Prevalencia del hábito de fumar y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010

Autores/as

  • Marisela J González Pino Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de Matanzas. Matanzas
  • José Manuel Morales Rigau Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiologia de Matanzas. Matanzas
  • Jana M Fernández Alfonso Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiologia de Matanzas. Matanzas
  • Fernando Achiong Estupiñán Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiologia de Matanzas. Matanzas
  • Odalys Díaz Hernández Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiologia de Matanzas. Matanzas

Palabras clave:

hábito de fumar, factores asociados, prevalencia, Matanzas

Resumen

La Organización Mundial de la Salud considera al tabaquismo como una epidemia, constituyendo uno de los principales problemas de la salud pública mundial, además de las enfermedades, la pérdida de años de vida, las muertes que indiscutiblemente provoca y los gastos sanitarios que ocasiona, el tabaco representan una carga asistencial adicional para la salud pública. Cuba se sitúa entre los primeros países en el consumo per cápita de cigarrillos y tabaco, por lo que se le atribuye al tabaquismo carácter de epidemia. El municipio Matanzas en la última encuesta nacional de factores de riesgo en el 2001, presentaba una prevalencia de 29,1%. Esta problemática conllevó a la presente investigación. Los  objetivos de la misma fueron cuantificar la prevalencia de tabaquismo e identificar los factores asociados al mismo en personas de 15 y más años en el municipio Matanzas de 2009-2010. Para esto se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta el protocolo de la Iniciativa de la OPS conocida por las siglas de CARMEN. Se realizó el análisis para muestras complejas utilizando el enfoque de riesgo con cálculo de Odds Ratio y con intervalos de confianza del 95%. Dentro de los principales resultados, se obtuvo una prevalencia  de tabaquismo de 24,3, más frecuente en el sexo masculino y con otras enfermedades asociadas como el alcoholismo, la hipertensión, diabetes mellitus e hipercolesterolemia. El inicio del hábito de fumar se destaca en edades tempranas de la vida. La mayoría de los fumadores quieren dejar de fumar y lo han intentado con anterioridad. Pocos fumadores solicitaron ayuda para dejar de fumar. Los profesionales de la salud no siempre recomiendan dejar el hábito, ni prestan ayuda cuando se les solicita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
González Pino MJ, Morales Rigau JM, Fernández Alfonso JM, Achiong Estupiñán F, Díaz Hernández O. Prevalencia del hábito de fumar y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Méd Electrón [Internet]. 7 de abril de 2014 [citado 13 de abril de 2025];35(6):586-95. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1036

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN