Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica en un hospital de nivel secundarioIntroducción: se introduce la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas en el año 2010 como complemento de un servicio de Cirugía de Mínimo Acceso con años de experiencia.
Objetivo: describir nuestros resultados en 3 años de trabajo.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que se realizaron la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el servicio de Cirugía de Mínimo Acceso del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” de Matanzas en el periodo comprendido desde 23 de febrero del 2010 hasta el 23 febrero del 2013. Aplicados los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio quedó constituida por 240 pacientes en los que se realizaron 269 procederes. Se analizaron  variables demográficas, variables relacionadas con aspectos técnicos, y variable clínicas.
Resultados: predominó el sexo femenino con 61,25% de los pacientes. El grupo  etario más frecuente fue de 56 a 65 años con 22,91%. La efectividad en la canulación del conducto deseado fue del 91,67%, realizándose precorte solo en 4,16%. Resultó ser el diagnóstico más frecuente (35,74%) la litiasis coledociana. El 85,94 % de los procederes requirió intervención terapéutica. Se presentaron complicaciones en 7,43% de las CPRE y la más frecuente fue la colangitis aguda  (3,34%). La mortalidad fue de 1,86%.
Conclusiones: los resultados de este estudio son similares a los de otros centros nacionales e internacionales, considerándose la CPRE un proceder seguro en nuestro medio.
Carlos Manuel Ramos Pachón, Yoel Hernández Rodríguez, Pedro del Valle Llufrio
Pág(s):564-574
302 lecturas
Prevalencia de sobrepeso y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010La obesidad constituye uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida. Desde 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad una epidemia global. En la infancia y adolescencia constituye el trastorno metabólico más frecuente, así como la principal enfermedad no declarable. En Cuba la prevalencia ha variado de 32% aun 42.6% según investigaciones nacionales. El municipio Matanzas en la última encuesta nacional de factores de riesgo en el 2001, la prevalencia fue de 40.4 por 100 habitantes. La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso e identificar los factores asociados al mismo en personas de 15 y más años de edad en la población del municipio Matanzas en el período 2009-2010. Para esto se   realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal. La muestra fue aleatoria estratificada por grupos de edad decenales por sexo, 2640 personas dieron su consentimiento para participar en el estudio y fueron encuestados. El análisis fue por la metodología para muestras complejas. Se utilizó  el enfoque de riesgo en análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio con intervalos de confianza del 95%. Dentro de los principales resultados encontrados fueron: la prevalencia  de sobrepeso fue de 54.9% por 100 personas, los factores asociados fueron: no practicar ejercicios físicos sistemáticos, el sexo, la escolaridad, edad, ocupación,  antecedentes de hipertensión arterial, antecedentes de colesterol elevado y los antecedentes de diabetes mellitus.
Marisela J González Pino, José Manuel Morales Rigau, Jana M Fernández Alfonso, Odalys Díaz Hernández, Dianelis Rey Jiménez
Pág(s):575-585
437 lecturas
Prevalencia del hábito de fumar y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010La Organización Mundial de la Salud considera al tabaquismo como una epidemia, constituyendo uno de los principales problemas de la salud pública mundial, además de las enfermedades, la pérdida de años de vida, las muertes que indiscutiblemente provoca y los gastos sanitarios que ocasiona, el tabaco representan una carga asistencial adicional para la salud pública. Cuba se sitúa entre los primeros países en el consumo per cápita de cigarrillos y tabaco, por lo que se le atribuye al tabaquismo carácter de epidemia. El municipio Matanzas en la última encuesta nacional de factores de riesgo en el 2001, presentaba una prevalencia de 29,1%. Esta problemática conllevó a la presente investigación. Los  objetivos de la misma fueron cuantificar la prevalencia de tabaquismo e identificar los factores asociados al mismo en personas de 15 y más años en el municipio Matanzas de 2009-2010. Para esto se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta el protocolo de la Iniciativa de la OPS conocida por las siglas de CARMEN. Se realizó el análisis para muestras complejas utilizando el enfoque de riesgo con cálculo de Odds Ratio y con intervalos de confianza del 95%. Dentro de los principales resultados, se obtuvo una prevalencia  de tabaquismo de 24,3, más frecuente en el sexo masculino y con otras enfermedades asociadas como el alcoholismo, la hipertensión, diabetes mellitus e hipercolesterolemia. El inicio del hábito de fumar se destaca en edades tempranas de la vida. La mayoría de los fumadores quieren dejar de fumar y lo han intentado con anterioridad. Pocos fumadores solicitaron ayuda para dejar de fumar. Los profesionales de la salud no siempre recomiendan dejar el hábito, ni prestan ayuda cuando se les solicita.
Marisela J González Pino, José Manuel Morales Rigau, Jana M Fernández Alfonso, Fernando Achiong Estupiñán, Odalys Díaz Hernández
Pág(s):586-595
333 lecturas
Caracterización del maltrato psicológico infantil en el área de salud del Policlínico “Reynold García” de VersallesSe realizó una investigación descriptiva transversal con el objetivo de caracterizar el maltrato psicológico infantil en niños atendidos en consultas de Psicología del área de salud de Versalles, Matanzas, en el período comprendido entre el 1ro. de enero y el 31 de marzo del año 2012. El universo estuvo constituido por los  50 niños comprendidos en las edades de 7 y 11 años, 31 varones y 19 hembras que fueron atendidos en dicho periodo. Una vez obtenido el consentimiento informado del familiar para participar voluntariamente en el estudio y a fin de recopilar la información necesaria, se aplicó el cuestionario de  maltrato psicológico Infantil, de Joaquín de Paúl Ochotorena, instrumento ya validado y que se ajustaba a los objetivos del trabajo. Se identificó maltrato psicológico en el 100% de los casos, habiendo prevalecido las manifestaciones de rechazo (86%), aislamiento (72%) y amenazas (68%). Se advirtió que el sexo masculino obtuvo valores superiores al femenino en todas las categorías. Se concluye que el maltrato psicológico infantil es  un factor común para los niños con trastornos emocionales tratados en consulta de psicología, independientemente de su sexo y edad. Se recomienda desarrollar intervención educativa sobre maltrato infantil a padres de niños comprendidos en las edades de 7-11 años del área de salud y promover prácticas de trabajo en los profesionales que se ocupan de la salud mental infantil en la Atención Primaria de Salud, para la prevención, identificación y tratamiento de este fenómeno.
Adelaida E Torres Triana, Modesta Mercedes Teseiro Plá, Daisy Herrera Perdomo, Teresa Denis Pérez
Pág(s):596-605
339 lecturas
El proceso de enseñanza aprendizaje del método clínico. Una experiencia con estudiantes de 6to añoEl  método clínico no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes y forma parte esencial de los contenidos a dominar  por parte del estudiante de medicina, lo que en la práctica cotidiana requiere de una corrección constante. Se tuvo como objetivo valorar la aplicación del método clínico por los estudiantes de 6to año de Pediatría en la aplicación del método clínico. Se realizó una investigación de tipo cualitativa observacional  en el Hospital Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño Álvarez de Matanzas. Se trabajó con el universo de estudiantes de Medicina de 6to año que cursaron la asignatura de Pediatría en el curso  2011-2012. (123 estudiantes). Para la obtención de la información se aplicó una guía de observación  estructurada en las etapas que sigue en la aplicación del método clínico, pero con la característica de profundizar en cada etapa hasta que, se saturara la información obtenida con al repetir la observación: las etapas tenidas en cuenta son: identificación y búsqueda de datos sobre el problema del paciente, diagnóstico e interpretación y finalmente la toma de decisiones y su proyección comunitaria. Entre los resultados de la  primera etapa la mayor dificultad estuvo dada por una deficiente identificación del problema. Durante la etapa de diagnóstico falta de razonamiento y en la etapa de la toma de decisiones relacionadas con la conducta terapéutica y posteriormente con la proyección comunitaria no resultó exitosa. Aunque los estudiantes mostraron conocimientos en los pasos  a seguir en el método clínico, se valora de insuficiente el razonamiento y aplicación de este.
Lázaro Arturo Vidal Tallet, Amaury Noda Albelo, María del Rosario Delgado Fernández, Esther Báez Pérez, José Fernández Morín
Pág(s):606-613
427 lecturas

