimiento de la respuesta propia del niño dadas sus particularidades que lo distinguen, pudiendo verse importantes intentos en unificar conceptos e ideas en relación a la definición de sepsis y disfunción de órganos. Un paso importante fue la publicación en la Critical Care Medicine 2002, por Joseph A. Carcillo and Task Force Committee Members, de las guías para el soporte hemodinámico del neonato y el niño en shock séptico, y más reciente aparece en la Pediatr Critical Care Med 2005 Vol. 6, No. 1 el trabajo de Brahm Goldstein, et al, Definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Estos trabajos han modificado los criterios del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica para la población pediátrica, lo que traerá como resultado una uniformidad de criterios, posibilitando mayor calidad de estudios clínicos y mejoría en el pronóstico final. Por ello es que he querido transmitir lo mejor de estos nuevos conceptos.
Guillermo Montalván González, Orlando López Torres
|
|
Emilia Travieso Bello. In Memoria
Eva María Castro Morillo
|
|
Crisanto Abad Cerulia, Eloy Montes de Oca Rodríguez, Víctor Ferreira Moreno, Narciso Hernández Rodríguez, José Santana Santana
|
|
Ana Isabel Baños Alfonso, Arturo Vidal Tallet, Concepción Estrada Salazar
|
|
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario Carlos VerdugoIntroducción: el peso del niño al nacer es uno de los indicadores más útiles para evaluar los resultados de la atención prenatal, las perspectivas de supervivencia infantil y la salud de este durante su primer año de vida. Existen diferentes factores de riesgo que favorecen la aparición de recién nacidos con bajo peso. Durante el período 2011-2012 se produjo un incremento de estos casos en el Policlínico Universitario Carlos Verdugo, del municipio Matanzas, y no se han realizado investigaciones sobre los factores de riesgo que influyeron en la aparición de los mismos. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de caso y control, en el Policlínico Universitario Carlos Verdugo, con el objetivo de identificar los factores de riesgo que se asociaron al bajo peso al nacer. La variable dependiente fue el bajo peso al nacer y se consideraron como independientes factores de riesgo sociodemográficos, médicos anteriores al embarazo, médicos dependientes del embarazo, cuidados prenatales inadecuados y hábitos tóxicos. Se utilizó la encuesta empleada por el Departamento Materno Infantil provincial para estos casos. Se calcularon medidas de resumen para variables cuantitativas y para medir la fuerza de asociación se utilizó la razón de disparidad con un Intervalo de confianza del 95 %. Resultados: el factor de riesgo asociado al bajo peso al nacer fue la ganancia de peso total inadecuada durante la gestación. Si se elimina este factor de riesgo en la población expuesta estudiada, se reduce la probabilidad de aparición de recién nacidos bajo peso en un 81,5 %.
Aylín García Florido, Berta María Bello Rodríguez, Adriana Méndez Dayoub, María de las Nieves Florido Arango, Yunier Socorro Montes de Oca
|
|
Iliana Bouza Denis, Sarah E. López García, Lisette Font Pavón, Rogelio Rojas Rivalta, Oscar Antonio Montell Hernández
|
|
Damaris Bravo Lorenzo, María Caridad Pérez Collazo, Odalis González Borges, José F. Llorach Duch
|
|
Pielonefritis en ectopia renal cruzada y fusionada. Presentación de casoLa infección urinaria es no sólo la infección bacteriana más frecuente, sino la enfermedad más común del riñón y de las vías urinarias en la edad pediátrica, y un marcador o signo de anormalidades anatómicas o funcionales subyacentes. Se presenta un paciente al cual se le diagnosticó infección del tractus urinario, asociado a ectopia renal cruzada y fusionada con divertículo vesical, en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas, durante el mes de enero de 2009. Describimos la forma de presentación, así como los aspectos clínicos y estudios imagenológicos realizados de manara secuencial, que permitieron llegar al diagnóstico de esta entidad, teniendo en cuenta lo infrecuente que es, y que no se conoce su prevalencia con exactitud.
