Diámetros mesiodistales coronarios de premolares superiores e inferiores en población con oclusión normal. Matanzas

Autores/as

  • Yanet de Armas González Clínica Estomatológica Docente “III Congreso del PCC”. Matanzas
  • María Gudelia Alemán Estévez Clínica Estomatológica Docente “III Congreso del PCC”. Matanzas
  • Isabel Martínez Brito Facultad de Ciencias Médicas “Juan Guiteras Gener”. Matanzas
  • Yailín Odalis Hernández González Clínica Estomatológica Docente “III Congreso del PCC”. Matanzas
  • Ramón Junior Almeida Bravo Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Matanzas

Palabras clave:

diámetro mesiodistal de premolares superiores e inferiores, diferencias entre sexos

Resumen

Introducción: en el periodo entre la infancia y la adolescencia ocurren  variaciones individuales en el crecimiento de los arcos, que hace indispensable el seguimiento y control de cada niño en esta etapa de su vida,  donde se requiere realizar  mediciones precisas  para lograr una predicción exacta de los dientes no erupcionados.
Objetivo: determinar el diámetro mesiodistal de premolares superiores e inferiores.
Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal  en adolescentes con oclusión normal, en una muestra de 362 estudiantes, 174 del sexo femenino, y 188 del masculino, con edades de 12, 13 y 14 años, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple en las escuelas secundarias básicas de la ciudad de Matanzas. Las mediciones fueron realizadas directamente en la boca desde el punto de contacto mesial hasta distal a nivel  de su mayor diámetro con el empleo de un pie de rey. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo y diámetro mesiodistal de los premolares superiores e inferiores.
Resultados: las medias obtenidas fueron en los dientes posterosuperiores: primeros premolares derechos: 6.9mm, izquierdos: 7,0 mm; segundos premolares derechos: 6,8 mm, izquierdos: 6,9 mm. Los posteroinferiores: primeros premolares derechos: 7,1 mm, izquierdos: 7,0 mm con  igual valor en segundos premolares derechos e izquierdos.
Conclusiones: los premolares inferiores fueron en su mayoría de mayor tamaño que sus homólogos superiores. Hubo diferencia significativa en cuanto al comportamiento por sexo en los primeros premolares inferiores derechos y segundos premolares inferiores izquierdos. Los premolares en el sexo masculino predominaron en mayor tamaño mesiodistal con respecto al femenino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
de Armas González Y, Alemán Estévez MG, Martínez Brito I, Hernández González YO, Almeida Bravo RJ. Diámetros mesiodistales coronarios de premolares superiores e inferiores en población con oclusión normal. Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 6 de octubre de 2014 [citado 12 de abril de 2025];36(5):540-5. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1119

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN