Infección por helicobacter pylori en consulta provincial de Gastroenterología del Hospital “Faustino Pérez”, de Matanzas

Autores/as

Palabras clave:

Helicobacter pylori, gastritis, endoscopia.

Resumen

Introducción: la infección por Helicobacter pylori es una de las más prevalentes en el planeta. Supone una carga significativa para los sistemas sanitarios, debido a la elevada resistencia a antibióticos que presenta parasu erradicación.
Objetivo: determinar las características clínico epidemiológicas de infección por Helicobacter pylori de pacientes atendidos en Consulta Provincial de Gastroenterología.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo. El universo estuvo conformado por los 167 pacientes con determinación de Helicobacter pylori positivo, por test de ureasa. Las variables a considerar fueron: la edad, el sexo, diagnóstico histológico, síntomas clínicos y la evolución clínica posterior al tratamiento específico para Helicobacter pylori. Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias.
Resultados: un 59,6 % de los pacientes resultó con Helicobacter pylori positivo con predominio del sexo masculino. Fue la gastritis crónica la alteración gástrica que más se asoció a la infección. La epigastralgia y distensión abdominal resultaron los síntomas más frecuentes. Evolucionaron de forma satisfactoria el 49 % de los casos y solo un 17 % presentaron una mala respuesta al tratamiento.
Conclusiones: se obtuvo un alto porcentaje de infección por Helicobacter pylori y una buena respuesta al tratamiento utilizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Malfertheiner P, Megraud F, et al. Management of Helicobacter pylori infection-the Maastricht V/Florence Consensus Report. Gut[Internet]. 2017[citado 20/01/20]; 66(1):6-30.Disponible en: https://gut.bmj.com/content/66/1/6.short

2. MINSAP. Anuario estadístico Oficina Nacional de Estadísticas e Información. La Habana: MINSAP; 2018[citado 20/01/20] . Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/14211

3. Fallone CA, Chiba N, Van Zanten SV, et al. The Toronto Consensus for the treatment of Helicobacter pylori infection in adults. Gastroenterology 2016; 151(1):51-69. Citado en PubMed; PMID: 27102658.

4. Graham DY, Laine L. The Toronto Helicobacter pylori Consensus in Context. Gastroenterology 2016; 151: 9-12. Citado en PubMed; PMID:27899015.

5. Bernardini G, Figura N, Ponzetto A, et al. Application of proteomics to the study of Helicobacter pylori and implications for the clinic. Expert Rev Proteomics. 2017 Jun;14(6):477-490. Citado en PubMed; PMID: 28513226.

6. Avalos García R, Morales Díaz M. Romero Bareira SR, et al. Comportamiento del cáncer gástrico avanzado diagnosticado por videoendoscopia en el Hospital “Faustino Pérez Hernández”, Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet].2017 May-Jun [citado 20/01/20];39(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2072/3441
7. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución Nº 103. Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso de agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de estos con información genética. La Habana. CITMA; 2002[Internet]. 47: 78-89. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/r-103-2000-citma.pdf

8. Bravo LE, Cortes A, Carrascal E, et al. Helicobacter pylori: patología y prevalencia en biopsias gástricas en Colombia. Colomb Med[Internet]. 2003[ citado 20/01/20]; 34:124-34. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/263

9. Simón Correa G, Andrés Felipe Cardona A, Tomás Correa G, et al. Prevalencia de Helicobacter pylori y características histopatológicas en biopsias gástricas de pacientes con síntomas dispépticos en un centro de referencia de Medellín. Rev Colombiana Gastroenterología[Internet].2016[ citado 20/01/20];31(1):9-15.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572016000100002

10. American Cancer Society. Cáncer de estómago[Internet]. EE UU: American Cancer Society;2018[ citado 20/01/20]. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002322-pdf.pdf

11. Jung YS, Park CH, Park JH, et al. Efficacy of Helicobacter pylori eradication therapies in Korea: A systematic review and network metaanalysis. Helicobacter. 2017 Aug ;22(4). Citado en PubMed; PMID: 28425141.

12. Mori G, Nakajima T, Asada K, et al. Incidence of and risk factors for metachronous gastric cancer after endoscopic resection and successful Helicobacter pylori eradication: results of a large-scale, multicenter cohort study in Japan. Gastric Cancer. 2016 Jul;19(3):911-8. Citado en PubMed; PMID: 26420267.

13- Ortega JP, Espino A, Calvo A, et al. Infección por Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos con patología gastroduodenal benigna: Análisis de 5.664 pacientes. Rev Med Chile[Internet]. 2010[citado 20/01/20]; 38(5):529-35. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000500001

14. Chey WD, Leontiadis GI, Howden CW, et al. ACG Clinical Guideline: Treatment of Helicobacter pylori Infection. Am J Gastroenterol. 2018 Jul;1 13(7):1102. Citado en PubMed; PMID: 29895984.


15. Crespo Ramírez E, González Pérez S, López Vasquez N, Pagarizabal Núñez S. Cáncer gástrico en pacientes atendidos en servicio de endoscopia digestiva. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río[Internet]. 2017 [citado 20/01/20];21(5)661-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000500008

16. Choi JM, Kim SG, Choi JM, et al. Effects of Helicobacter pylori eradication for metachronous gastric cáncer prevention: a randomized controlled trial. Gastrointest Endosc[internet]. 2018[citado 20/01/20]; 88(3):475-85. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016510718327020

17. Duquesne Alderete A, Rodríguez Pérez, Orellana Molina Y. Caracterización clínico-epidemiológica-endoscópica-anatomopatológica y microbiológica de pacientes con gastritis. Policlínico 19 de Abril. 2012-2016. Panorama Cubana y Salud.2017; 12 (3):39-45. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477355406007

18. Stollman N. Helicobacter pylori infection in the era of antibiotic resistence. Gastroenterol Hepatol (N Y). 2016 Feb; 12(2): 122–5. Citado en PubMed; PMID: 27182214

19. Gisbert JP, Romano M, Gravina AG, et al. Helicobacter pylori second-line rescue therapy with levofloxacin- and bismuth-containing quadruple therapy, after failure of standard triple or non-bismuth quadruple treatments. Aliment Pharmacol Ther. 2015 Apr;41(8):768-75. Citado en PubMed; PMID: 25703120.

Descargas

Publicado

14-10-2020

Cómo citar

1.
Morales Díaz M, Pacheco Morales Y, Corrales Alonso S, Laud Martínez PM, Fonseca Infante SM, Secada Cárdenas E. Infección por helicobacter pylori en consulta provincial de Gastroenterología del Hospital “Faustino Pérez”, de Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet]. 14 de octubre de 2020 [citado 12 de abril de 2025];42(5):1-13. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3774

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN