Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización de los pacientes con tuberculosis ingresados en Hospital Regional de Malabo. Guinea Ecuatorial

Introducción: hace más de un siglo, Robert Koch identificó el microorganismo que causa la tuberculosis en el hombre, el Mycobacterium tuberculosis. Sin embargo, aún constituye un grave problema epidemiológico a nivel mundial. Se presentó un estudio realizado en los pacientes ingresados en el Servicio de Infeccioso del Hospital Regional de Malabo.
Objetivo: caracterizar los pacientes con tuberculosis ingresados en la primera fase de tratamiento antituberculoso.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los pacientes ingresados en el Servicio de Infeccioso del Hospital Regional de Malabo. Periodo correspondiente a los meses de enero a julio del 2016.  El universo fue 172 pacientes con diagnóstico de tuberculosis en todas sus formas clínicas. Los datos se obtuvieron en las historias clínicas. 
Resultados: predominó el sexo masculino en el 57,5 % de los pacientes y el grupo etáreo de 25 a 34 años con el 33,7 %. La baciloscopia negativa representó el 67,9 % de los casos y el estado nutricional más frecuente fue el bajo peso con 50,09 %. La tuberculosis en su forma pulmonar predominó en el 95,9 % de los pacientes. El 65,6 % de los pacientes fueron VIH negativos. La mejoría clínico radiológica al terminar el tratamiento fue de un 87,7 %. Conclusiones: el 57,5 % de los pacientes fueron masculinos entre 25 y 34 años de edad. Predominó la Baciloscopia negativa y la tuberculosis en su forma pulmonar. La mejoría clínica radiológica fue superior al terminar el tratamiento.

Teresa Sangronis Viart, Idania Aldama Leonard, Ricardo Nidio Suárez Pozo, María del Carmen Álvarez Escobar, Maryoris Leguen Mengana
Pág(s):5-16
166 lecturas
Jesús Cora Abraham, Juan Alberto Ortega Peñate, Osmar Díaz Alfonso
Pág(s):17-25
74 lecturas
lodixi cobas planchez, Yaime Emelda Navarro Garcia, Natascha Mezquia de Pedro
Pág(s):26-36
281 lecturas
Comportamiento del dolor fantasma en pacientes amputados en Cárdenas. Periodo 2015-2019

Introducción: la amputación es un procedimiento quirúrgico y la incapacidad como consecuencia se puede considerar una entidad clínica. Toda respuesta a la amputación es altamente individual. Entre el 40 y 80 % de los amputados manifiestan dolor de la zona amputada o dolor de miembro fantasma. Entre todos los problemas que se pueden presentar tras la cirugía este es uno de los más graves.
Objetivo: determinar el comportamiento del dolor fantasma en la población amputada en Cárdenas y la mejoría clínica de los síntomas con los diferentes tratamientos. Periodo comprendido entre 1-1-2015 al 31-12-2019.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital General “Julio Miguel Aristegui Villamil” de Cárdenas, en el período comprendido del 1-1-2015 al 31-12-2019. Con el fin de evaluar las variables clínicas y demográficas de pacientes con antecedentes de amputación unilateral de miembro y que acudieron al cuerpo de guardia y/o consultas externas de Ortopedia y Traumatología, de Angiológica y Cirugía Vascular por presentar dolor fantasma.
Resultados: con respecto a la mejoría de los síntomas y del propio dolor fantasma, según la escala de evaluación del dolor (EVA), se demostró que hubo alivio muy discreto y en un 96 % de los pacientes se presentó persistencia de los mismos.
Conclusiones: los resultados fueron insatisfactorios, a pesar de los tratamientos utilizados en el estudio. 

 

Joanna de Armas Mestre, Reynier Soria Pérez, Sandra Ibis González Pérez, Maury Bethencourt González, Maraysi Benavides Flores, Esteban Rivera Somoano
Pág(s):37-48
144 lecturas
lodixi cobas planchez, Yaime Emelda Navarro garcia, Natascha Mezquia de Pedro, Milenia Leon Sanchez
Pág(s):49-61
123 lecturas
Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino en adolescentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

 