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet
|
|
Maribel Martínez Padrón, Heberto F Conde Suárez, Norma B Trenzado Rodríguez
|
|
Fenómeno de Raynaud atípico en el niño. A propósito de un caso.El Fenómeno de Raynaud se incluye dentro del grupo de los llamados acrosíndromes vasomotores de tipo paroxísticos, con una primera fase de palidez o fase sincopal producida por vasoespasmo de las arteriolas, seguida de cianosis o fase de asfixia debida a éstasis sanguíneo capilar y finalmente una fase hiperémica reactiva con enrojecimiento. Es de intensidad variable y su mecanismo patogénico es desconocido, aunque se conoce que el frío, las emociones y la humedad, entre otros, lo desencadenan. En la edad pediátrica su frecuencia es escasa, constituyendo en ocasiones un signo precoz de una conectivopatía. A continuación presentamos una niña de 11 años de edad atendida en el Hospital General Docente Julio M. Aristegui Villamil de Cárdenas con un cuadro clínico de isquemia arterial aguda de los dedos del pie derecho, realizándose estudio humoral general, inmunológico y vascular, siendo positiva la fotopletismografía digital, no encontrándose causa demostrada hasta estos momentos concluyéndose como un Fenómeno de Raynaud atípico en el niño.
Ridel Febles Sanabria, Ubaldo Lorenzo Valdés, Mayra Fariñas Pontigo
|
|
Amaury Noda Albelo, Arturo Vidal Tallet
|
|
Yusimin Lozano González
|
|
Armando J Mendoza Rivero, José Hernández Hernández, Nelson Perdomo Álvarez
|
|
Angina de Ludwing. A propósito de un caso clínico en niñoLa angina de Ludwing es una entidad conocida desde la época de Hipócrates. Es caracterizada por una tumefacción bilateral del espacio sublingual, submandibular, y submentoniano, dolorosa al tacto, no fluctuante y de consistencia firme; que puede elevar el piso de la boca y la lengua, dificultando la función respiratoria, la deglución y el habla. Se caracteriza por una progresión rápida y silenciosa del cuadro clínico. Es infrecuente en la edad pediátrica. En las últimas décadas, tras la aparición de los antibióticos, ha contribuido a disminuir su incidencia, lo que ha favorecido que los médicos en general, y en particular los pediatras no estén familiarizados con esta patología, pudiendo ocasionar retraso en el diagnóstico y tratamiento preciso de la misma, favoreciendo a la aparición de complicaciones, a menudo fatales. Se describe un caso clínico diagnosticado en la sala H del Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas, destacando las nuevas tendencias de manejo y la terapia antibiótica para disminuir el riesgo de complicaciones mortales sobre todo la asfixia.
Rolando Medina Domínguez, Rolando E Medina Robainas, Iliana Robainas Fiallo, Silvia Elena Moreno Kim, Roxana Infante Arguelles
|
|
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet
|
|
María del Carmen Cid Rodríguez, Isabel Martínez Brito, José Manuel Morales Rigau
|
|
Enfermedad de Kawasaki. Aspectos a considerarLa enfermedad de Kawasaki ha sido objeto de interés por epidemiólogos, clínicos e investigadores, desde su primera descripción en 1967. Su causa no se ha podido identificar, aunque las principales hipótesis apuntan a una etiología infecciosa. Desde el punto de vista patogénico, la incapacidad de recuperar un agente infeccioso en forma consistente y las evidencias anatomopatológicas y de laboratorio de una activación de la inmunidad celular y humoral, tienden a situar la enfermedad de Kawasaki en la categoría de una enfermedad autoinmune. Uno de los principales problemas actuales es la demora en el diagnóstico, que se correlaciona con un peor pronóstico en cuanto a las principales secuelas de la enfermedad, entre las que destaca el compromiso de los vasos coronarios. En este trabajo se realiza una revisión de la enfermedad y se muestra la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz, así como se señalan apuntes del comportamiento de esta afección en el Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas, en el período de 2001 al 2010.
