Marena Jordán Padrón, María Elena Blanco Pereira, Liz Mariam Saavedra Jordán, Esteban Valenzuela Cordero, Andrés Valenzuela Cordero
 HTML  PDF
 
Covid-19: un reto para los estudiantes de Enfermería en la educación en el trabajo

Introducción: en las prácticas docentes de Enfermería de la educación en el trabajo, que se realizan en centros hospitalarios, los estudiantes y enfermeros están expuestos al contagio por covid-19. De ahí que se haga necesaria la preparación de este personal para ejercer su labor de un modo exitoso en medio de un escenario complejo.

Objetivo: evaluar el enfrentamiento a la covid-19 por parte de educandos y personal de enfermería en las prácticas de la educación en el trabajo.

Materiales y métodos: se realizó una investigación de intervención y desarrollo en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, entre septiembre y octubre de 2020, período de rebrote de la covid. Para ello se trabajó con el universo constituido por 12 pacientes, 12 cuidadores y 6 educandos de 5to año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. El estudio se dividió en tres etapas: diagnóstica, entrenamiento y evaluación. Se utilizó la entrevista.

Resultados: predominó en los pacientes el grupo etario de 40 a 49 años, con 41,66 % del género masculino. En los cuidadores predominó el femenino, y la edad de 50 a 59 años. El entrenamiento resultó efectivo en un 58,33 %.

Conclusiones: la prevención y el autocuidado fueron respuestas estratégicas positivas como formas de actuación en los educandos y el resto del personal que participó en la investigación. La labor asistencial educativa minimizó el riesgo epidemiológico en los pacientes y cuidadores, y logró un incremento en la percepción de riesgo de contraer la enfermedad.
Marlene Secada-Jiménez, Clara Medero-Collazo, Mercedes María Delgado-Sánchez, Lázaro Vázquez-Lorenzo, Lourdes Sherwood-Ilizástigui
 PDF  XML
 
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Jorge Alfredo Acuña Sobrino, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
 PDF  HTML
 
Repercusión de la covid-19 en la salud materno-infantil

El año 2020 ha sorprendido al planeta con la pandemia de la covid-19. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las repercusiones del nuevo coronavirus en la salud materno-infantil. Pese al poco tiempo transcurrido desde el inicio de la pandemia, en las embarazadas con covid-19 se han descrito algunas comorbilidades, así como alteraciones placentarias, abortos espontáneos, muertes fetales y maternas, e incremento en los partos por cesárea y nacimientos pretérminos. Los riesgos potenciales demandarán una vigilancia estrecha del comportamiento del embarazo en el futuro inmediato. Por otra parte, del total de la población afectada por la covid-19, los pacientes en edad pediátrica representan entre el 1 y el 2 %, y la mayoría presentan manifestaciones clínicas leves. No obstante, en los menores de un año cerca del 10 % puede evolucionar a formas severas o críticas. De especial interés ha sido la presentación del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, debido a su gravedad y riesgo para la vida. En los recién nacidos, la infección por SARS-CoV-2 podría asociarse a dos formas, de acuerdo al momento de adquisición: la covid perinatal y la postnatal. Hasta el momento, las evidencias sobre la existencia de la vía de transmisión vertical son insuficientes, pero no pueden ser descartadas. En conclusión, por tratarse de un fenómeno en desarrollo, aún quedan muchas interrogantes sobre los efectos de la covid-19 en la salud materna e infantil, que demandarán en los próximos meses un gran esfuerzo por parte de investigadores, médicos de asistencia y directivos.

 

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solangel de la Caridad Riesgo Rodríguez, Lázaro Arturo Vidal Tallet
 HTML  PDF
 
Regla María Fernández Martell, Acela Pura Dopico Toledo, Ernesto Juan Fernández Cárdenas, Julia Rodríguez Carracelas, Clara Milagros Sánchez Fernàndez, Bionarkis Rojas Lamadrid
 HTML  PDF
 
La infección por el VIH: abordaje de su prevención en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba

Este trabajo describe las principales intervenciones de prevención de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, dirigidas a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, los que constituyen un grupo de riesgo para adquirir la enfermedad. Para su elaboración, se seleccionó la literatura científica publicada en fuentes y documentos nacionales e internacionales considerada relevante para el tema. El análisis y las recomendaciones se centraron en el sector de la salud y en el grupo de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Las estrategias de abordaje del virus de inmunodeficiencia humana en Cuba están consideradas entre los programas de prevención de alto impacto, elaboradas tanto por la sociedad civil, a través de las subvenciones del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, como por los técnicos del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida. Incluyen paquetes de servicios personalizados, que contienen elementos estructurales, biomédicos y de comportamiento para grupos de población clave en los contextos sociales donde son más necesarias. Como es sabido, el riesgo para cada individuo depende de sus prácticas y no del grupo al que pertenezca. Estas ofrecen un fundamento común para el desarrollo y la promoción de programas de eficacia comprobada para la prevención, que permiten reorganizar los esfuerzos, tener mayor impacto y lograr reducir el número de nuevas infecciones en este grupo de población.

 

Yandy Alberto Betancourt Llody
 HTML  PDF
 
Defectos congénitos: de la embriogénesis a la prevención

Los defectos congénitos constituyen causa de discapacidad física, psíquica y social, con un impacto en el incremento de los indicadores de morbilidad y mortalidad infantil. Pueden ser prevenibles en el nivel primario o preconcepcional. Con el objetivo de sistematizar los referentes teóricos relacionados con la embriogénesis de los defectos congénitos en función de su prevención, se realizó una búsqueda sobre el tema, consultándose 29 referencias bibliográficas. Se abordaron generalidades del desarrollo ontogénico, aspectos históricos de los defectos congénitos, su embriogénesis, etiología y definición. Asimismo, la prevención como estrategia de intervención en salud en diferentes niveles de actuación aplicados a los defectos congénitos. La etapa prenatal de la ontogenia —la más significativa— se divide a su vez en tres subetapas: la preembrionaria, la embrionaria y la fetal. La embrionaria, que transita entre la segunda y la octava semanas del desarrollo, es la más susceptible y vulnerable, y por tanto es el momento en el que, con mayor frecuencia, acontecen los errores en la embriogénesis, lo cual se traduce en el producto como un defecto congénito. La etiología de estos desórdenes de la ontogenia, obedece a factores genéticos, ambientales y multifactoriales. Existen tres niveles de prevención: preconcepcional, prenatal y posnatal; en el primero, se ponen en práctica diferentes acciones, y resulta vital la contribución de los médicos de la atención primaria de salud.

Yasmín Rodríguez-Acosta, Santiago Almeida-Campos, María Elena Blanco-Pereira
 PDF  XML
 
Epigenética y enfermedades crónicas no trasmisibles: un nuevo enfoque preventivo

La prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles de elevada prevalencia a nivel mundial, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, representa una prioridad en salud. La nueva perspectiva brindada por la epigenética sobre el origen intrauterino de las enfermedades que afectarán al ser humano durante la etapa posnatal, obliga a replantearse una nueva visión preventiva, que debe iniciarse desde el período prenatal de la vida. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos que sustentan la relevancia de un nuevo enfoque preventivo de las enfermedades crónicas no trasmisibles, basado en intervenciones modificatorias de los perfiles epigenéticos desfavorables durante la etapa prenatal del desarrollo humano, se realizó una actualizada búsqueda sobre el tema, consultándose 28 referencias bibliográficas. Condiciones maternas durante la gestación, como la malnutrición, el estrés, los hábitos tóxicos y la obesidad, constituyen factores causantes de modificaciones epigenéticas desfavorables, que serán trasmitidas a futuras generaciones e incrementarán en estas el riesgo de enfermedades durante la etapa posnatal de la vida. Se concluye que las intervenciones realizadas durante el período prenatal del desarrollo humano pueden contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, a lo que la epigenética aporta un nuevo enfoque en la prevención de este importante problema de salud.

Grecia Martínez-Leyva, Felipe Hernández-Ugalde, Luanda Martín-Pastrana
 PDF  XML
 
Intervención educativa sobre las neumonías extrahospitalarias en el adulto mayor. Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy. 2019-2020

Introducción: las neumonías extrahospitalarias en el anciano son un problema de salud mundial en el marco del envejecimiento poblacional, lo que hace necesario su prevención y diagnóstico precoz.
Objetivo: implementar una estrategia de intervención educativa dirigida a elevar los conocimientos sobre el tema, en adultos mayores de 60 años del Consultorio no. 27 del Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy.
Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de tipo intervención educativa, en el municipio Rafael Freyre, de la provincia de Holguín, entre enero de 2019 y diciembre de 2020. Se trabajó con una muestra de 50 representantes de la comunidad, seleccionados de modo intencional, en los que se indagó su nivel de información sobre el tema antes y después de aplicar la intervención educativa. El método estadístico utilizado fue la prueba de McNemar, utilizando el paquete estadístico SPSS.
Resultados: los conocimientos sobre los síntomas y signos de las neumonías extrahospitalarias que fueron evaluados de bueno, se incrementaron de 18 a 80 %, y sobre las medidas preventivas los resultados fueron de 22 a 94 %. El indicador con mejores resultados fue factores de riesgo, donde el valor de la escala de bueno aumentó a 96 % tras la intervención.
Conclusiones: la intervención educativa aplicada con la finalidad de elevar los conocimientos de los pacientes mayores de 60 años del Consultorio no. 27 del Policlínico Docente Mario Muñoz Monroy, posibilitó enriquecer su conocimiento sobre las neumonías extrahospitalarias.


Diana Rosa Ortega-Raez, Martha María Castillo-Blanco, Ernesto Horta-Tamayo, Martha Suárez-Cruz, Beatriz Ortega-Raez, Luis César Acosta-González
 PDF  XML
 
Diseño de intervención educativa para la prevención del cáncer cérvico uterino en estudiantes universitarios

Introducción: entre las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra el cáncer cérvico uterino, el cual constituye una de las principales causas de muerte en la actualidad. En los últimos años la morbilidad de este tipo de cáncer ha influido notablemente en los indicadores de salud y la calidad de vida de la población femenina mundial.
Objetivo: diseñar una intervención educativa para la prevención del cáncer cérvico uterino, en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos: investigación de Desarrollo la cual requiere un estudio observacional, descriptivo, que se inserta en el Programa Ramal Enfermedades Crónicas no Transmisibles. El universo de estudio 740 adolescentes la muestra 246 alumnos, seleccionada mediante un muestreo sistemático.
Resultados: la mayoría de los estudiantes reflejan como estado civil solteros o bajo unión consensual, el comienzo de las relaciones sexuales tiene mayor incidencia en las edades de 14  a 15 años aunque es significativa la cifra de adolescentes que entre los 16 y 17 años que inician las relaciones sexuales. En cuanto a la presencia de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino como múltiples compañeros sexuales, uso de tabletas anticonceptivas, presencia del hábito de fumar así como infecciones de transmisión sexual se evidenciaron con cifras más significativas múltiples compañeros sexuales y el uso de tabletas anticonceptivas, en cuanto a la distribución de motivos que impulsaron al inicio de las relaciones sexuales, se destacan los motivos de experimentar sensaciones nuevas, el hecho de complacer a la pareja y la presión grupal respectivamente, solo 5.28% responde a una búsqueda de placer.
Conclusiones: los estudiantes  presentan factores de riesgo de considerable magnitud de padecer  cáncer cérvico uterino. Se diseñó la propuesta de intervención educativa.


Lena Alonso Triana, Enrique Soto Ramírez, Maylin Ugalde Pérez, Yalenis Velazco Fajardo, Dania Díaz Díaz, Regla María Hernández Álvarez.
 HTML  PDF
 
Sistema de audiencias sanitarias para el desarrollo de conocimientos sobre riesgo reproductivo preconcepcional. 2020-2022

Introducción: El conocimiento preconcepcional de los factores de riesgo que posee una pareja, es vital para su modificación previa al embarazo y lograr una gestación exitosa.

Objetivo: Elaborar un sistema de audiencias sanitarias que contribuya al desarrollo de conocimientos sobre riesgo reproductivo y su prevención.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo en el Policlínico Comunitario Andrés Casallas, del municipio Unión de Reyes, en el período comprendido entre junio de 2020 y mayo de 2022. El universo estuvo constituido por 101 mujeres en edad fértil. La investigación se realizó en dos etapas, las variables estudiadas fueron: factores de riesgo asociados al riesgo reproductivo preconcepcional y educación preconcepcional, además de las necesidades de aprendizaje, exploradas a través de la encuesta diseñada. Se aplicó una prueba piloto y se emplearon métodos empíricos y estadísticos para la validación de la encuesta.

Resultados: En las mujeres estudiadas se observó un predominio de factores de riesgo ambientales asociados al riesgo reproductivo, una educación preconcepcional deficiente que las hace vulnerables, así como un nivel de conocimientos en prevención, evaluado de mal con necesidades educativas sentidas altas, por lo que se diseñaron los componentes que conforman el sistema de audiencias sanitarias.

