Tabla de contenidos

Mirian Marlen Rodríguez Casas, Maria Isabel Garay Crespo, Larisa Hernández Falcón
Pág(s):1-3
19 lecturas
Clara Obdulia Laucirica Hernández, Ihosvani Ruiz Hernández
Pág(s):1-6
11 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización del síndrome compartimental abdominal en pacientes críticos

Introducción: el síndrome compartimental abdominal es una entidad clínica sistémica desencadenada por incremento en la presión intraabdominal, caracterizada clínicamente por distensión abdominal y alteraciones de las funciones respiratoria, cardiovascular, neurológica y renal.

Objetivo: caracterizar el comportamiento del síndrome compartimental abdominal en los pacientes críticos que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos del Hospital  “José Ramón López Tabrane”.

Material y Método: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, y longitudinal que tuvo como universo los pacientes adultos con factores de riesgo conocidos para síndrome compartimental abdominal, tratados entre enero de 2014 a diciembre de 2015. Se le realizó medición sistemática de la presión intraabdominal transvesical y fueron sometidos a descompresión quirúrgica en caso de hipertensión intraabdominal grados III y IV.

 Resultados: los valores de presión intraabdominal sostenidamente elevados, son directamente proporcionales al desarrollo del  síndrome compartimental abdominal y trae aparejado disfunciones en los diferentes sistemas de órganos; en estos casos apareció complicaciones, las cuales se presentaron combinadas para todos los pacientes, y fueron mayoritarias para el grupo con presión intraabdominal grado IV. La mortalidad se comportó en un número bastante elevado lo cual estuvo relacionado con los niveles de presión intraabdominal, así como la posibilidad de que fueran reintervenidos quirúrgicamente estos pacientes.

Conclusiones: se debe protocolizar en todo paciente con sospecha de desarrollar un síndrome compartimental abdominal la medición periódica de la presión intraabdominal.

Mara Verónica Alvarez Valdés, Alberto Denis Pérez, Linet Pardo Gómez, Roger Machado Madiedo
Pág(s):1-12
215 lecturas
La investigación y la producción científica de los profesores de Enfermería en el Municipio Cárdenas.

Introducción: la redacción de un texto científico es un proceso complejo y de búsqueda de nuevos conocimientos, que deben ser divulgados en el seno de la comunidad científica a través de su publicación.
Objetivo: caracterizar la investigación y la producción científica de los profesores de enfermería en el municipio Cárdenas.
Material y Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal. El universo estuvo representado por 18 profesores de Enfermería a tiempo completo en el período enero de 2014 a diciembre de 2018, se trabajó con la totalidad de profesores. Se estudiaron las variables: grado científico y/o título académico, categoría docente, experiencia docente, investigaciones, producción científica. Los datos se obtuvieron de la base de datos del departamento de docencia, expedientes docentes del departamento de cuadros y currículum actualizados de los profesores.
Resultados: predominó mayor número de Máster en Ciencias con el 61,1%. El 88,9% de los docentes ostentan la categoría principal de Asistentes, se constató mayor predominio de experiencia en la docencia en el grupo de 21-30 años con 6 profesores. Se evidenció la realización de 2,7 investigaciones y 1,1 publicaciones por profesor durante el quinquenio.
Conclusiones: predominó mayor número de profesores que poseen título académico de Máster en Ciencias y categoría docente de Asistente, se constató un tiempo de 21 a 30 años de experiencia en la docencia; se evidenció que la investigación y la producción científica en profesores de Enfermería son insuficiente.

 

Palabras clave:

Violeta Robles Mirabal, Catalina Adelina Serrano Díaz, Daisy Mireya González Ortega, Galia Kin Rodríguez, Juan Vicente Enseñat Guerra, Arelys Soto Guerra
Pág(s):1-15
147 lecturas
Cultivo mediante hisopado superficial versus cultivo de la biopsia de tejidos profundos en la infección del pie diabético

Introducción: para lograr el adecuado y precoz diagnóstico de la infección en pie diabético, es necesario la obtención de una muestra bacteriológica de calidad para la identificación del germen causal.
Objetivo: identificar posibles relaciones entre los resultados obtenidos, en el cultivo realizado mediante hisopado superficial versus el obtenido mediante biopsia de los tejidos profundos en la infección del pie diabético. Materiales y métodos. se realizó un estudio explicativo observacional, longitudinal, prospectivo en el Servicio Provincial de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Comandante Faustino Pérez”, durante un periodo de 3 años desde enero del 2016 hasta diciembre del 2018. Una selección muestral no probabilística determinó una muestra constituida por 138 extremidades en 132 pacientes con diagnóstico clínico de pie diabético infectado, que requirieron cirugía para desbridamiento de la lesión. Aceptaron ser incluidos en la investigación y para el aislamiento del germen causal fueron empleados ambos métodos de cultivo: hisopado superficial y biopsia de los tejidos profundos.
Resultados. el promedio de microorganismos aislados se incrementó en relación con la severidad de la infección del pie diabético, con mayor incremento en el aislamiento hecho por el hisopado superficial. El hisopado superficial posee pobre correlación con los gérmenes aislados mediante el cultivo de la biopsia de los tejidos profundos.
Conclusiones: las muestras deben ser obtenidas preferentemente por curetaje. En el diagnóstico de la infección del pie diabético es de gran utilidad, por su rapidez y concordancia con los resultados del cultivo, efectuar siempre una tinción de Gram a partir del mismo sitio.

Aristides Lázaro Garcia Herrera, Ridel Febles Sanabria, Yadira Garcia Otaño, Miriam Moliner Cartaya
Pág(s):1-12
92 lecturas
Regla de las Mercedes Ponce de León Narváez, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Arialys Hernández Nariño, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Lisbet Soler Pons
Pág(s):1-13
109 lecturas
Factores asociados al estado nutricional de pacientes con ventilación mecánica artificial en unidad de cuidados intensivos

Introducción: la presencia de la ventilación mecánica, crea interrogantes vinculadas con la importancia de conocer la influencia del estado nutricional y su asociación con factores de riesgo.
Objetivo: relacionar el estado nutricional según indicadores antropométricos agrupados con variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio. Las que fueron estudiadas en pacientes ventilados artificialmente al ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Celia Sánchez Manduley”, durante los años 2017 al 2018.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de cohorte prospectiva, con pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión. El nivel de significación de se halló según p valor ≤ 0,05 a través de Chi cuadrado de Pearson (X2) y la prueba T de student.
Resultados: el sexo masculino y la edad mayor de 60 años estuvieron significativamente asociados a los ventilados desnutridos. La medición de los indicadores bioquímicos aislados no fue significativamente útil para la evaluación del estado nutricional en estos pacientes.
Conclusiones la comorbilidad, las infecciones nosocomiales, la ventilación de mediana duración y las entidades clínicas neurológicas, predominaron con alta mortalidad al egreso, pero sin asociación significativa al estado nutricional.

Ariel Sosa Remón, Yuvan Rodríguez Hernández, Leandro Ortiz Hernández, Enrique Alejandro Matos Lastre, Ana Esperanza Jeréz Alvarez
Pág(s):1-15
168 lecturas
Juan Alejandro Vázquez González, Rosa María González Ramos, Sabrina Rodriguez Suárez, Ramona Fernández Campo
Pág(s):1-14
104 lecturas
Análisis de la capacidad de un servicio de urgencia de la Atención Primaria de Salud, mediante simulación.

Introducción: al diseñar organizaciones de salud, es preciso considerar una de las características primordiales que tienen los servicios: su carácter perecedero, es decir, éstos no admiten inventarios, haciéndose necesario satisfacer la demanda de los pacientes a medida que se solicita. Por consiguiente, el estudio de la capacidad del servicio, constituye un componente importante en la planificación de estos.

Objetivo: evaluar la capacidad de los servicios de urgencia- emergencia en la Atención Primaria de Salud con apoyo de la simulación.

Materiales y métodos: se realizó un estudio evaluativo en el proceso de urgencia-emergencia perteneciente al Policlínico Universitario Carlos Verdugo, de la provincia de Matanzas. Las principales técnicas utilizadas fueron: la observación y autoobservación, la revisión de documentos, la entrevista individual, fichas y diagramas de representación de procesos, pronósticos y la simulación económica-matemática.

Resultados: en el servicio estudiado sobresale la existencia de una capacidad que supera la demanda en una semana, excepto en el horario de la mañana. Se estimó que el domingo constituye el día de menor número de pacientes y el lunes resulta el de mayor, para una semana cualquiera.

Conclusiones: el método empleado demostró que el estudio de la capacidad, constituye un componente importante en la planificación de los servicios de Atención Primaria de Salud, por lo que se deben establecer estrategias que permitan alcanzar una utilización adecuada de la capacidad del sistema y al mismo tiempo brindar una atención personalizada, sin esperas excesivas; aspecto este, que incide de manera relevante en la satisfacción de los pacientes.

 

 

Yadamy Rodríguez Sánchez, Dra. C. Olga Gómez Figueroa, Dra.C.Evis Diéguez Matellán, Dr.Lázaro Cándido de León Rosales, Dra.C:Arialys Hernández Nariño
Pág(s):1-15
147 lecturas
Fasciolasis Hepática, serie de casos reportados en Matanzas. Cuba.

Introducción: la fasciolasis hepática es una enfermedad parasitaria de difícil diagnóstico. La variada y múltiple sintomatología que caracteriza la enfermedad, la expulsión  intermitente  y tardía de los huevos del parasito, así como el difícil acceso a los estudios inmunológicos en las zonas rurales atenta contra la confirmación de parasitosis en casos esporádicos. En la provincia de Matanzas en los últimos años se constataron enfermos sospechosos de fasciolosis procedentes de Pedro Betancourt con diversos síntomas digestivos, fiebre y eosinofilia. Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos y epidemiológicos de los pacientes diagnosticados de fasciolosis hepática. Material y Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo a pacientes hospitalizados con el diagnóstico presuntivo de fasciolosis hepática en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Faustino Pérez en el período enero del año 2011 a diciembre del 2013. La recolección de datos se realizó a través del interrogatorio, examen físico, Historia clínica y encuestas epidemiológicas. Resultados: se muestra la presencia de consumo de plantas acuáticas y consumo de agua sin hervir en los afectados. La fase aguda de la enfermedad en estos pacientes se caracterizó por fiebre, dolor abdominal, hepatomegalia y gran eosinofilia. Conclusiones: el diagnóstico de certeza se realizó a través de pruebas inmunológicas. Esto se debe a que a pesar de los múltiples exámenes parasitológicos de las heces fecales no se identificó huevos. Los pacientes del estudio fueron tratados con el triclabendazol y se logró mejoría clínica de los pacientes y pocas reacciones adversas.

Carmen Rosa Escalona Robaina, María del Carmen Alvarez Escobar, Arnella Torres Alvarez, Abel Iván Semper González
Pág(s):1-11
112 lecturas
Investigaciones clínicas sobre Medicina Natural y Tradicional publicadas en revistas cubanas

Introducción: los profesionales dedicados a la medicina natural y tradicional deben establecer y divulgar las evidencias científicas para su uso adecuado y seguro.

Objetivos: identificar artículos científicos relacionados con investigaciones clínicas sobre medicina natural y tradicional en revistas médicas cubanas y describir algunas de sus características.

Material y Método: estudio descriptivo, transversal; se analizaron los artículos originales publicados entre los años 2007 y 2018 en seis revistas médicas cubanas: Plantas Medicinales, Medicina Natural y Tradicional, Medicina General Integral, Estomatología, Medicina Militar y Farmacia; realizados en personas y en Cuba. Se identificó año de publicación, tipo de estudio (descriptivo, analítico, ensayo clínico), variable principal (eficacia, seguridad, otros), provincia dónde se ejecutó; en los ensayos clínicos se identificó la modalidad empleada, la enfermedad del paciente y el nivel de atención de salud en que se realizaron.

Resultados; se encontraron 36 artículos; se publicaron más en los años 2007 y 2016; 69,4 % eran ensayos clínicos; la mayoría se realizó en La Habana (41,6%). En los ensayos clínicos las modalidades más estudiadas fueron la acupuntura (28,0 %) y la fitoterapia, 20,0%; se emplearon más en pacientes con enfermedades estomatológicas, 28,0%; su ejecución predominó en el nivel primario de atención de salud, 64,0%.

Conclusiones: fueron insuficientes los artículos relacionados con investigaciones clínicas sobre medicina natural y tradicional que se publicaron en seis revistas que abordan esta temática, esta situación atenta contra la prescripción de esta opción terapéutica, basada en evidencias científicas.   