Lázaro Arturo Vidal Tallet, Amaury Noda Albelo, Andrea X Casal Menedez, Caridad A Sánchez Hernández, Oscar A Montell Hernández, Idianne Linares Álvarez
|
|
La ética en el paciente pediátrico portador de enfermedades crónicas no trasmisiblesUn dilema importante en nuestra práctica médica pediátrica es la atención del niño portador de Enfermedades Crónicas no Trasmisibles, entidades que afectan permanentemente al niño, por lo que tienen limitaciones en varios aspectos de su vida, a las que se añade en muchos casos un pronóstico sombrío y a veces fatal; y que también repercuten en la familia y en el ambiente próximo en que éstos se desarrollan, generando en los padres y familiares múltiples interrogantes, lo que distorsiona toda la dinámica familiar y por lo que todos sus miembros deben encontrar en nosotros no sólo atención médica, sino además un gran respeto y comprensión que contribuya a disminuir la estigmatización que habitualmente condicionan estas enfermedades. Se analizan los problemas éticos que involucran tanto al médico como a la familia, situaciones en las que se hace necesario tomar decisiones en las que el derecho a la autonomía no puede siempre ejercerlo el paciente pediátrico por razones obvias de la edad; y el uso del consentimiento informado; todo ello sin olvidar que por difícil que resulte en ocasiones, es ineludible regir nuestra actuación por los principios de la ética del médico pediatra en sentido general y máxime en el caso que nos ocupa, combinado con la ética del niño y de su familia, porque es un derecho social en nuestro sistema y un principio ético de nuestra medicina, que como expresara Fidel en el concepto de Revolución: “No debemos violar jamás”.
Ricardo Busto Aguiar
|
|
Yohel Chávez La Rosa, Annia González Arencibia, Mayra Fariñas Pontigo
|
|
Síndrome Nefrótico, un estudio de 18 años. MatanzasSe destaca un aumento significativo de la prevalencia de enfermedades renales crónicas en los países de América Latina, como indicador de la nueva epidemiología y del impacto de la tecnología en su determinismo. El síndrome nefrótico idiopático justifica alrededor del 90 % de los casos de nefrosis en la infancia. Con el objetivo de conocer las características clínicas y epidemiológicas en nuestra provincia, se realizó un estudio aplicado, descriptivo y retroprospectivo sobre el comportamiento del Síndrome Nefrótico Primario, donde fueron estudiados 57 pacientes desde enero de 1990 a diciembre del 2008. Se caracterizaron los casos de acuerdo a las siguientes variables demográficas: edad de debut, sexo, se identificó en primario o secundario, se clasificó a los pacientes según su respuesta al tratamiento corticoesteroideo y se conoció la evolución y complicaciones más frecuentes. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando métodos estadísticos (tasa de incidencia, números absolutos y por ciento). Se obtuvieron los siguientes resultados: La incidencia encontrada fue 3,6 por 100,000; el 56,1% debutó entre los 3-5 años; 61,4% del sexo masculino; 92% es de tipo primario; 59,6% son corticosensibles al inicio del tratamiento; las infecciones respiratorias fue la complicación más frecuente y la principal causa de recaída. Entre los pacientes biopsiados la Glomérulo Esclerosis Segmentaria Focal (GNFS) ocupó el 12,3%, seguida de Glomérido Nefritis Mesangial Difusa con 8,8%; el 78,9% se comportó como Síndrome Nefrótico Primario con Lesiones Mínimas. Estos resultados son comparables con otros reportes, donde se plantea una incidencia de 2 por 100000 niños menores de 16 años en Norteamérica.
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Adriana Méndez Dayout
|
|
Eloy Montes de Oca Rodríguez, Víctor Ferreira Moreno
|
|
Tumores cardíacos. Reporte de dos casos.Se estudiaron dos casos procedentes del Servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico Docente: "Eliseo Noel Caamaño", con el diagnóstico de tumores cardíacos, siendo ésta una patología de escasa prevalencia en la Cardiología Pediátrica. Los tumores cardíacos pueden presentarse de forma asintomática u ocasionar sintomatología diversa, dependiendo del tamaño y localización del mismo. Ambos pacientes estudiados son del sexo masculino, los diagnósticos se realizaron en Agosto de 1993 y Junio del 2001 respectivamente, a la edad de 4 días y 2 días de nacido, procedente el primero del área rural y el segundo del área urbana. Se hizo una revisión de las historias clínicas de estos pacientes y se le realizaron los siguientes exámenes complementarios: Telecardiograma, Electrocardiograma y Ecocardiograma,que aportaron el diagnóstico de tumores cardíacos. El diagnóstico de la tumoración en ambos casos fue de Rabdomioma y la evolución de éstos fue satisfactoria, sin necesidad de intervención quirúrgica. Al primer caso se le desapareció la tumoración a los 7 años de edad, sin tratamiento médico y el segundo caso se sigue por Cardiología sin complicaciones y sin tratamiento médico, manteniendo aún su tumoración cardíaca, con un seguimiento sistemático por Cardiología.
Lourdes Valle Cruz, Alejandrina Mesa Castellini, Xiomara Mena Horta, Sandra Rodríguez Fajardo, Vilma Román Castellini
|
|
Aleida de la C. Pérez Lauzurique, Isabel Martínez Brito, María Gudelia Alemán Estévez, Tahimí Saborit Carvajal
|
|
Oscar Antonio Montell Hernández, Arturo Vidal Tallet, Caridad Sánchez Hernández, Meyrin Galindo Gutiérrez, Ileana Bouza Denis
|
|
Pityriasis rubra pilaris. Presentación de casosSe realizó una presentación de casos, de dos pacientes con lesiones dermatológicas, donde existe correlación clínico-histopatológica, de Pityriasis rubra pilaris. La intención de este trabajo es que en la práctica dermatológica se piense en esta dermatosis. Para ello se tuvieron como objetivos: viabilizar la comprensión de esta entidad, contribuir a realizar el diagnóstico diferencial con otros cuadros como son dermatitis seborreica, queratodermia palmo-plantar, psoriasis, entre otros. En la dermatosis objeto de estudio, su cuadro histológico es característico, y debe introducirse alimentos en la dieta ricos en vitamina A, beta carotenos y azufre, pues el factor alimenticio juega un papel importante en aquellas afecciones donde la etiología por déficit de las vitaminas u otro oligoelemento está presente. Se revisan aspectos clínicos, asociaciones con otras enfermedades, el tratamiento de esta dermatosis. Se utilizó el método aleatorio, al azar, longitudinal, corroborando el diagnóstico por biopsia de piel de las pacientes. Las pacientes estudiados fueron: ARG, de 5 años, femenina, blanca remitida por el pediatra por lesiones en placas máculo amarillo-hipocrómicaspapulosas, distribuidas en superficie de extensión de brazos y piernas; LSG, de 19 años, femenina, blanca, que es remitida por presentar lesiones en placas máculo-hipocrómico pápulo-escamosas bordes difusos, localizadas en muslo y pierna derechos, se constata alopecia difusa del pelo del cuero cabelludo. El tratamiento local indicado fue una pomada con reductor, ácido salicílico y vaselina, la orientación alimenticia fue dirigida a ingerir alimentos ricos en vitamina A o beta carotenos, y alimentos ricos en azufre, insistiéndoles en esta parte del tratamiento por los antecedentes de ambas pacientes a la no ingestión de estos alimentos. A lo largo de 10 años hemos revisado anualmente la evolución de las pacientes, no existiendo recidivas hasta el momento, manteniendo ambas el régimen dietético orientado.
