Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados. Matanzas
Palabras clave:
cáncer de pulmón, estadios, modalidad de tratamiento, supervivencia.Resumen
Introducción: el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados tiene una alta incidencia y mortalidad. Los tratamientos que se emplean son la quimioterapia, la radioterapia, las terapias dirigidas y la inmunoterapia. Es preferible que los tratamientos se realicen en el marco de ensayos clínicos. Tiene una precaria supervivencia a los cinco años del diagnóstico.
Objetivo: determinar la supervivencia global de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, en estadios avanzados.
Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes con diagnóstico cito-histológico de cáncer de pulmón de células no pequeñas, en estadios avanzados. De un universo de 463 pacientes atendidos en el Servicio de Oncología Provincial de Matanzas, se conformó una muestra de 348. Período comprendido desde enero del 2013 a diciembre del 2016. Las variables estudiadas se tomaron de las historias clínicas y la base de datos nacional de fallecidos por cáncer de pulmón. Resultados: la mayoría de los pacientes se diagnosticaron en etapa IV (71,69 %), la modalidad de tratamiento más utilizada fue la quimioterapia (61,2 %). Los fármacos más empleados fueron las sales de platino en el 78,73 %. La supervivencia global en la etapa IV fue de 1,23 % a cinco años. La modalidad de tratamiento de mayor supervivencia fue la inmunoterapia, con 3,33 % y la supervivencia global fue de 2 %.
Conclusiones: predominó la etapa IV de la enfermedad. La quimioterapia a base de sales de platino como esquema de tratamiento de primera línea y la inmunoterapia como modalidad de tratamiento reportaron mayor supervivencia global, aunque esta fue precaria.
Descargas
Citas
2. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico 2018[Internet]. La Habana: MINSAP; 2019[citado26/12/18].Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2019/04/26/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2018
3. Goldstraw P, Chansky K, Crowley J, et al. The IASLC Lung Cancer Staging Project: proposals for the revision of the TNM stage groupings in the forthcoming (eighth) edition of the TNM classification for lung cancer. J Thorac Oncol[Internet]. 2016[citado 26/12/18]; 11:39–51.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26762738/
4. American Cancer Society. Cáncer de pulmón no microcítico [Internet]. EE UU :American Cancer Society[citado 26/12/18];2018.Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon.html
5.Planchard D, Popat S, Kerr K, et al. Metastatic non-small Cell lung cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. [Internet]. Ann Oncol[Internet]. 2018[citado 26/12/18]; 29(suppl 4):iv192–iv237.Disponible en: https://www.annalsofoncology.org/article/S0923-7534(19)31710-7/pdf
6. Mok TS, Wu Y-L, Ahn M-J, et al. Osimertinib or platinum-pemetrexed in EGFR T790M-positive lung cancer. N Engl J Med[Internet]. 2017[citado2 6/12/18]; 376:629–40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27959700/
7. Haanen JBAG, Lugowska I, Garassino MC, et al. ESMO Handbook of Immuno-Oncology. Lugano: ESMO Press; 2018.
8. Reck M, Rodriguez-Abreu D, Robinson AG, et al. Pembrolizumab versus chemotherapy for PD-L1-positive non-small-cell lung cancer. N Engl J Med[Internet]. 2016[citado26/12/18]; 375:1823–33. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa1606774
9. Cobián Caballero CO, Acosta Brooks SC, Martínez FeriaII F, Ibrahim Romero García L. Supervivencia en pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas vacunados con CIMAvax-EGF. MEDISAN[Internet]. 2016[citado 26/12/18]; 20(3):320. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300007
10. Rodriguez P, Popa X, Martínez O, et al. A Phase III Clinical Trial of the Epidermal Growth Factor Vaccine CIMAvax-EGF as Switch Maintenance Therapy in Advanced Non–Small Cell Lung Cancer Patients. Clin Cancer Res. 2016 Aug 1;22(15):3782-90. Citado en PubMed; PMID: 26927662.
11. Pérez L, Estévez D, Gastón Y, et al. Seguridad del Racotumomab en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. VacciMonitor[Internet]. 2015[citado26/12/18]; 22(1):10-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2013000100003
12. Hernandez M, Neninger E, Santiesteban E, et al. Efficacy of racotumomab or nimotuzumab vs docetaxel as secondline therapy for advanced non-small cell lung cancer patients. [Internet]. 2018 October[citado26/12/18]; 29 ( Sup 8) :viii415. Disponible en: https://oncologypro.esmo.org/meeting-resources/esmo-2018-congress/Efficacy-of-racotumomab-or-nimotuzumab-vs-docetaxel-as-second-line-therapy-for-advanced-non-small-cell-lung-cancer-patients
13. González Barcala FJ, Falagan JA, García-Prim JM, et al. Cáncer de pulmón en el área sanitaria de Pontevedra: incidencia, presentación clínica y supervivencia. [Internet]. An Sist Sanit Navar[Internet]. 2013[citado26/12/18]; 36 (2): 217-27.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272013000200005
14. Díaz Toledo M, Cayón Escobar I, Crespo Díaz T, et al. Quimioterapia en cáncer de pulmón avanzado en pacientes mayores de 60 años de edad del Hospital Benéfico-Jurídico (2008-2011). [Internet]. Rev Habanera de Ciencias Médicas[Internet]. 2014[citado26/12/18];13(2):227-37. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200008
15. De Vita VT J, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology [Internet].11th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2019[citado26/12/18]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=4IeKRZkWtHQC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Principles+and+Practice+of+Oncology&ots=P33wJgGY70&sig=6snDRM1X7yEy48aVd_CUtwoBupo&redir_esc=y#v=onepage&q=Principles%20and%20Practice%20of%20Oncology&f=false
16. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology. Lung Cancer [Internet]. EE UU: NCCN; 2019[citado 26/12/18].Disponible en: https://www.nccn.org/professionals/
17. Rafiemanesh H, Mehtarpour M, Khani F, et al. Epidemiología, incidencia y mortalidad del cáncer de pulmón y su relación con el índice de desarrollo en el mundo. J Thorac Dis [Internet]. 2016 [citado 26/12/18];8(6):[aprox. 9 p. Disponible en: http://jtd.amegroups.com/article/view/7522/html
18. Comisión clínica de cáncer de pulmón. Protocolo cáncer de pulmón. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento [Internet]. Córdoba: Servicio Andaluz de Salud; 2015 [citado 22/10/2017]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_medica/comite_tumores/cancer_pulmon.pdf
19. RBarbosa R, Bernal Perez MM, Costa IC, et al. Supervivencia del cáncer de pulmon pacientes tratados en un hospital de referencia en Zaragoza, España. [Internet]. 2016;42. (6):380-87. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113835931500266X
20. Díaz A, Lage A. Terapias con inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico: acercando el futuro. Biotecnología Aplicada [Internet]. 2007; 24(1). Disponible en: https://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/Biotecnol%20Apl/2007/24/1/BA002401RV001-009.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La misma permite:
• Copiar y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.
• Adaptar el contenido.
Esto se realizará bajo los siguientes términos:
• Atribuir los créditos de los autores e indicar si se realizaron cambios, en cuyo caso debe ser de forma razonable.
• Uso no comercial.
• Reconocer la revista donde se publica.
Se mantienen los derechos de autoría de cada artículo, sin restricciones.