Conclusiones: El sistema de audiencias sanitarias, elaborado en correspondencia con las necesidades de aprendizaje diagnosticadas en las mujeres estudiadas, contribuirá al desarrollo de conocimientos en riesgo reproductivo preconcepcional y a la planificación futura de la gestación.
Rosmery Mejías-Aragón, Damarys Hernández-Suárez, María Elena Blanco-Pereira, Jonathan Lázaro Díaz-Ojeda, Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Lorien Rodríguez-Sánchez
 PDF  XML
 
Educación sobre cáncer cervicouterino en la adolescencia

El cáncer cervicouterino es el segundo en frecuencia entre féminas y causa importante de mobimortalidad. El riesgo de padecerlo está asociado a estilos de vida insanos, sobre todo en la adolescencia, momento en se inicia la formación de actitudes y consolidan valores. Con el objetivo de estructurar los referentes teóricos que sustentan la relevancia de la educación en cáncer cervicouterino desde la adolescencia como contribución a su prevención, se revisaron 41 artículos científicos. Este es un proceso anarquicoproliferativo celular que se inicia con cambios neoplásicos intraepiteliales, que entre 10 y 20 años pueden transformarse en invasor. Dentro de los factores de riesgo se destacan el inicio precoz de las relaciones sexuales, promiscuidad, no uso de condón, uso prolongado de contraceptivos hormonales, multiparidad, embarazo juvenil, factores inmunológicos, tabaquismo, dieta baja en carotenos,  antecedentes familiares de la enfermedad e infecciones de transmisión sexual, sobre todo por el virus del papiloma humano que constituye el principal. La prevención se sostiene fundamentalmente en la citología cervicovaginal, para la detección precoz de la lesión, así como en la promoción de salud a través de actividades educativas, preferentemente desde la adolescencia. El inicio temprano de la actividad sexual, las conductas sexuales de las nuevas generaciones y la alta frecuencia de infección por papiloma virus en adolescentes, hace que se presente este cáncer a edades más tempranas, por lo que debe modificarse la cobertura de edad para la citología cervicovaginal, así como considerar la vacunación masiva, antes del inicio de las relaciones sexuales

 

María Antonieta González Bango, María Elena Blanco Pereira, Guillermo Ramos Castro, Grecia Martínez Leyva, Yasmín Rodríguez Acosta, Felipe Hernández Ugalde
 HTML  PDF
 
Intervención educativa en prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes mellitus. Policlínico Universitario Carlos Verdugo, 2018-2019

Introducción: los efectos embriofetales derivados de la exposición a la diabetes mellitus, durante el período prenatal de la vida, se extienden a la etapa posnatal con importantes repercusiones para la salud, incluyendo el efecto transgeneracional de la enfermedad.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa para incrementar el nivel de conocimientos en prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes mellitus en mujeres en edad fértil, pertenecientes al Consultorio 1 del Policlínico Universitario Carlos Verdugo, del municipio Matanzas, entre enero de 2018 y diciembre de 2019.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención que constó de tres etapas. Un universo de 198 mujeres en edad fértil pertenecientes al Consultorio 1 del Policlínico Universitario Carlos Verdugo, durante el período señalado. Se empleó la encuesta para medir factores de riesgo de diabetes mellitus y conocimientos de las féminas en prevención preconcepcional de los efectos embriofetales de la enfermedad.

Resultados: la edad superior a 30 años y la presencia de sobrepeso u obesidad fueron los factores de riesgo más detectados. Resultó calificado de malo el nivel de conocimientos en prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes, previo a la intervención.

Conclusiones: después de la implementación del programa educativo, se elevó el conocimiento sobre prevención preconcepcional de efectos embriofetales de la diabetes mellitus en las mujeres en edad fértil del consultorio 1 del Policlínico Universitario Carlos Verdugo, del municipio Matanzas, lo que demostró su efectividad.
Grecia Martínez Leyva, Felipe Hernández Ugalde, María Elena Blanco Pereira
 HTML  PDF
 
Prevención y control de la hipertensión arterial en estudiantes de la escuela “Antonio Rodríguez”. Colón 2016

Introducción: la hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan mundialmente la salud de los individuos adultos, por lo que es importante que aumente la percepción de riesgo desde edades pediátricas.
Objetivo: diseñar un proyecto de intervención educativa en adolescentes de la ESBU  “Antonio Rodríguez”,  de Colón, para prevenir la hipertensión arterial en edades adultas y promover estilos de vida y entornos saludables.
Materiales y métodos: constituyó un corte de un proyecto comunitario del Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”. Se realizó un estudio descriptivo transversal, durante febrero-mayo  de 2016. La muestra fueron 158 adolescentes, de 9no grado, de la ESBU “Antonio Rodríguez” del municipio Colón. Se efectuaron las mediciones correspondientes y se elaboró una encuesta para la recogida de datos. Se estudiaron las variables siguientes: edad, sexo, raza, índice de masa corporal,  hábitos tóxicos y hábitos alimentarios.
Resultados: predominó el sexo femenino y los estudiantes de raza blanca. Se diagnosticaron 58 pre-hipertensos y 3 hipertensos grado 1, que se estudiaron y trataron. Los factores de riesgo alimentario más frecuentes fueron la ingestión de potasio, calcio y sodio de riesgo. El tabaquismo pasivo prevaleció, y aunque, el estado nutricional normal fue el más frecuente, resultó alarmante el número de adolescentes bajo peso.
Conclusiones: los malos hábitos alimentarios y estilos de vida poco saludables fueron los factores de riesgo que más incidieron en los adolescentes de la muestra estudiada.

Ana Iris Prieto Peña, Reina Matilde Portilla Pérez, Ángel Mario Duque Reyes, Carmen Julia Prieto Peña, Maitee Trujillo Ricaño
 HTML  PDF
 
La prevención del riesgo de desastres en la comunidad

Introducción: los desastres son una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, por lo que la prevención de los mismos es una necesidad.
Objetivo: incrementar los conocimientos sobre reducción del riesgo de desastres en la población perteneciente a los Consultorios Médicos 5 y 12, del Consejo popular Colón Oeste.
Materiales y Métodos: se aplicaron instrumentos que permitieron constatar la existencia de limitaciones y dificultades que significan vulnerabilidades para la prevención en la reducción y mitigación de desastres. Se diseñó y aplicó una estrategia educativa comunitaria con la participación, como facilitadores, de estudiantes de primer año de la carrera de licenciatura en Enfermería de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Eusebio Hernández Pérez”, en el período comprendido entre septiembre de 2015 a febrero de 2016.
Resultados: se identificó la baja percepción del riesgo que tiene esta población. Se elaboró y se puso en práctica una estrategia educativa comunitaria que demostró su pertinencia, pues evidenció el incremento en el conocimiento sobre la prevención para la reducción de riesgo de desastres en la comunidad seleccionada.
Conclusiones: se incrementó en la población conocimientos de aspectos principales sobre prevención del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres en la comunidad es de gran importancia para la preparación del egresado de Ciencias Médicas porque desarrolla conocimientos y habilidades precisas para la profesión y profundiza su encargo social.


Mercedes Vázquez Lugo, Dialys Ángela Rodríguez González, Neida Loreta Ortíz Sánchez, Lázaro Urbano Olivera Manzano, Jorge Luis Grillo Pérez, Tiburcio Valeriano Bécquer Alfonso
 HTML  PDF
 
Valoración de los factores de riesgo para la hipertensión arterial en adolescentes escolares

Introducción: la hipertensión arterial esencial del adulto tiene sus inicios desde la niñez.

Objetivo: valorar la influencia de factores de riesgo de hipertensión arterial esencial en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Antonio Rodríguez, del municipio Colón, provincia de Matanzas.

Materiales y métodos: estudio analítico (observacional de cohorte prospectivo) que constituye un corte del proyecto “Prevención y control de la hipertensión arterial en adolescentes”, del Policlínico Docente Dr. Carlos J. Finlay, en el período de febrero a junio de 2016. Muestreo no probabilístico intencional, por criterios que incluyeron a aquellos estudiantes de 7mo grado que aceptaron, al igual que sus padres, la participación en el estudio. Se entrevistaron, mensuraron y se les midió la tensión arterial. Muestra: 160 adolescentes. Variables: sexo, índice de masa corporal, sedentarismo, diabetes mellitus, tabaquismo, ingestión de alcohol, ingestión excesiva de sal, hábitos alimentarios inadecuados, bajo peso al nacer, estrés mantenido y antecedentes patológicos familiares de hipertensión. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 21. Test estadístico de Chi cuadrado con un µ = 0,05.

Resultados: se evidenció significación estadística en los hábitos alimentarios no adecuados, antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial, sedentarismo e índice de masa corporal ≥ 25 en la aparición de hipertensión. Se identificaron 9 adolescentes sin factores de riesgo, todos con presión arterial normal. Con tres o más factores el 61,1 %, entre ellos el 100 % de los hipertensos diagnosticados (5) y 17 prehipertensos (54,4 %).

Conclusiones: los modos y estilos de vida poco saludables y la presencia de tres o más factores de riesgo, fueron relevantes en los estudiantes con presión arterial elevada.

Ana Iris Prieto-Peña, Mirian Luisa Molina-Eestévez, Daylis Sánchez-Hernández, Harold García-Prieto
 PDF  XML
 
La prevención de los problemas de salud bucal: una visión desde la educación primaria

Introducción: la prevención, desde la escuela, debe facilitar una visión anticipadora que en la práctica se revierta en iniciativas en el proceso pedagógico, a partir de la participación de su colectivo, logrando modificaciones en la conducta de las personas para una mejor calidad de vida. Asimismo, propiciar la armonía entre las formas de pensar, sentir y actuar en el desarrollo del infante, y de manera activa contribuir a edificar el proyecto social deseado.

Objetivo: describir el estado actual de los conocimientos, procedimientos y comportamientos, para prevenir los problemas de salud bucal en escolares de la Escuela Primaria José María Heredia de Heredia, del municipio de Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un diagnóstico sobre los conocimientos, procedimientos y comportamientos que poseen los maestros para prever los problemas de salud bucal en escolares en la Escuela Primaria José María Heredia de Heredia, del municipio de Matanzas, entre los meses de febrero y abril de 2021.

Resultados: se evidenció potencialidades e insuficiencias en la preparación del maestro primario para la prevención de los problemas de salud bucal.

Conclusión: los conocimientos, procedimientos y comportamientos que poseen los maestros de esta institución educativa para precaver los problemas de salud bucal en sus escolares son insuficientes, y demuestran la necesidad de proponer acciones educativas dirigidas a solucionar esa insuficiencia.

Katia Brito-Pérez, Roberto Cañete-Villafranca, Carlos Luis Fundora-Martínez
 PDF  XML
 
Poroqueratosis de Mibelli. Presentación de caso

Se realizó la presentación de dos pacientes con poroqueratosis de Mibelli  por ser una dermatosis poco frecuente,  por lo que debe ser de interés para los profesionales de diferentes disciplinas, bien por relacionarse con el cáncer de piel  o con  disímiles enfermedades. Los pacientes estudiados fueron: paciente  femenino  de 62 años de edad,     piel blanca  y ocupación ama de casa. Fue  remitida  por presentar piel con fototipo cutáneo II,  una lesión en placa de color amarillento, bordes elevados, hiperqueratósicos, centro atrófico de 1 cm de diámetro; localizada en cara ántero-externa de pierna derecha. El otro paciente, de 59 años, sexo  masculino,  piel blanca,  y ocupación pescador. Solicitó los servicios por presentar piel fototipo cutáneo II  lesión en placa de color amarillento, bordes elevados, hiperqueratósicos, centro atrófico de 2cm de diámetro, localizada en cara póstero-externa de  antebrazo derecho. Se les realizó biopsia de ambas lesiones. El diagnóstico  fue la poroqueratosis de Mibelli para la prevención del cáncer de piel.Ambos pacientes presentaron en común fototipo cutáneo II y otras manifestaciones cutáneas  inducidas por la exposición solar. La terapéutica utilizada fue la extirpación quirúrgica, que resultó también el proceder diagnóstico  Se orientaron medidas para la prevención del cáncer de piel con bloqueadores solares, y protegerse de los rayos solares con ropa  adecuaday otros accesorios.