María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
Pág(s):1-13
124 lecturas
Infección por helicobacter pylori en consulta provincial de Gastroenterología del Hospital “Faustino Pérez”, de Matanzas

Introducción: la infección por Helicobacter pylori es una de las más prevalentes en el planeta. Supone una carga significativa para los sistemas sanitarios, debido a la elevada resistencia a antibióticos que presenta parasu erradicación.
Objetivo: determinar las características clínico epidemiológicas de infección por Helicobacter pylori de pacientes atendidos en Consulta Provincial de Gastroenterología.
Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo. El universo estuvo conformado por los 167 pacientes con determinación de Helicobacter pylori positivo, por test de ureasa. Las variables a considerar fueron: la edad, el sexo, diagnóstico histológico, síntomas clínicos y la evolución clínica posterior al tratamiento específico para Helicobacter pylori. Se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias.
Resultados: un 59,6 % de los pacientes resultó con Helicobacter pylori positivo con predominio del sexo masculino. Fue la gastritis crónica la alteración gástrica que más se asoció a la infección. La epigastralgia y distensión abdominal resultaron los síntomas más frecuentes. Evolucionaron de forma satisfactoria el 49 % de los casos y solo un 17 % presentaron una mala respuesta al tratamiento.
Conclusiones: se obtuvo un alto porcentaje de infección por Helicobacter pylori y una buena respuesta al tratamiento utilizado.

Mariuska Morales Díaz, Yessica Pacheco Morales, Sahili Corrales Alonso, Pedro Miguel Laud Martínez, Santa Marlene Fonseca Infante, Eneida Secada Cárdenas
Pág(s):1-13
85 lecturas
Diagnóstico del uso de las TIC’s como recurso de aprendizaje de los estudiantes de Pregrado en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Introducción: Las Tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) hacen referencia a un concepto empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender.

Objetivos : Diagnosticar el comportamiento del uso de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC’s), como recurso de aprendizaje,   de los estudiantes de Pregrado en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Materiales y Métodos: Se aplicó una encuesta  a una muestra de 90 estudiantes de pregrado y a 12 profesores. Se creó una base de datos automatizada y se resumió la información primaria haciendo uso de técnicas estadísticas descriptivas.

Resultados: La mayoría de los estudiantes (61,1%) considera importante el uso de las TIC´s en su formación,  pero el 25,6% no la utiliza, el 54,6 % no está conforme con el tiempo de uso de las TIC en clases, el 41,1%  no tiene habilidades para la búsqueda de información, el 72,1 % considera que el uso, espacio y las condiciones de los medios y tecnologías que se dan en esta institución no son buenos y el 100 % de los profesores platean la necesidad de capacitación en este aspecto.

Conclusión: Después del análisis de los resultados, se evidencia la necesidad de potenciar las habilidades de los alumnos, en cuanto al uso de las TICs, y capacitar a los docentes.

Fe Diaz Cuellar, Esther Castro Gutiérrez, Indira Torres Cancino, Moisés Castro Alonso, Geosvany González Flores
Pág(s):1-14
78 lecturas
La habilidad para el manejo de la información científica en estudiantes de Estomatología curso 2018-2019

Introducción: en el artículo se abordan aspectos relacionados con los resultados de un estudio descriptivo de corte transversal, realizado con estudiantes de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, durante el curso 2018-2019.
Objetivo: el propósito fundamental es diagnosticar el desarrollo de la habilidad para el manejo de la información científica en estudiantes de ciclo básico de la carrera de Estomatología.
Materiales y métodos: se aplicó un cuestionario a estudiantes de primer y segundo año, seleccionados a través de un muestreo intencional.
Resultados: los estudiantes demostraron tener mayor dominio de las acciones: consultar de fuentes de información, resumir, exponer ideas esenciales y emplear recursos informáticos. La acción menos dominada resultó ser la utilización de citas y referencias de acuerdo a las normas de Vancouver.  Más de la mitad de los estudiantes percibieron como suficiente la preparación recibida, sin embargo menos de la mitad poseen experiencia en la realización de investigaciones científicas. Existe diversidad temática en las revisiones bibliográficas realizadas por los estudiantes y las principales vías de divulgación de la información son el trabajo de curso y las jornadas científicas estudiantiles.
Conclusiones: los estudiantes evidenciaron un adecuado dominio de la habilidad, en correspondencia con los objetivos declarados en el Plan de Estudio. Se manifestaron necesidades de aprendizaje asociadas al empleo de citas y referencias de acuerdo a las normas de Vancouver y habilidades para el uso del método científico. Resulta necesario generar acciones educativas que contribuyan a enriquecer las experiencias investigativas estudiantiles.

 

 

Karen Ibet Rojas Hernández, Juan Reinaldo Hernández Hernández, Zenaida Ponce Milián, Silvio Soler Cárdenas
Pág(s):1-17
46 lecturas

EDUCACION MÉDICA

Pavel Amigo Castañeda, Maylin Rodríguez Díaz, Caridad María Castañeda Gueimonde, Pavel Alejandro Amigo Rodríguez
Pág(s):1-10
49 lecturas

EDITORIAL

Marta Naipe Delgado, Idalmis Salabert Tortoló, Judit Martínez Abreu, José Claro Prince, Elizabeth Medina Tápanes, Diana Alicia Vargas Carnot
Pág(s):1-5
27 lecturas

COMUNICACIONES BREVES

Victor Juan Caraballoso Garcia, Javier Cabrera Reyes, Abel Santana González-Chávez, José Antonio Santana Santana, Idanis Orea Cordero, Liliete Caraballoso García
Pág(s):1-8
70 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Greysi Hernández Román, Enrique Marcos Sierra Benitez, Mariela Infante Pérez, Eglys Rodríguez Ramos, Mairianny Quianella León Pérez
Pág(s):1-11
95 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Cosme Damián García Martí, Alejandro Pérez Padrón, José Alberto Pérez Quiñones, Roberto Bello Fuentes, Adrián Pérez Padrón
Pág(s):1-12
183 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Anairis Herrera Suárez, Mildrey García Hernández
Pág(s):1-9
69 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Hepatoesplenomegalia relacionada a linfoma de Burkitt en paciente pediátrico

El linfoma de Burkitt, se trata de un subtipo poco frecuente del linfoma no Hodgkin, con elevada frecuencia en aquellos pacientes con sida. La hepatoesplenomegalia es un signo clínico de gran importancia para el diagnóstico oportuno de algunas patologías; entre los mecanismos de formación de la hepatoesplenomegalia se encuentra la infiltración celular, ocasionada por la migración de células tumorales. Se presenta por inflamaciones debido a la presencia de infecciones por virus o bacterias las cuales son muy comunes en pacientes con sida.  Se presentó un caso de un paciente masculino de 4 años, diagnosticado con VIH positivo, con la configuración correspondiente de criterios clínicos en clasificación C para sida. El cual desarrolló a nivel de cavidad oral un Burkitt primario, que se acompañó de hepatoesplenomegali. Se pretendió describir la relación y el comportamiento de este tipo de linfoma con la hepatoesplenomegalia, así como la repercusión a nivel del sistema estomatognático, a nivel sistémico y el plan de tratamiento. Por el cuadro clínico e inmunológico del paciente estudiado, se planteó un pronóstico reservado por presentar un cuadro clínico infrecuente, en el que se observó Burkitt; tanto a nivel del sistema estomatognático como a nivel abdominal. Se hizo necesario realizar un diagnóstico oportuno y certero para iniciar el tratamiento a tiempo, se comenzó inmediatamente con tratamiento.

 

Samuel Enrique Urbano del Valle, Eilien Gisek Tovio Martínez, Irene Patricia Tovio Martínez
Pág(s):1-10
102 lecturas
Ariel D. Jordán Alonso, Joan García Reyes, Lilian Oliver Solaz, Oriol Alfonso Moya, Osvaldo Alejo Concepción
Pág(s):1-10
111 lecturas
Dulce Ana Macías Castro, Migdreivis Albelo Alonso, Luisa Caridad Rodríguez Soler, René Luis Escaig Olivares, Natali Vázquez Rojas, Elaine Sánchez Cabrera
Pág(s):1-10
49 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

José Fernando Placeres Hernández, Belkis Martinez Vasallo, Carmen Matilde González Valera, Mileidys Alonso Gómez, Odalis Schery Guedes
Pág(s):1-5
53 lecturas

ARTÍCULOS HISTÓRICOS

Lázaro Michel Suárez Isaqui
Pág(s):1-6
62 lecturas
Luís Secada Cárdenas, Luis Ernesto Martínez González, Eneyda Secada Cárdenas, María Eugenia Cepero Fernández, Andrés Gabriel Valenzuela Cordero, Esteban Carlos Valenzuela Cordero
Pág(s):1-8
75 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Amanda Olivares Alonso, Sandra Amanda Reina Jiménez, Gumersindo Tomás Suárez Surí, Mileidys Alonso Gómez, Olga González La Nuez
Pág(s):1-16
58 lecturas