Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Educación sanitaria integral del adolescente en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, de Matanzas

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de elaborar un programa que contribuya a la educación sanitaria integral del adolescente en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, del municipio Matanzas, de septiembre de 2013 a abril de 2014. Se aplicó un cuestionario para medir necesidades de aprendizaje sobre algunos aspectos generales de la reproducción humana y prevención de osteoporosis a 180 estudiantes de décimogrado de ambos sexos seleccionados al azar, de 396 matriculados en dicho centro escolar, que representan 45 % de la población. El análisis de fiabilidad se realizó mediante el coeficiente alpha de Cronbach, el cual presentó un valor de α=0,82, por lo que la encuesta cumplió con el supuesto de fiabilidad, y el análisis de validez se estableció a través del coeficiente de determinación de la regresión lineal, que en este caso fue R2=0,80, que permitió considerar la encuesta válida. El nivel de conocimiento de los adolescentes fue evaluado de regular; y las necesidades educativas sentidas, de altas. Se concluyó que la educación sanitaria en los temas estudiados es insuficiente, y se diseñó un programa educativo para elevar los conocimientos sobre dichos temas, el cual será impartido por estudiantes de Medicina capacitados como promotores pares, realizándose recomendaciones para incrementar la asesoría facultativa con la participación de la escuela, para promover comportamientos saludables.

Marena Jordán Padrón, María Elena Blanco Pereira
Pág(s):197-206
439 lecturas
Caries dental en los primeros molares permanentes en escolaresIntroducción: en la edad escolar el diente permanente más afectado por caries dental es el primer molar permanente, y la prevalencia de caries en ellos se asocia con actividad futura de caries. Por erupcionar sin haber exfoliado ningún elemento primario, las madres, desconocen que este es un diente permanente. Su destrucción parcial o total repercute en el desarrollo y crecimiento maxilofacial y la oclusión.
Objetivos: describir la afectación por caries dental en los primeros molares permanentes en escolares, así como el conocimiento de la madre sobre estos.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Escuela Primaria Máximo Gómez, de Alamar, en febrero de 2013. A 211 escolares se le efectuó examen bucal, registrándose los primeros molares sanos, cariados, restaurados y perdidos. Se entrevistaron a las madres para saber sobre su conocimiento del primer molar permanente.
Resultados: el 40,3 % tuvo al menos un primer molar permanente afectado. La frecuencia fue, en masculino, 50,6 %, y en la edad de 11 años, 28,2 %. El índice dental cariado obstruido perdido fue en el 26 y 46, de promedio 0,81 y 81 %, respectivamente. El desconocimiento de las madres fue del 64,3 % del total.
Conclusiones: casi la mitad de la muestra presenta al menos un primer molar permanente afectado por caries dental y la edad de 11 años es la más frecuente. No se señalan diferencias en cuanto al sexo. La experiencia mayor de caries dental la presentan los molares 46 y 26. La mayoría de las madres no tiene conocimientos acerca del primer molar permanente.
Indira Gómez Capote, Cristina Victoria Hernández Roca, Virgilio León Montano, Ana María Camacho Suárez, Maureen Clausell Ruiz
Pág(s):207-217
595 lecturas
Pérdida del primer molar permanente en niños de 6-12 años de edad. Colón. 2013El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes para el desarrollo de una oclusión fisiológica y una adecuada función masticatoria, estos dientes desempeñan un papel primordial en el desarrollo y mantenimiento de una oclusión dentaria apropiada, son muy susceptibles a la caries dental, después de su erupción, alrededor de los 6 años. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la escuela René Fraga Moreno del municipio Colón, provincia de Matanzas con el objetivo de determinar la pérdida del primer molar permanente en los niños de 6 a 12 años, en el periodo comprendido de noviembre del 2012 a enero del 2013. El universo fue 395 estudiantes comprendidos en las edades 6-12 años, la muestra la conformaron 41 niños con,al menos, la pérdida de uno de los cuatro primeros molares. Como resultado, prevalecieron los de 12 años, con los primeros molares ausentes, representando el 31.7 %; el sexo masculino fue el más representado con 65,8 %, el grupo de edad de 12 años presentó un 61.5 % de estudiantes con higiene bucal inadecuada. Se observó que un 87.8 % de los estudiantes estudiados consumían dieta cariogénica, el primer molar que más ausente se encontró en la boca de estos niños fue el primer molar inferior derecho con 60.9 %. Esta afección afectó más  al sexo masculino. Predominó la higiene bucal inadecuada. En todas las edades prevaleció la dieta cariogénica. El primer molar inferior derecho fue el que más se ausentó en la boca de estos niños.
Belkis Reyes Martín, Marisol Cuyac Lantigua, Belkis Alfonso Biart, Magaly Mirabal Peón, Maria Victoria Duque Reyes, Yanetsy Sánchez Alvarado
Pág(s):218-226
944 lecturas
Yolaine Lovio Nodarse, Evelyn Annie González Pla, Eva María Castro Morillo, Yannier Martínez Rodríguez, Yojany J Díaz Payá
Pág(s):227-236
789 lecturas
Melvis Beatriz Martínez Almodovar, Adelaida E López Triana, Arián Díaz Montesinos, Modesta Mercedes Teseiro Plá
Pág(s):237-245
5512 lecturas