 

Regla María Fernández Martell, Ernesto Juan Fernández Cárdenas, María de los Ángeles Martín Suárez, Marlene Triana Pérez, María Ileana Hernández Aise, Odalys Mato Mayor
 HTML  PDF
 
Embarazo y uso del ácido fólico como prevención de los defectos del tubo neuralIntroducción: los defectos del cierre del tubo neural son malformaciones graves del cerebro y la columna vertebral.  La suplementación periconcepcional  con ácido fólico, a dosis adecuada,  ha demostrado que disminuye la incidencia de estos defectos.
Objetivo: realizar una caracterización de las gestantes del policlínico Milanés del municipio Matanzas y describir el conocimiento y uso del acido fólico previo al embarazo en estas mujeres.
Metodología: estudio descriptivo transversal a 165 gestantes, procedentes del área de salud “José Jacinto Milanés de Matanzas”, a las cuales, previo su consentimiento, se les aplicó modelo de cuestionario para conocer características del embarazo y el conocimiento y uso preventivo del ácido fólico.
Resultados: la edad media de  fue de 24,2 años. El 58,2% de estas féminas desconocía los beneficios del ácido fólico para prevenir  defectos del tubo neural y solamente 18,8% usaron el fármaco previo al embarazo. Más de la mitad de las entrevistadas tuvieron gestaciones imprevistas, no planificadas (54,5%). Hubo pobre asistencia a consulta preconcepcional (9,1%)
Conclusiones: el uso preconcepcional del ácido fólico fue bajo  y la población estudiada no estuvo consciente de los beneficios de la ingesta preconcepcional de este medicamento. Teniendo en cuenta la alta incidencia de embarazos no planificados, es recomendable la suplementación con ácido fólico a toda fémina en edad fértil.
Pedro Lorenzo Rodríguez Dominguez, Irma Collazo Cantero
 HTML  PDF
 
José Luis González-Rosabal, Abel Gallardo-Sarmiento, Myrna del-Puerto-Horta, Kenia González-Acosta, Santa Mercedes Castillo-Limonta
 PDF  XML
 
La promoción de salud en el ámbito escolar mediante la prevención de adicciones

Cuba posee una organización eficiente y una profunda voluntad política para la realización e implementación de programas de promoción de salud encaminados a la prevención de adicciones. Un papel protagónico en este sentido lo tiene el Ministerio Nacional de Salud Pública y el Ministerio de Educación de la República de Cuba. En este esfuerzo multisectorial el maestro primario, es de vital importancia, pues la escuela es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia. Por otra parte, la escuela primaria posee las mejores condiciones para trabajar con niños, que se encuentran en edades propicias, para recibir la intervención de los adultos y maestros que son agentes preventivos, debido a su cercanía con los alumnos.

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de sistematizar los fundamentos teóricos que sustentan la formación inicial del maestro primario, como promotor de salud, mediante la prevención del alcoholismo. Se identificaron, en la misma, un grupo de insuficiencias que requieren de un serio tratamiento en la labor a acometer en los centros cubanos de la Educación Primaria puesto, que en la formación de este profesional se implementan acciones aisladas para la prevención del consumo de alcohol y el trabajo que se realiza es básicamente informativo.

Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro, Yaima Aguila Gutierrez
 PDF  HTML
 
Dopaje y salud mental: actitudes y creencias en deportistas cubanos de alto rendimiento

Introducción: Para contribuir a la salud mental del deportista de alto rendimiento, además de otros factores psicológicos, resulta importante conocer las creencias y actitudes en el deportista acerca del dopaje, en aras de potenciar el trabajo educativo, la salud mental y su bienestar psicológico.

Objetivo: Determinar creencias y actitudes en deportistas cubanos de máximo rendimiento respecto al dopaje.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva no experimental, en trecientos deportistas de preselección nacional (n = 37). Se aplicó el instrumento escala de actitudes y creencias sobre dopaje, con distribución empírica de frecuencias, medias y desviación estándar, la prueba Kaiser-Meyer-Olkin y Barlett para análisis factorial, y la prueba Chi-cuadrado de Pearson.

Resultados: El 50 % de los deportistas tiene creencias y actitudes de rechazo hacia el doping.

Conclusiones: Las actitudes de rechazo y la mayoría de las creencias acertadas sobre el tema son los factores que los deportistas reconocen como los de más incidencia en la aparición de conductas de propensión hacia el dopaje. A pesar de que se han demostrado argumentos que apuntan hacia ciertas creencias de acercamiento al dopaje, específicamente como vía para alcanzar resultados deportivos relevantes, potenciar el rendimiento y obtener beneficios económicos, existen valores como la honestidad y la responsabilidad que prevalecen como elementos orientadores de conductas no asociadas a la utilización del dopaje, y que contribuyen a su salud mental.

Sucel Suárez-Armas, Alexandra Valeria Villagómez-Cabezas, Marta Cañizares-Hernández, Wiliam Carvajal-Veitia, René Barrios-Duarte
 PDF  XML
 
La prevención del embarazo en la adolescencia desde un enfoque interdisciplinario, humanista, activo y transformador

Introducción: El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud de carácter complejo que exige para su prevención el empleo de un enfoque holístico, sustentable desde posicionamientos colaborativos e intersectoriales.

Objetivo: Elaborar una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia desde un enfoque interdisciplinario, humanista, activo y trasformador.

Materiales y métodos: Investigación descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida entre mayo y diciembre de 2023. Entre los métodos empleados se encuentran el histórico-lógico, el analítico-sintético, la sistematización y la modelación, aplicados fundamentalmente en el diseño categorial de la estrategia y sus contenidos estructurales. También se empleó la revisión de documentos, la encuesta y la conformación de un grupo focal para la recogida de información empírica vinculada al proceso de prevención y a la obtención de criterios valorativos.

Resultados: Se evidencia, en el diseño de las acciones estratégicas, la integración de varias disciplinas como medicina familiar, sicología, derecho médico, ginecobstetricia y educación para la salud, así como relaciones interprofesionales entre especialistas de la salud, docentes, trabajadores sociales y líderes comunitarios. Concluida la implementación de la estrategia, en el orden cognitivo-comunicacional, se constata un posicionamiento proactivo de los adolescentes en el autocuidado y la autogestión de salud, desde una proyección trasformadora e intersectorial.

Conclusiones: Prevalecen criterios valorativos favorables y un ordenamiento organizacional de alcance intersectorial, que indican la pertinencia del enfoque interdisciplinario, humanista, activo y trasformador aplicado a la estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia, constatándose el cumplimiento del objetivo propuesto.

