Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Aplicación de la digitopuntura en pacientes con cefalea migrañosa. Policlínico Contreras, Matanzas. 2014

Introducción: la cefalea es toda sensación dolorosa que tiene lugar en la parte superior de la cabeza, desde el reborde orbitario hasta la nuca. Constituye la primera causa de acudir al neurólogo y uno de los motivos más frecuentes en consultas de Medicina Interna. La cefalea tipo tensión es frecuente en la práctica diaria y la más invalidante desde los puntos de vistas físico, social, económico y psicológico.
Objetivo: mostrar la actuación de Enfermería en el alivio de la migraña  y describir la efectividad de la digitopuntura en pacientes con cefalea migrañosa, del Policlínico Contreras, primer trimestre de 2014.
Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. El grupo de estudio, 120 pacientes que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional.
Resultados: la edad de mayor incidencia 25–34 años, con 47.4 %. Prevaleció el sexo femenino, en un 70 %; la duración del dolor mostró un 43.3 % de afectación.
Transcurrió entre las 4 y 8 horas, y siempre tuvo relación  con el estrés, en 44.2 %;  en un 69.2 % existió relación del dolor con la ingestión de alimentos. Se alivió con el sueño  el 61.7 %, y  el 52,5 % alcanzaron estado evolutivo excelente.
Conclusiones: la aplicación de la digitopuntura a pacientes con cefalea migrañosa contribuyó a que los casos estudiados evolucionaran satisfactoriamente, expresando alivio del dolor. El tratamiento demostró efectividad y contribuyó a la disminución de drogas utilizadas en esta entidad, disminución de gastos económicos que implica el consumo de las mismas; lograr reincorporar a la vida laboral y social en un menor  tiempo al paciente.

Damaisys Suárez Betancourt, Leticia Cabrera Benítez, Luisa María Leonard Pérez, Claribel Reyes Fariñas, Esperanza Trimiño Hernández, Mori Luisa Ruíz Díaz
Pág(s):4-14
363 lecturas
Josefa Navarro Nápoles
Pág(s):15-23
359 lecturas
Nivel de conocimientos en pacientes con traumatismo dentalIntroducción: el traumatismo de los dientes es uno de los accidentes más dramáticos que le suceden a una persona y su frecuencia en la clínica odontológica es cada día mayor, por lo que se requieren conocimientos en la población para su manejo inmediato y adecuado.
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de pacientes con traumatismos dentales.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en la población del Área de Salud Pueblo Nuevo, Policlínico Docente “Carlos Verdugo” en el período comprendido del 2009 al 2014. La población estudiada fueron los pacientes que acudieron a consulta de urgencia, con traumatismos en dientes anteriores (215 pacientes), previo consentimiento informado.
Resultados: mayor afectación del sexo masculino (65,1 %), así como mayor frecuencia de traumatismos en dientes permanentes que en dientes temporales. La escuela y el estomatólogo fueron las principales fuentes de información acerca del tema (7 % en ambos casos). El nivel de conocimientos que predominó fue el bajo (83,7 %), la población considera que se puede esperar días, como el criterio de actuación ante un trauma dentario.
Conclusiones: predominó el sexo masculino, el traumatismo dental fue más frecuente en edades de 4 hasta 11 años y en dientes permanentes. Las fuentes de información reconocidas fueron el estomatólogo y la escuela. Se apreció un desconocimiento general, sobre todo en el manejo inmediato de esta afección.
María Victoria Pasarón Pérez, Judit Martínez Abreu, Concepción de la Caridad Macías Castro, Marisela Viera Santiago, Mabel Bravo Calzadilla, Nancy de la Caridad Morán García
Pág(s):24-32
341 lecturas
Evaluación de los riesgos ocupacionales asociados a indicadores bioquímicos en conductores profesionales

Introducción: en el campo de la Seguridad y Salud Laboral, el transporte por carretera sigue enfrentándose a una serie de condicionantes. La implantación de actuaciones en materia preventiva en las empresas del sector se viene realizando de una manera gradual, impulsada por el interés de las administraciones estatales y autonómicas, empresarios y trabajadores, y sus organizaciones respectivas.
Objetivo: evaluar ergonómicamente los principales riesgos asociados a dicha actividad.
Materiales y Métodos: la evaluación consta de tres fases: la identificación y evaluación de riesgos a que están sometidos los conductores profesionales, la valoración de patologías potenciales asociadas a la actividad, la identificación de indicadores bioquímicos comprometidos con la actividad.
Resultados: se destaca en la primera fase los accidentes de tránsito, los períodos largos de conducción sin descanso y las características de la vía. La segunda fase se desarrolla a partir de un reconocimiento médico y una encuesta para conocer las patologías potenciales, señalándose a los trastornos músculo-esqueléticos, la diabetes, los trastornos gastrointestinales y las alteraciones cardiovasculares como las de mayor presencia. En la tercera y última fase se analizan los indicadores bioquímicos: colesterol, glucosa, triglicéridos y apolipoproteína B. Finalmente se muestran las causas que pudieran condicionarlos, así como algunos elementos que deben ser considerados para minimizar su influencia en la salud de los conductores.
Conclusiones: como resultado de la evaluación se determinaron los principales riesgos ergonómicos y se reafirma el criterio existente de considerar que las profesiones estresantes comprometen a diversas estructuras somáticas y sensoriales, cuyas manifestaciones son medibles y permiten inferir el desgaste sufrido por el organismo.

Viviana Basantes Vaca, Cecilia Parra Ferié, Joaquin García Dihigo, Jovelina Noemia Jo de Carvalho, Yisel García Martínez
Pág(s):33-42
292 lecturas
Comportamiento del infarto agudo del miocardio en Cuidados Intensivos. Centro Diagnóstico Integral Simón Bolívar. VenezuelaIntroducción: el síndrome coronario agudo constituye uno de los procesos de mayor interés en las áreas de urgencias y la causa más frecuente de muerte en América, tanto en hombres como en mujeres.
Objetivo: describir el comportamiento del infarto agudo del miocardio.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a los pacientes con infarto agudo del miocardio ingresados en el Centro de Diagnóstico Integral Simón Bolívar, Municipio García de Hevia, Estado Táchira, entre mayo del 2008 y mayo del 2011. El universo estuvo constituido por 180 pacientes ingresados por enfermedad cardiovascular y una muestra de 32 pacientes ingresados en la sala con diagnóstico de infarto agudo del miocardio que cumplieron los criterios de inclusión.
Resultados: se logró disminuir en un 15,62 % el número de pacientes ingresados por infarto agudo del miocardio. Predominó el sexo masculino, con un 75 %. El 34,38 % estuvo comprendido entre las edades de 50 a 59 años. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, con 78,13 %, 28 pacientes egresaron y solamente falleció el 12,5 %.
Conclusiones: disminuyó el número de casos admitidos en la unidad de cuidados intensivos, durante el periodo de estudio. Las edades comprendidas entre 50 a 59 años fueron las de mayor incidencia, prevaleciendo el sexo masculino. El factor de riesgo que más predominó fue la hipertensión arterial y disminuyó la mortalidad por esta enfermedad.

Maddiel Moldes Acanda, Maricela González Reguera, María del Carmen Hernández Rivero, Liana Alicia Prado Solar, Miriam Pérez Barberá
Pág(s):43-52
402 lecturas
Calidad de la atención a la morbilidad materna extremadamente grave. Estudio preliminar. Hospital Ginecobstétrico Provincial. Matanzas 2016

Introducción: la comprensión de fenómenos organizacionales y elementos culturales es una necesidad en los hospitales y en obstetricia. Las enfermedades durante el embarazo, el parto y el  puerperio constituyen las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad, entre las mujeres en edad reproductiva.
Objetivo: evaluar los elementos que afectan la calidad de la atención a las pacientes con morbilidad materna extremadamente grave.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio  exploratorio, se empleó: grupo focal,   diagrama de afinidad, tormenta de ideas, y técnicas de consenso de valoración de criterios. Los planteamientos se procesaron y se evaluaron a través de variables del clima  organizacional. Además se ordenaron descendentemente según su  capacidad de afectar los resultados. Se cumplen los principios de la ética de la investigación.
Resultados: la lista de planteamientos inicial que fue de nueve, se redujo a los que tienen aristas culturales y organizacionales e incidieron en la calidad del proceso que fueron seis. Los aspectos relacionados con  protocolos médicos y la operación cesárea fueron los identificados como los de mayor afectación.
Conclusiones: los  elementos que afectan la calidad de la atención a estas pacientes están en su mayoría relacionados con aspectos organizacionales y culturales. Dentro de ellos se evalúan como de más relevancia, los relacionados con  protocolos de actuación médica y con la operación cesárea.