EDITORIAL

Osmany Ramos Marrero, Eva María Castro Morilloo
Pág(s):649-650
222 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Hipo Persistente como forma de presentación de la enfermedad por reflujo gastroesofágicoEl hipo persistente (singultus) es aquel que se presenta en forma de un ataque prolongado o ataques recurrentes durante un tiempo determinado, generalmente más de 48 horas, suele resolverse sin tratamiento farmacológico, pero puede ser necesario administrarlo y plantear su estudio etiológico. Esta entidad infrecuente  se presenta en un hombre de 63 años, con historia de singultus desde hace tres años, que aparece fundamentalmente posterior a la ingestión de alimentos y persiste durante varios minutos u horas, todos los días. Las causas del singultus pueden ser gastrointestinales (reflujo gastroesofágico, hernia del hiato, esofagitis, úlcera gástrica, pancreatitis, carcinoma esofágico, masas hepáticas, ascitis, cirugía abdominal), neurológicas, vasculares, torácicas, metabólicas, tóxicas, fármacos y otras. Se le realiza interrogatorio  y examen físico minucioso, electrocardiograma, rayos X de tórax y abdomen, analítica sanguínea, ultrasonido abdominal, Endoscopia superior, tomografía de tórax y abdomen, además de Manometría esofágica y la prueba terapéutica con omeprazol, diagnosticándose una enfermedad de reflujo gastroesofágico. Se pone tratamiento basado en medidas populares, y medicamentos del síntoma fundamental con cloropromacina (tabletas de 25mg): 1 tableta cada 8 horas, obteniendo mejoría ostensible del mismo, hasta el momento en que se diagnóstica la causa etiológica, donde se pone tratamiento específico de la enfermedad de reflujo gastroesofágico con omeprazol (20mg): 1 Cápsula cada 12 horas y domperidona, obteniendo la desaparición del síntoma que causó la consulta inicial del paciente.
Pedro del Valle Llufrío, Carlos Manuel Ramos Pachón
Pág(s):614-621
333 lecturas
Rolando Medina Dominguez, Silvia Moreno Kim, Iliana Robainas Fiallo, Rolando E Medina Robainas, Maritza Fariñas González, Magalys Dorta Robaina
Pág(s):622-627
468 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Patria Dopico Borrego
Pág(s):628-633
302 lecturas
Mileyvis Alvarez Aragón, Bárbara Zoika Bosque Márquez, Liudys Sánchez Urra, Maylin Velázquez Ortega, Yadira Piñero Amigo
Pág(s):634-642
546 lecturas

RESEÑA

Letier Pérez Ortiz, Enrique Dejongh Cobo, Maurice Rangel Sousa, Nestor Pulido Ríos, Abel Álvarez Ríos
Pág(s):643-648
213 lecturas