Evelyn González-Betancourt, Yasser García-Baró
 PDF  XML
 
Grecia Martínez Leyva, María Elena Blanco Pereira, Yasmín Rodríguez Acosta, Lorayne Enríquez Domínguez, Irilia Marrero Delgado
 HTML  PDF
 
Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro, Yaìma Águila Gutiérrez, Doris Herrera Santiesteban, Candelario Manuel Hernández Barroso
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre prevención de cardiopatías congénitas en mujeres en edad fértil, consultorios médicos 8 y 9. Policlínico Samuel Fernández. Municipio de Matanzas; 2015- 2016

Introducción: las cardiopatías congénitas son los defectos más frecuentes y primera causa de muerte en menores de un año, su etiología es multifactorial y los factores de riesgo diversos y muchos prevenibles.
Objetivo:
implementar un  programa educativo para el desarrollo de conocimientos sobre prevención de cardiopatías congénitas en mujeres en edad fértil de  dos  consultorios médicos  del Policlínico Docente “Samuel Fernández “del municipio Matanzas, entre enero2015 a marzo 2016.
Material y métodos:
se realizó un estudio de intervención, se diagnosticó el nivel de conocimientos y necesidades educativas sentidas a través de un cuestionario al universo de mujeres en edad fértil de los consultorios médicos declarados.  Para determinar la existencia de asociación entre ambas variables, se calculó el Chi cuadrado, para una confiabilidad de 99%. Se aplicó la prueba de la t de Student para comparar las medias aritméticas de la variable conocimiento antes y después de la intervención, para una confiabilidad de 99%.
Resultados:
el nivel de conocimiento de las féminas fue regular y las necesidades educativas sentidas altas antes de la intervención, modificándose a bien después de implementada la misma, con diferencias estadísticamente altamente significativas.
Conclusiones:
Se comprueba la eficacia del producto elaborado al          constatarse el desarrollo de   conocimientos sobre el tema.

María Elena Blanco Pereira, Grecia Martínez Leyva, Yasmín Rodríguez Acosta, Alcides González Gil, Felipe Hernández Ugalde, Damarys Hernández Suárez
 HTML  PDF
 
Estrategia metodológica para la prevención de los problemas de salud bucal en la educación primaria

Introducción: Las transformaciones que se evidencian en la sociedad, hace que surjan, en las instituciones educativas, exigencias referidas a la preparación de los profesionales para enfrentar los nuevos desafíos y lograr ciudadanos con una formación integral y responsables con el cuidado de su salud. Ahí es donde ocupan un lugar privilegiado los aspectos relacionados con la prevención de los problemas de salud bucal en la educación primaria.

Objetivo: Diseñar una estrategia metodológica para la prevención de los problemas de salud bucal en la educación primaria.

Materiales y métodos: La estrategia fue diseñada en cuatro etapas: diagnóstico, planeación, instrumentación, y control y evaluación. Para su elaboración se consideró el diagnóstico realizado en el curso escolar 2021-2022 a tres escuelas primarias pertenecientes al municipio Matanzas. Se definió la variable fundamental de la investigación y, a partir de su operacionalización, se establecieron las dimensiones e indicadores. Se aplicaron métodos del nivel teórico y empírico del conocimiento, así como métodos estadísticos.

Resultados: Se evidencian limitadas acciones de preparación metodológica que inciden en el tratamiento a la prevención de los problemas de salud bucal desde el contexto escolar. Para transformar los resultados obtenidos se diseñó la estrategia metodológica.

Conclusiones: El diseño de la estrategia metodológica revela una manera novedosa de organizar y realizar actividades en el sistema de trabajo metodológico de la escuela primaria, para contribuir a la preparación metodológica del maestro primario en la temática.

Katia Brito-Pérez, Carlos Luis Fundora-Martínez, Roberto Cañete-Villafranca, José Alberto Afonso-de-León
 PDF  XML
 
Masculinidad hegemónica: factor negativo en la prevención de anemia falciforme en Matanzas

Introducción: En Cuba se le concede gran importancia a la atención de la madre y el niño, por lo cual se desarrollan programas de prevención de enfermedades como la anemia falciforme, condición hereditaria frecuente en el mundo. El asesoramiento genético de esta enfermedad pone de manifiesto rasgos de masculinidad hegemónica heredados de una cultura patriarcal, que conspiran contra el diagnóstico prenatal de la enfermedad.

Objetivo: Describir los patrones de masculinidad hegemónica que inciden negativamente en la prevención de anemia falciforme en la provincia de Matanzas.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva, a través de la revisión de las historias clínicas de anemia falciforme del Departamento de Genética Médica, de Matanzas, de 1981 a 2021. Se informatizó este registro genético en Excel y se procedió a examinar la información. Se analizó el número de esposos de gestantes portadoras negados a electroforesis de hemoglobina, así como el número de parejas negadas al diagnóstico prenatal y las causas en ambos casos. Se hizo un análisis porcentual presentado en tablas.

Resultados: Fueron objeto de estudio 7140 esposos de gestantes portadoras de anemia falciforme; los negados a electroforesis de hemoglobina constituyeron 1088, por no aceptación de la paternidad ni de la morbimortalidad por esta enfermedad. De 428 parejas de riesgo, 252 se hicieron diagnóstico prenatal; 78,9 % de las 176 no estudiadas correspondió a negación masculina, donde imperaron: temor al aborto, inconformidad con la morbimortalidad, y rasgos de paternidad irresponsable.

Conclusiones: Los patrones de masculinidad hegemónica se manifiestan de forma negativa en el asesoramiento genético de la anemia falciforme. Desmontarlos progresivamente ayuda a mejorar la prevención de esta enfermedad a través del diagnóstico prenatal.

Elsa Juana Luna-Ceballos, Diancy León-Luna, Caridad Nodarse-Hernández, Mayte Castro-López, Laisi Sainz Padrón
 PDF  XML
 
Yasmín Rodríguez Acosta, María Elena Blanco Pereira, Grecia Martínez Leyva, Elsa Juana Luna Ceballos, Juan Carlos Perdomo Arrién, Josefina Mestre Oviedo
 HTML  PDF
 
Grecia Martínez-Leyva, Felipe Hernández-Ugalde, Luanda Martín-Pastrana, Katia González-Cristóbal
 PDF  XML
 
María Elena Blanco Pereira, Alcides Gonzáles Gil, Elsa Juana Luna Ceballos, Liam Almeida Torre, Frank David Torres Del Valle, Esteban Alejandro Bethencourt Herrera
 HTML  PDF
 
Conocimientos de enfermería para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica

Introducción: La neumonía asociada a la ventilación mecánica es una entidad de alta mortalidad, afecta a pacientes sometidos a asistencia respiratoria invasiva, con elevada prevalencia en las unidades de cuidados intensivos. Su diagnóstico es uno de los requisitos más importantes y difíciles en el paciente en estado crítico.

Objetivo: Evaluar el conocimiento de los enfermeros para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, para el diagnóstico del recurso humano de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas, sobre los conocimientos acerca de la neumonía asociada a la ventilación mecánica basado en el diagnóstico previo, en el período comprendido de enero a diciembre de 2021. El universo estuvo conformado por 62 enfermeros que cumplieron los criterios de inclusión.

Resultados: Predominaron el sexo femenino, el grupo etario de 20 a 29 años, con menos de un año de experiencia laboral y nivel de conocimiento necesidad de guías prácticas, aunque se encuentra déficit en cuanto a las medidas básicas de prevención, entre otras.

Conclusiones: A través del diagnóstico se pudo identificar lagunas en el conocimiento sobre el manejo de las medidas de prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica por parte del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Nadihesa de la Caridad Sardiñas-Céspedes, Liosvany Cabrera-Espinosa, Daismire Valera-Fernández, Iria Alfonso-Salabert, Clara Medero-Collazo, Mara Verónica Álvarez-Valdés
 PDF  XML
 
Delio Díaz-Romero
 PDF  XML
 
Evaluación de una estrategia de intervención comunitaria para reducir el dengue

Introducción: la intervención para el control del Aedes aegypti con la participación comunitaria e intersectorialidad, es un elemento clave en la lucha contra el dengue y un poderoso instrumento para la reducción de las arbovirosis.

Objetivo: diseñar una estrategia de intervención comunitaria para reducir el dengue, en el Policlínico Comunitario Guillermo Tejas Silva, del municipio Las Tunas.

Materiales y métodos: se diseñó una estrategia de intervención para reducir los índices de infestación por Aedes aegypti, en el Policlínico Comunitario Guillermo Tejas Silva, en el período de enero a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 357 manzanas, de las que se seleccionó una muestra de 47, evaluadas de alto riesgo. En el diseño de la estrategia se combinaron los siguientes componentes educativos y técnicos: vigilancia, tratamiento focal, perifocal y adulticida. Se realizó de forma simultánea un tratamiento comunitario e intersectorial de los riesgos.

Resultados: con la aplicación de la estrategia de intervención se capacitaron el 100 % del personal de salud, los dúos focales y el 97 % de la población. Además, se redujo el índice de infestación del 2 al 0,07 % y los riesgos en un 86,2 %. De 47 manzanas en el estrato I, se redujeron a siete, y la ocurrencia de dengue a 0.

Conclusiones: la aplicación de la estrategia logró factibilidad del empoderamiento comunitario en el control del dengue, con cambios en el ordenamiento del medio, aumento del nivel de conocimiento y reducción del índice de infestación.
Lilian María Aparicio-Meneses, Orlando Hernández-Méndez, Roberto Igarza-Varona, Yurisel Rafael Miguel-Cruz
 PDF  XML
 
Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro, Yaìma Águila Gutiérrez, Xiovery Hernández Fleites
 HTML  PDF
 
Katia Brito-Pérez, Roberto Cañete-Villafranca, Carlos Luis Fundora-Martínez, José Alberto Afonso-de-León
 PDF  XML
 
Situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana

Introducción: el comportamiento de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana  en Cuba, desde su inicio y hasta la actualidad, afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas prácticas e identidades sexuales son discriminadas. Objetivo: describir las situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana,  en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, que acudieron a espacios de encuentro sexual, distribuidos en ocho municipios de los 45 más afectados por la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana  en Cuba, entre octubre de 2013 y febrero de 2017. Se estudiaron las variables: ocupación, comportamientos sexuales, toma de decisiones, valoración social, roles de género, discriminación y violencia. Para medir la magnitud de la diferencia se utilizó el indicador “porcentaje de diferencia”. Resultados: el 28.9% de los participantes refirió que las tareas domésticas eran realizadas generalmente por el hombre “pasivo”; en cambio, los “activos” toman las decisiones en la pareja (24.0% vs. 6.3%), resultan ser más valorados por la sociedad (23.1% vs. 8.2%) y generalmente se ubican en el rol de proveedores económicos (17.1% vs. 8.8%). El 64.9% percibió haber sido excluido o discriminado a causa de la orientación sexual o identidad de género y el 32.0% se sintió discriminado en instituciones de salud. El 44.8% refirió haber sido víctima de violencia económica, seguida de la sexual (44.3%). La violencia física fue referida por el 32.2%. Conclusiones: las desigualdades y discriminaciones percibidas, sustentan la diversidad de realidades y retos específicos a los que se enfrentan estas personas, que pueden hacerlos vulnerables a adquirir el virus de inmunodeficiencia humana.

 

Yandy Alberto Betancourt Llody, Zoe Díaz Bernal, Ileana Elena Castañeda Abascal
 PDF  HTML
 
Neida Loreta Ortíz Sánchez, Dialys Angela Rodríguez González, Mercedes Vázquez Lugo, Mileyvis Álvarez Aragón, Liudis Sánchez Urra
 HTML  PDF
 
Propuesta de programa de seguimiento de recién nacidos de alto riesgo en CubaIntroducción: El avance en los cuidados intensivos neonatales y de la medicina perinatal ha conllevado el desarrollo de programas de seguimiento de sus recién nacidos de alto riesgo. En Cuba existen experiencias en el seguimiento del neurodesarrollo de estos recién nacidos en varios centros, pero los métodos de trabajo difieren. Objetivo: Proponer la implementación de un programa de seguimiento de recién nacidos de alto riesgo que sea estándar para todo país. Desarrollo: Se propuso un programa de seguimiento de niños de riesgo neurológico, en el que se parte de la evaluación del riesgo neurológico del niño al egreso del hospital donde nace. Este programa se basa en la creación, para este propósito, de consultas de carácter territorial en cada provincia. Se definieron los criterios de ingreso en el programa, los métodos e instrumentos a emplear, la periodicidad de los controles, y los profesionales de las especialidades que deben participar en el mismo. Se describieron los principales problemas de estos niños durante el seguimiento, y se ofreció una guía de cómo afrontarlos. Conclusión: El establecimiento de un programa de seguimiento que sea uniforme en todo el país, además de cumplir con el principio ético de justeza, permitirá el establecimiento de comparaciones de la calidad de los servicios entre centros de atención perinatal, así como la realización de estudios colaborativos multicéntricos, todo lo cual contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los niños cubanos con riesgo neurológico al nacer.