Introducción: el cáncer cérvico uterino constituye un problema de salud para la humanidad. El estudio de sus factores de riesgo representa prioridad para el sistema de salud cubano.
Objetivo: conocer el comportamiento de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino, en estudiantes de las carreras de Higiene-Epidemiología-Vigilancia y Lucha Antivectorial de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales y métodos: investigación descriptiva, transversal, retrospectiva que se insertó en el Programa Ramal Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Se trabajó con el universo de 50 alumnos de las carreras de Higiene- Epidemiología-Vigilancia y Lucha Antivectorial de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Resultados: según edad de inicio de las relaciones sexuales, se observó mayor predominio a los 14 años de edad. Presencia de múltiples compañeros sexuales, relaciones sexuales desprotegidas, uso de tabletas anticonceptivas, hábito de fumar, manipulaciones ginecológicas, así como infecciones de transmisión sexual. Especial significación tuvo la evidencia de cifras significativas de múltiples compañeros sexuales y el uso de tabletas anticonceptivas. Entre la distribución de motivos que impulsaron al inicio de relaciones sexuales, se destacaron los de experimentar sensaciones nuevas con el 28 %, y búsqueda de placer con la pareja en 55 %. El 92 %, desconocían los factores de riesgo de la enfermedad.
Conclusiones: los estudiantes presentaron factores de riesgo de considerable magnitud de padecer cáncer cérvico uterino.

 

 

Lena Alonso Triana, Juan Hernández Hernández, Maylin Ugalde Perez, Mónica Reyes Tápanes, Yenia Barceló Vázquez
Pág(s):62-72
102 lecturas
Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados. Matanzas

Introducción: el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados tiene una alta incidencia y mortalidad. Los tratamientos que se emplean son la quimioterapia, la radioterapia, las terapias dirigidas y la inmunoterapia. Es preferible que los tratamientos se realicen en el marco de ensayos clínicos. Tiene una precaria supervivencia a los cinco años del diagnóstico.
Objetivo: determinar la supervivencia global de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, en estadios avanzados. 
Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes con diagnóstico cito-histológico de cáncer de pulmón de células no pequeñas, en estadios avanzados. De un universo de 463 pacientes atendidos en el Servicio de Oncología Provincial de Matanzas, se conformó una muestra de 348. Período comprendido desde enero del 2013 a diciembre del 2016. Las variables estudiadas se tomaron de las historias clínicas y la base de datos nacional de fallecidos por cáncer de pulmón. Resultados: la mayoría de los pacientes se diagnosticaron en etapa IV (71,69 %), la modalidad de tratamiento más utilizada fue la quimioterapia (61,2 %). Los fármacos más empleados fueron las sales de platino en el   78,73 %. La supervivencia global en la etapa IV fue de 1,23 % a cinco años. La modalidad de tratamiento de mayor supervivencia fue la inmunoterapia, con 3,33 % y la supervivencia global fue de 2 %.
Conclusiones: predominó la etapa IV de la enfermedad. La quimioterapia a base de sales de platino como esquema de tratamiento de primera línea y la inmunoterapia como modalidad de tratamiento reportaron mayor supervivencia global, aunque esta fue precaria.

 

Kirenia Camacho Sosa, Lisandry Alonso Lemus, Doralys Ramírez Rodriguez, Ihosvannys E. Carreño Rolando, Erasmo Mendoza Jorge, Jesús García Soto
Pág(s):73-85
103 lecturas
Validación de instrumentos evaluativos del conocimiento sobre salud bucodental

Introducción: el diseño de instrumentos de medición es un proceso complejo que exige una elaboración rigurosa para lograr la obtención de un test que responda a las exigencias que generó su construcción.  La validez es un proceso que requiere seriedad, pero tiene gran importancia en la actualidad porque permite la elaboración de instrumentos que facilitan medir parámetros con mayor veracidad.
Objetivo: validar el contenido de instrumentos evaluativos del conocimiento sobre salud bucodental, en niños del grado preescolar, personal docente y familias.
Materiales y métodos: se realizó un estudio evaluativo en el período de 2017–2019. Se valoraron los siguientes instrumentos de medición del conocimiento sobre salud bucodental: entrevistas dirigidas a niños, cuestionarios al personal docente y a las familias. La validación de contenido se realizó mediante el método de Moriyama y la técnica Delphi.
Resultados: la validación de los instrumentos evidenció que el 100 % de las preguntas fueron razonables y comprensibles, sensibles a variaciones, con suposiciones básicas justificables, con componentes claramente definidos y derivables de datos factibles de obtener. En la validación por Delphi el 100 % de las preguntas fueron evaluadas con las categorías de muy adecuado y bastante adecuado.
Conclusiones: los instrumentos evaluados resultaron ser confiables mediante la validez de contenido, lo que contribuyó al aumento de la rigurosidad del proceso investigativo.