Abel Iván Semper González, Alina María Segredo Pérez, Arialis Hernandez Narino
Pág(s):53-60
369 lecturas

INVESTIGACIONES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

María de los Ángeles Martín Suárez, Miriela Díaz Bringas, Clara Milagro Sánchez Fernández
Pág(s):61-69
232 lecturas

EDITORIAL

Arístides Lázaro García Herrera, Mavidey Suárez Merino
Pág(s):1-3
291 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Caracterización fenotípica del Síndrome Aarskog

Introducción: el síndrome Aarskog es una enfermedad genética con expresividad variable y está caracterizada por retardo del crecimiento, rasgos faciales típicos, manos y pies cortos, discapacidad intelectual y anomalías en genitales. Se describió un patrón de herencia recesiva ligada al cromosoma X, con expresión parcial en mujeres. Se han reportado casos con transmisión autosómica dominante.
Objetivos: identificar las características fenotípicas de diez pacientes afectados con diagnóstico del síndrome Aarskog, encontrado tanto hembras como varones.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, donde la muestra estuvo formada por diez enfermos del municipio Urbano Noris, provincia de Holguín, durante enero a diciembre de 2015.
Resultados: la característica facial más frecuente fue el puente nasal ancho (90 %), narinas antevertidas (40 %), el filtrum largo (90 %), con labios gruesos (60 %) y la fisuras palpebrales hacia abajo (90 %); seguido por el hipertelorismo y las cejas gruesas en un 70 %; la braquidactílea fue la alteración en los miembros más común (70 %) y la sindactílea membranosa en 80 %, que se acompañó de discapacidad intelectual leve en el 80 %.
Conclusiones: existió variabilidad de expresión clínica entre los enfermos, estando tanto en hembras como en varones, existiendo diferencias fenotípicas que se pudieran explicarse a través de la heterogeneidad genética del síndrome. Aún no se cuenta en el país con estudios moleculares que permitan caracterizar genotípicamente a estos afectados.

Elayne Esther Santana Hernández, Nilson Márquez Ibáñez, Rafael Alfredo Llauradó Robles
Pág(s):101-109
225 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Félix Blanco Mederos
Pág(s):70-83
950 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Maritza Rodríguez Barrios, Dalia Acosta González, Fernando Pujol Bosque, Alfredo Hernández Gálvez, Mileyvis Álvarez Aragón, Irina Fernández Martín
Pág(s):110-116
892 lecturas
William Tápanes Galvan, Juan Carlos Román Carriera, Iraida Santana Santana, Ileana Rodríguez García, Jesús Méndez Martínez, Luis Argelio Alvarez Marishal
Pág(s):117-122
367 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Clara Milagros Sánchez Fernández, Dunieski Morales Font, María de los Ángeles Martín Suárez, María Ileana Hernández Aise, Elvia Miriam Abreu Cuba, Belkis Domínguez Ruíz
Pág(s):84-90
455 lecturas
Sahili Corrales Alonso, Mariuska Morales Díaz, Marlenin Estévez López, Abel Luis Díaz Borroto, Nereida Del Pilar Álvarez Vega, Homero Celestrín Tápanes
Pág(s):91-100
386 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

María del Carmen Álvarez Escobar
Pág(s):123-125
1198 lecturas
Mercy Achiong Alemañy, Mavidey Suárez Merino
Pág(s):126-127
232 lecturas

CARTAS DEL DIRECTOR

Judit Martínez Abreu
Pág(s):128-129
173 lecturas
Judit Martínez Abreu
Pág(s):130-132
195 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Mileyvis Álvarez Aragón, Enrique Marcos Sierra Benítez, Mairiannys Quianella León Pérez, José Antonio Márquez Oquendo, Lisbet Robles Lorenzo, Dialys Ángela Rodríguez González.
Pág(s):133-141
323 lecturas

RESEÑA

José Jesús Miranda Folch, Junior Vega Jiménez, Dailín Mirabal Izquierdo, Milaydis Hernández Benítez, Senén O. Martínez Rodríguez
Pág(s):142-146
268 lecturas
Neida Ortíz Sánchez, Aurora María Padrón Elejarde, Dialys Angela Rodríguez González, Mercedes Vázquez Lugo
Pág(s):147-150
198 lecturas
Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Julia Fernández Rodríguez, Raisa González Giradles, Danamirys Valdés Espino, Sandra Adela Naranjo Rodríguez, Yeinier Echevarría Morales
Pág(s):151-154
230 lecturas