Regla María Fernández Martell, Leidi Tamara Veliz Guerra, Juan Carlos Rodríguez Reyna, Sene Chang Kim, María Elena Medina González
|
|
Heberto F Conde Suárez, Federico Valentín González, María Alina Gou Godoy
|
|
Abuso de antibióticos en las enfermedades respiratorias agudasLas enfermedades infecciosas, principalmente las respiratorias, constituyen el principal motivo de consulta en la edad pediátrica, y aunque todos conocen que los virus son la causa más frecuente, se prescriben los antibióticos. El objetivo del presente estudio es conocer la prescripción antes y después de realizar una intervención, evaluando la posible utilidad de la misma. Se realizó un estudio transversal, antes y después de una intervención, con datos retrospectivos, a través de la revisión de las historias clínicas de todos los niños pertenecientes a tres consultorios del Policlínico “José Antonio Echeverría”. En estos períodos se recogieron los procesos infecciosos que padecieron y los antibióticos recibidos en cada proceso infeccioso por cada niño. Entre ambos períodos se realizó una intervención que consistió en un curso de actualización en las infecciones respiratorias agudas en el niño. Los diagnósticos más frecuentes en ambos períodos fueron catarro común, amigdalitis con exudados y otitis media aguda, añadiendo en el primer período la bronquitis. Los antibióticos prescriptos con mayor frecuencia fueron penicilina V, eritromicina, penicilina sódica y cefalexina en el primer período y amoxacillina, eritromicina y penicilina V en el segundo período. El número de niños que no recibe ningún ciclo de antibiótico aumenta en el segundo período y disminuye los que reciben cuatro o más ciclos. La adecuación de la decisión terapéutica y del antibiótico prescripto aumentan en el segundo período.
Annia González Arencibia, Yohel Chávez la Rosa
|
|
Adys Gutiérrez Díaz, Lourdes Díaz Naranjo, Luis Ramón Rodríguez, Juan Ramírez Díaz, Elizabeth Suárez García, Guillermo Montalván González
|
|
Francisco J. Fong Aldama, Rodolfo Santana Valera, Ernesto Toledo Martínez, Niurka García Sosa
|
|
Resultados de la aplicación de los criterios diagnósticos actuales en niños epilépticos.Estudio preliminarSe estudian 82 niños entre los dos días de nacido y 13 años de edad (6.25 + 3.98), hospitalizados en el Hospital Infantil de Matanzas con el diagnóstico presuntivo de epilepsia. Se aplica la clasificación actual de la Epilepsia y de las crisis epilépticas (ILAE, 1981), tomando en cuenta: la edad de comienzo de las crisis, sus características, los factores de riesgo señalados en relación con la epilepsia (antecedentes familiares de epilepsia y antecedentes patológicos prenatales, perinatales y postnatales), el desarrollo psicomotor, el examen físico completo y los resultados de los estudios electroencefalográficos, con el objetivo de evidenciar la utilidad de la aplicación de los criterios actuales en el diagnóstico de la epilepsia. La epilepsia generalizada sintomática resultó la más frecuente (48,79 %), seguida de la generalizada idiopática (18,29 %). El tipo de crisis más frecuentemente encontrado fue la tónico-clónica generalizada, tanto en la epilepsia generalizada idiopática (86.6%), como en la generalizada sintomática (37.5 %). El antecedente de epilepsia en algún miembro de la familia se encontró en todos los tipos de epilepsia. Se encuentra un elevado porcentaje de anormalidades en el EEG (82,93 %). En este estudio se evidencia la utilidad diagnóstica de la aplicación de los conceptos y clasificación actuales de la Epilepsia y sus crisis.
Sarah Esther López García, Concepción Gómez Rives, Marta González Méndez, Concepción Estrada Salazar
|
|
Estela V. Román Castellini, Ibis Umpiérrez García, Félix M. Ponce Rodríguez, María de los Ángeles López Zayas
|
|
Comportamiento de la caries dental en escolares obesos y normopesos de 8 a 13 añosLa caries dental y la obesidad son enfermedades que se comportan con alta prevalencia en la población infantil, lo cual está influenciado principalmente por la ingestión de una dieta con alto contenido de azúcar. Teniendo en cuenta esta problemática, se realizó una investigación observacional, analítica y de corte transversal en escolares de 8 a 13 años de edad, en la escuela primaria Renato Guitart, y en la secundaria Jesús Fernández Rodríguez, pertenecientes a Santa Marta, municipio de Varadero, durante el período de noviembre de 2008 a febrero de 2009. El universo estuvo constituido por 693 niños, del cual se extrajo una muestra de 649 niños. Fueron identificados los niños según normopesos y obesos mediante un examen físico, donde se registró su peso y talla; asimismo, se les realizó un examen bucal, con el fin de determinar la experiencia anterior de caries y la presencia de dientes cariados en los mismos. Se comprobó que el número de normopesos (62,7 %) fue mayor que el de los obesos (37,3 %). Fueron determinadas diferencias estadísticamente significativas entre sanos y con experiencia anterior de caries, tanto en normopesos como en obesos. Con relación a los dientes cariados, los mayores valores se registraron en los obesos, con un 24 % en comparación con los normopesos, 6,9 %, y se determinaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.
Belkis Martínez Sotolongo, Isabel Martínez Brito
|
|
Israel González del Pino Ruz, Ariel Domech García, Yamilet Reboredo Rodríguez, Mabel Rodríguez Fundora, Evians Gómez de la Rosa, Inela Collado Lorenzo
|
|
Nelson Perdomo Álvarez, Johann Perdomo Delgado, Evelyn González Plá
|
|
Orlando López Torres, Guillermo Montalván González, José Abel Martínez López, Luis O Morejón Llanes
|
|
Rudbeckia Álvarez Núñez, Juan de Dios García Domínguez, Roberto Fidel Porto Alvarez
|
|
María del Rosario Delgado Fernández, Oscar Luis Romero Rivero, Abel Díaz Borroto
|
|
Marisel García del Busto Chinea, Guillermo Sánchez Acuña, Angel Díaz Brito, Abel Santana González-Chávez
|
|
Aspectos clínicos epidemiológicos de la Infección Urinaria en la población atendida.La infección del tracto urinario es no sólo la infección bacteriana más frecuente, sino la enfermedad más común del riñón y de las vías urinarias en la edad pediátrica y un marcador o signo de anormalidades anatómicas o funcionales subyacentes. Partiendo de estos aspectos se realizó una investigación aplicada, descriptiva y retroprospectiva, en el Hospital Pediátrico Universitario de Matanzas, “Eliseo Noel Caamaño”, en el período comprendido entre el primero de enero del 2003 y el treinta y uno de diciembre del 2007, con los objetivos de caracterizar dicha afección. Entre los resultados obtenidos se evidenció que: La infección del tracto uriario se presentó con mayor frecuencia en el grupo de 1-12 meses de edad, predominó en el sexo femenino, con excepción del periodo neonatal que fue observada con más frecuencia en el sexo masculino. La fiebre fue el síntoma que con mayor frecuencia se presenta en esta afección. Los factores predisponentes más observados fueron: edad menor de 1 año, estado nutricional por debajo del 10 percentil, reflujo veicoureteral, hipoplasia o displasia, uretrohidronefrosis y vulvovaginitis por parasitismo intestinal. La Escherichia coli fue el microorganismo responsable de la mayoría de las ITU encontrado en este estudio.
Arturo Vidal Tallet
|
|
Rosario Cruz Morales, Dunia Caballero López, Elena del Rosario Limonta Vidal
|
|
Elementos 1 - 95 de 95 |
|