Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares

Autores/as

  • Indira Gómez Capote Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. La Habana
  • Cristina Victoria Hernández Roca Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. La Habana
  • Virgilio León Montano Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. La Habana
  • Ana María Camacho Suárez Policlínico Docente Enrique Betancourt Nenínger. La Habana
  • Maureen Clausell Ruiz Policlínico Universitario Mario Escalona Reguera. La Habana

Palabras clave:

primer molar permanente, caries dental, salud bucal en escolares

Resumen

Introducción: en la edad escolar el diente permanente más afectado por caries dental es el primer molar permanente, y la prevalencia de caries en ellos se asocia con actividad futura de caries. Por erupcionar sin haber exfoliado ningún elemento primario, las madres, desconocen que este es un diente permanente. Su destrucción parcial o total repercute en el desarrollo y crecimiento maxilofacial y la oclusión.
Objetivos: describir la afectación por caries dental en los primeros molares permanentes en escolares, así como el conocimiento de la madre sobre estos.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Escuela Primaria Máximo Gómez, de Alamar, en febrero de 2013. A 211 escolares se le efectuó examen bucal, registrándose los primeros molares sanos, cariados, restaurados y perdidos. Se entrevistaron a las madres para saber sobre su conocimiento del primer molar permanente.
Resultados: el 40,3 % tuvo al menos un primer molar permanente afectado. La frecuencia fue, en masculino, 50,6 %, y en la edad de 11 años, 28,2 %. El índice dental cariado obstruido perdido fue en el 26 y 46, de promedio 0,81 y 81 %, respectivamente. El desconocimiento de las madres fue del 64,3 % del total.
Conclusiones: casi la mitad de la muestra presenta al menos un primer molar permanente afectado por caries dental y la edad de 11 años es la más frecuente. No se señalan diferencias en cuanto al sexo. La experiencia mayor de caries dental la presentan los molares 46 y 26. La mayoría de las madres no tiene conocimientos acerca del primer molar permanente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Indira Gómez Capote, Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez. La Habana

Especialista de primer grado en Estomatología General Integral.

Máster en Urgencias Estomatológicas.

Profesora instructora.

Cristina Victoria Hernández Roca, Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. La Habana

Especialista de primer grado en Bioestadística.

Profesora Instructora.

Virgilio León Montano, Hospital Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. La Habana

Especialista de primer grado en Cirugía Máxilo-facial.

Ana María Camacho Suárez, Policlínico Docente Enrique Betancourt Nenínger. La Habana

Especialista de primer grado en Estomatología General Integral.

Profesora instructora.

Maureen Clausell Ruiz, Policlínico Universitario Mario Escalona Reguera. La Habana

Especialista de primer grado en Estomatología General Integral.

Profesora instructora.

Descargas

Publicado

12-05-2015

Cómo citar

1.
Gómez Capote I, Hernández Roca CV, León Montano V, Camacho Suárez AM, Clausell Ruiz M. Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares. Rev Méd Electrón [Internet]. 12 de mayo de 2015 [citado 1 de febrero de 2025];37(3):207-1. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1209

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.