Recurso morfométrico para el diagnóstico de hiperplasia endometrial compleja y adenocarcinoma endometrioide. Matanzas 2014-2015

Autores/as

  • Dianelis Inda Pichardo Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
  • Beatriz López Vega Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
  • Nieves Eneida Garriga Alfonso Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
  • Mayelin Bárbara Milián Castresana Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
  • Rosa Marien Betancourt Sánchez Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
  • Clemente Lázaro Díaz Ramírez Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Palabras clave:

morfometría, endometrio normal, hiperplasia endometrial compleja.

Resumen

Introducción: el endometrio es fundamental para el diagnóstico de entidades que constituyen problemas de salud para la población femenina. Resulta de vital importancia para el patólogo el hallazgo de diferencias entre la morfología del endometrio de la hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma endometrioide que le permitan realizar el diagnóstico diferencial ente estas dos entidades.
Objetivo:
determinar las diferencias morfométricas para el diagnóstico histopatológico diferencial entre la hiperplasia endometrial compleja, el adenocarcinoma endometrioide y en el endometrio proliferativo normal.
Materiale y métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal y se aplicó morfometría a una muestra de 30 biopsias endometriales, con el objetivo de determinar las diferencias morfométricas para el diagnóstico histopatológico diferencial entre la hiperplasia endometrial compleja, el adenocarcinoma endometrioide y en el endometrio proliferativo normal. Se utilizó sistema morfométrico IMAGEN J 1.44p, se estudiaron las glándulas endometriales a las que se les halló la altura del epitelio glandular.
Resultados:
la altura del epitelio en las glándulas de tamaño menor, intermedio y mayor,  expresaron estrechas diferencias entre la hiperplasia endometrial compleja,  el adenocarcinoma endometrioide y en el endometrio proliferativo normal y que existen diferencias entre la hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma endometrioide cuando se estudian variables que tiene en cuenta la morfología glandular.
Conclusiones:
se concluyó que existen diferencias entre la hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma endometrioide cuando se estudian variables que tiene en cuenta la morfología glandular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dianelis Inda Pichardo, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Médico.Residente en Histología

Beatriz López Vega, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

 

Médico.Residente en Histología

Nieves Eneida Garriga Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

 

 Especialista en Histología.Médico.

Mayelin Bárbara Milián Castresana, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Médico.Residente en Histología

Rosa Marien Betancourt Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

 

Médico.Residente en Histología

 

Clemente Lázaro Díaz Ramírez, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Especialista en Pediatría.

Descargas

Publicado

09-06-2018

Cómo citar

1.
Inda Pichardo D, López Vega B, Garriga Alfonso NE, Milián Castresana MB, Betancourt Sánchez RM, Díaz Ramírez CL. Recurso morfométrico para el diagnóstico de hiperplasia endometrial compleja y adenocarcinoma endometrioide. Matanzas 2014-2015. Rev Méd Electrón [Internet]. 9 de junio de 2018 [citado 2 de febrero de 2025];40(3):1-9. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2365

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.