Gerardo Rogelio Robaina Castellanos, Solángel de la Caridad Riesgo Rodríguez
 PDF  HTML
 
Yaíma Águila Gutiérrez, Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro
 HTML  PDF
 
Respuesta internacional e información científica constante ante una epidemia preocupante: el virus ébolaIntroducción: la declaración reciente de la Organización Mundial de la Salud sobre la situación generada en África con la epidemia del virus ébola conlleva a acciones inmediatas de la comunidad salubrista internacional. La necesidad de información científica y de superación constante de los profesionales de las ciencias médicas, justifican la actualización del tema.
Objetivo: identificar los sitios, documentos y referencias de los últimos 10 años sobre el comportamiento de la enfermedad y sus principales elementos diagnósticos y terapéuticos.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica y documental en Internet. Se consultaron bases de datos como Hinari, Pubmed/Medline, Cochrane, Scielo y Scopus. Se seleccionaron 15 referencias y sitios con información científica sobre el tema, con un nivel de actualización mayor de 70 %, perteneciente a los últimos cinco años. Se emplearon las palabras claves virus ébola, epidemiología, prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, y los operadores boleanos “and” “or”.
Resultados: se encontraron escasos artículos en revistas científicas cubanas. La mayoría de los artículos están relacionados con la terapéutica, no se encontró suficiente información sobre la prevención de la enfermedad. Se identificaron los sitios que deben consultarse permanentemente para que los profesionales de la salud mantengan buen nivel de actualización en la temática.
Conclusiones: el sitio de la Organización Mundial de la Salud y el creado por Infomed en Cuba son referentes esenciales para mantener actualización en virus ébola. Es esencial el papel que juega la comunidad salubrista a nivel internacional y los gobiernos, para limitar el daño y evitar su propagación.
Judit Martínez Abreu, José Fernando Placeres Hernández, Janet Martínez Abreu, Mavidey Acosta Merino, Aramis Flores Iribar
 PDF  HTML
 
Intervención educativa en VIH/sida en adolescentes de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos. Matanzas. 2008El VIH/sida constituye, en el momento actual, un serio problema a nivel mundial. Los adolescentes forman uno de los grupos más vulnerables y de mayor riesgo para esta enfermedad, de ahí el interés de valorar la influencia de una intervención educativa en el desarrollo de conocimientos y percepción de riesgo en estudiantes de 12mo grado de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Matanzas, en el curso 2007-2008. Para cumplir el objetivo trazado, se realizó un estudio epidemiológico de tipo intervención educativa, empleando como metodología la educación de pares a través de la formación de facilitadores, con la aplicación de un test inicial y al final de la investigación. Para ello se diseñó un programa compuesto por cuatro etapas que incluyeron: diagnóstico, selección de facilitadores, desarrollo y evaluación. Como resultado del diagnóstico, el grado de conocimiento y la percepción del riesgo fueron considerados como deficientes, las creencias no mostraron variación y en las actitudes un alto por ciento no practica sexo protegido. Esto sirvió de herramienta para la intervención educativa, la cual se realizó a través de la preparación de facilitadores y educación de pares entre los mismos estudiantes. Finalmente, se midieron los resultados de la intervención educativa aplicando nuevamente el test. Como resultado, se logró incrementar el grado de conocimientos y la percepción del riesgo. Independientemente que no lograron clasificar estos a su máximo nivel, se reportó un incremento significativo de los mismos. Como recomendación se sugirió aplicar esta metodología educativa en el trabajo con los grupos más afectados en la provincia de Matanzas.

Silvia I. Domínguez León, Betsy Benítez Fuentes, Jana M. Fernández Alfonso, Lenia Delgado Pérez, Berta Bello Rodríguez
 PDF  HTML
 
Ética en la ciencia y tecnología. Un enfoque desde la educación médica superiorLa ciencia y la técnica, en su imperioso andar, irrumpen en la vida del ser humano, influyendo en su pensamiento, intereses, necesidades y valores. Los potentes adelantos científico-técnicos se convierten, cada vez más, en fuerzas productivas que coadyuvan a la gratificación de los intereses y necesidades de las personas, y al aumento de sus capacidades cognoscitivas. En el presente trabajo, con el propósito de reafirmar la importancia de la formación ética dentro de las ciencias médicas, se exploraron de manera particular los eventos más relevantes en el desarrollo científico-tecnológico de la medicina, así como los conflictos éticos que enfrentó y enfrenta la humanidad. Se analizó también el rol de la educación médica superior dentro de la formación de la ética médica. A través de la revisión bibliográfica, los autores evidenciaron que el desarrollo de la ciencia y la tecnología permitieron la prevención y el control de muchas enfermedades, la certeza en el diagnóstico y el tratamiento en las diferentes patologías con la aplicación de los conocimientos destinados al beneficio social del ser humano. Se constató que durante la evolución de las ciencias médicas sucedieron en el proceso, prácticas indebidas en seres humanos, violatorias de la ética médica. Señalaron además el rol que juega la educación médica superior como eslabón fundamental en el desarrollo de esta ciencia.
Miledy Medford Cárdenas, Bárbara Ordoñez Povea, Rafael Lazaro Garzó Rueda, Dianelis Carrazana García
 PDF  HTML
 
Yailín Cabrera Hernández, Junior Vega Jiménez, José Jesús Miranda Folch, Senén Martínez Rodríguez, Dalia García Cuervo, Judith Martínez Abreu
 HTML  PDF
 
Determinantes sociales de salud como herramienta para una mejor intervención de enfermeríaLas investigaciones en el campo de la enfermería se han detenido en conocer y profundizar en los factores de riesgo que pueden afectar de una u otra forma al individuo, familia o comunidad. Pueden existir factores de riesgo en cualquier ambiente que propicie la aparición de enfermedad, como el ambiente físico (agentes infecciosos, fármacos o sustancias químicas), psíquico (estrés), social (comportamientos y estilos de vida, características socioeconómicas, modo de vida, nivel de vida) y factores hereditarios. Para el personal de enfermería el reconocimiento de los factores de riesgo es relevante porque permite identificarlos y corregir sus efectos, por lo que es importante resaltar un enfoque de riesgo a través del método científico de la profesión que es Proceso de Atención de Enfermería y su resolutividad radica en contemplar acciones desde la implicación motivacional de los participantes, con adecuación a los grupos poblacionales por edades, a las características personológicas y grupales, basadas en las influencias micro y macrosociales como expresión de la situación social del desarrollo en un contexto de acciones salubristas que contribuyen a la mejora del estado de salud de la población, a traves de los determinantes sociales de la salud , que constituyen el marco global que explican en que medida la complejidad de la estratificación y la vulnerabilidad de la sociedad y su impacto sobre la salud. Los determinantes estructurantes: ingreso, educación, sexualidad, género y etnicidad conforman una base explicativa, más allá de la tradicional fundamentación lineal, causa-efecto, en el impacto en la salud, al involucrar determinaciones intermediarias que condicionan diferencias en la vulnerabilidad, exposición y en la respuesta de salud.
Misleny Martínez Pérez
 PDF  HTML
 
Odalis Espinosa Bordón
 PDF  HTML
 
Ana Isabel Baños Alfonso, Arturo Vidal Tallet, Concepción Estrada Salazar
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 47 de 47

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"