Recurso morfométrico para el diagnóstico de hiperplasia endometrial compleja y adenocarcinoma endometrioide. Matanzas 2014-2015
Palabras clave:
morfometría, endometrio normal, hiperplasia endometrial compleja.Resumen
Introducción: el endometrio es fundamental para el diagnóstico de entidades que constituyen problemas de salud para la población femenina. Resulta de vital importancia para el patólogo el hallazgo de diferencias entre la morfología del endometrio de la hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma endometrioide que le permitan realizar el diagnóstico diferencial ente estas dos entidades.
Objetivo: determinar las diferencias morfométricas para el diagnóstico histopatológico diferencial entre la hiperplasia endometrial compleja, el adenocarcinoma endometrioide y en el endometrio proliferativo normal.
Materiale y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal y se aplicó morfometría a una muestra de 30 biopsias endometriales, con el objetivo de determinar las diferencias morfométricas para el diagnóstico histopatológico diferencial entre la hiperplasia endometrial compleja, el adenocarcinoma endometrioide y en el endometrio proliferativo normal. Se utilizó sistema morfométrico IMAGEN J 1.44p, se estudiaron las glándulas endometriales a las que se les halló la altura del epitelio glandular.
Resultados: la altura del epitelio en las glándulas de tamaño menor, intermedio y mayor, expresaron estrechas diferencias entre la hiperplasia endometrial compleja, el adenocarcinoma endometrioide y en el endometrio proliferativo normal y que existen diferencias entre la hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma endometrioide cuando se estudian variables que tiene en cuenta la morfología glandular.
Conclusiones: se concluyó que existen diferencias entre la hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma endometrioide cuando se estudian variables que tiene en cuenta la morfología glandular.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.