Evaluación de los riesgos ocupacionales asociados a indicadores bioquímicos en conductores profesionales

Autores/as

  • Viviana Basantes Vaca Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ambato, Ecuador
  • Cecilia Parra Ferié Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.
  • Joaquin García Dihigo Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba
  • Jovelina Noemia Jo de Carvalho Facultad de Derecho de Ipatinga
  • Yisel García Martínez Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Palabras clave:

conductor profesional, Indicador bioquímico, riesgo ocupacional

Resumen

Introducción: en el campo de la Seguridad y Salud Laboral, el transporte por carretera sigue enfrentándose a una serie de condicionantes. La implantación de actuaciones en materia preventiva en las empresas del sector se viene realizando de una manera gradual, impulsada por el interés de las administraciones estatales y autonómicas, empresarios y trabajadores, y sus organizaciones respectivas.
Objetivo: evaluar ergonómicamente los principales riesgos asociados a dicha actividad.
Materiales y Métodos: la evaluación consta de tres fases: la identificación y evaluación de riesgos a que están sometidos los conductores profesionales, la valoración de patologías potenciales asociadas a la actividad, la identificación de indicadores bioquímicos comprometidos con la actividad.
Resultados: se destaca en la primera fase los accidentes de tránsito, los períodos largos de conducción sin descanso y las características de la vía. La segunda fase se desarrolla a partir de un reconocimiento médico y una encuesta para conocer las patologías potenciales, señalándose a los trastornos músculo-esqueléticos, la diabetes, los trastornos gastrointestinales y las alteraciones cardiovasculares como las de mayor presencia. En la tercera y última fase se analizan los indicadores bioquímicos: colesterol, glucosa, triglicéridos y apolipoproteína B. Finalmente se muestran las causas que pudieran condicionarlos, así como algunos elementos que deben ser considerados para minimizar su influencia en la salud de los conductores.
Conclusiones: como resultado de la evaluación se determinaron los principales riesgos ergonómicos y se reafirma el criterio existente de considerar que las profesiones estresantes comprometen a diversas estructuras somáticas y sensoriales, cuyas manifestaciones son medibles y permiten inferir el desgaste sufrido por el organismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Basantes Vaca, Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ambato, Ecuador

Dra. en Bioquímica. Profesora Titular

Cecilia Parra Ferié, Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.

Doctora en Ciencias Técnicas. Profesora Titular

Joaquin García Dihigo, Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba

Ingeniero Industrial. Dr C. Técnicas. Profesor Titular

Jovelina Noemia Jo de Carvalho, Facultad de Derecho de Ipatinga

Doctora en Ciencias Técnicas. Profesora Auxiliar

Yisel García Martínez, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Ing. Industrial. Asistente Técnico Docente

Descargas

Publicado

26-01-2017

Cómo citar

1.
Basantes Vaca V, Parra Ferié C, García Dihigo J, Jo de Carvalho JN, García Martínez Y. Evaluación de los riesgos ocupacionales asociados a indicadores bioquímicos en conductores profesionales. Rev Méd Electrón [Internet]. 26 de enero de 2017 [citado 9 de febrero de 2025];39(1):33-42. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2150

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a