EDITORIAL

Judit Martínez Abreu
Pág(s):194-196
278 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La promoción de salud en el ámbito escolar mediante la prevención de adicciones

Cuba posee una organización eficiente y una profunda voluntad política para la realización e implementación de programas de promoción de salud encaminados a la prevención de adicciones. Un papel protagónico en este sentido lo tiene el Ministerio Nacional de Salud Pública y el Ministerio de Educación de la República de Cuba. En este esfuerzo multisectorial el maestro primario, es de vital importancia, pues la escuela es uno de los principales agentes de socialización, junto con la familia y el grupo de iguales, y es en ella donde se continúa el proceso de socialización iniciado en la familia. Por otra parte, la escuela primaria posee las mejores condiciones para trabajar con niños, que se encuentran en edades propicias, para recibir la intervención de los adultos y maestros que son agentes preventivos, debido a su cercanía con los alumnos.

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de sistematizar los fundamentos teóricos que sustentan la formación inicial del maestro primario, como promotor de salud, mediante la prevención del alcoholismo. Se identificaron, en la misma, un grupo de insuficiencias que requieren de un serio tratamiento en la labor a acometer en los centros cubanos de la Educación Primaria puesto, que en la formación de este profesional se implementan acciones aisladas para la prevención del consumo de alcohol y el trabajo que se realiza es básicamente informativo.

Vicente Enrique Hernández Reyes, Vicente Higinio Hernández Castro, Yaima Aguila Gutierrez
Pág(s):246-262
1464 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Irelis González López, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairiannys Quianella León Pérez, Mayra Luz Leiva González, Samia Hernández Dreke, Yadiel González Fernández
Pág(s):263-271
851 lecturas
Defenestración. Presentación de un casoEn el Servicio Provincial de Medicina Legal de Matanzas se presentan con frecuencia casos que tienen como causa básica de muerte los accidentes, en sus más variadas situaciones. En el presente artículo, se expuso un caso poco común de accidente, que culminó con la muerte de la víctima. Se trata de un anciano de 73 años, que según los datos aportados por la instrucción policial, se encontraba sosteniendo una ventana en su centro de trabajo cuando se precipitó desde una altura de aproximadamente 6 metros. Lo trasladaron al Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente José Ramón López Trabane, de Matanzas, e ingresó en el Servicio de Cirugía, con diagnóstico de politraumatizado. Según se recogió en la historia clínica, llegó conciente, refiriendo dolor abdominal difuso. Se le realizó ultrasonido abdominal, constatando presencia de líquido en cavidad abdominal; no se observó presencia del riñón izquierdo. Se decidió tratamiento quirúrgico de urgencia, realizando laparotomía exploratoria, observando presencia de hemoperitoneo de 4 000 cc, múltiples desgarros en lóbulo derecho del hígado y riñón derecho. Se le realizó hepatectomia y nefrectomía, en valoración conjunta con angiología, por presentar lesión de grandes vasos; se le suturó vena cava inferior y vena renal derecha por presencia de desgarro. Es trasladado al Servicio de Cuidados Intensivos, donde hizo parada cardiorrespiratoria; falleció a las 11:00 PM.
Lilibeth Villalonga Costa, Diana Rosa Bayona Santana, Norge Estupiñán Rodríguez
Pág(s):272-278
389 lecturas
José Jesús Miranda Folch, Dalia García Cuervo, Junior Vega Jiménez, Bárbara Alemán Marichal, Adianez Jiménez Álvarez, Adrián Ramiro Castelnau Sánchez
Pág(s):279-287
520 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Katia Brito Pérez, Clara Luz Alfonso Pacheco
Pág(s):288-290
330 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):291-292
248 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Eneyda Secada Cárdenas, Ciria Zulema Cárdenas González, Luis Secada Cárdenas, Libertad Manuela Escobar Blanco, Leysa Buides Secada, Odalis Marisela Fernández Alfonso
Pág(s):293-299
428 lecturas
Víctor Guillermo Ferreira Moreno
Pág(s):300-306
706 lecturas

RESEÑA

María de los Ángeles Martín Suárez
Pág(s):307-309
432 lecturas