 

Tania Yanet Fleites Did, Yailin de la Caridad Pérez Gallego, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Nubia Blanco Barbeito, Sara Fe de la Mella Quintero
Pág(s):86-99
115 lecturas
Comportamiento de las infecciones del sistema genitourinario en el Hospital Universitario Comandante “Faustino Pérez Hernández”. Matanzas . 2014-2019

Introducción: durante mucho tiempo los términos infección y sepsis han sido utilizados en forma alternativa, la tendencia actual es referirse al término infección como proceso bacteriano dependiente del germen.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las infecciones urológicas en el servicio de urología del Hospital Universitario Comandante”Faustino Pérez Hernández”, Matanzas.

Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, a los pacientes atendidos en el servicio de urología del hospital Faustino Pérez, mediante el método de pesquisaje activo en el periodo comprendido desde enero de 2014 hasta diciembre de 2019.

Resultados: se comprobó que la mayor parte de la población sometida a estudio es adulta mayor, predominando el sexo masculino. Entre las patologías crónicas asociadas a infecciones se encuentran la diabetes mellitus, la insuficiencia renal crónica, las inmunodeficiencias. El uso de catéteres se presentó en más de un 64% de los pacientes con infecciones. La echerichia coli fue el germen de mayor incidencia seguido de la klepsiella, pseudomonas.

Conclusiones: la hiperplasia benigna de próstata, las litiasis, estenosis uretrales y los tumores uroteliales y prostático, son las principales causas obstructivas asociadas a infecciones. Un grupo importante de los pacientes operados presentaron infección del sitio quirúrgico. La sensibilidad bacteriana ante los antibióticos mostró mayor sensibilidad a meropenem, aztreonam y amikacina.

 

Osmany Lázaro León Ramos, Ronaldo González Martín, Alety García Reyes, Marcia de los Ángeles Leyva Calafell, Lourdes González Fernández, Nidieska Junco Piedra
Pág(s):100-115
173 lecturas
Evaluación del validismo posterior al tratamiento quirúrgico en fracturas del extremo proximal de fémur.

Introducción: la fractura de cadera  es una de las causas más frecuentes de cirugía traumatológica. La selección del material de osteosíntesis constituye el objetivo fundamental en el tratamiento quirúrgico, lo que puede influir en el nivel de validismo alcanzado.
Objetivo: evaluar el nivel de validismo en los pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diferentes implantes según los diferentes tipos de fracturas del extremo proximal de fémur. Atendidos en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” de la provincia de Matanzas.
Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal donde se estudiaron todos aquellos pacientes con fractura de cadera. En el periodo comprendido desde el 1er de enero del 2016 al 31 de diciembre del 2017.
Resultados:  predominó el sexo femenino  con un 60 % y el grupo de edades de 70 a 79 años para ambos sexos. Prevaleció la fractura extracapsular en un 74 %. El material de osteosíntesis más representado fue el clavo intramedular Gt y en las intracapsulares la prótesis simple. El tiempo quirúrgico  se comportó con un  tiempo menor a 2 h y el egreso antes de los 5 días. El 48,2 % de los pacientes fueron evaluados de bueno según nivel de validismo alcanzado posterior al tratamiento aplicado.
Conclusiones: la fractura de cadera es propia de pacientes adultos mayores que sobrepasan los 65 años. La intervención quirúrgica de urgencia con una adecuada selección del método de osteosíntesis, disminuye un serio problema de salud en el contexto médico, social y epidemiológico cubano.

Mariela Díaz Lima, Pavel Amigo Castañeda, Oscar Fernández Valle, Jorge Luis Domínguez Llama, Rolando Jesús Reguera Rodríguez, Bárbaro Arbilio Hernández Suárez
Pág(s):116-135
69 lecturas
Evaluación de resultados del tratamiento aplicado a adultos mayores con entidades del Soma en Sala de Rehabilitación Integral

Introducción: el paciente anciano está expuesto a múltiples problemáticas con el  envejecimiento que van a condicionar en gran manera su independencia y que de forma obligatoria  hay que conocer y tratar de solucionar. Objetivo: evaluar el resultado del tratamiento aplicado a adultos mayores con entidades del Sistema osteomioarticular en Sala de  Rehabilitación Integral. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo longitudinal de los todos los pacientes de 60 y más años, que acudieron al Centro de rehabilitación integral, quedando la muestra constituida por  920 pacientes tratados en el período comprendido entre enero y diciembre de 2007 con enfermedades del Soma. Resultados: predominó el sexo femenino (59 %) en el grupo de edades de 60 a 69 años (48 %). Las afecciones ortopédicas fueron las más frecuentes con el 64 % y dentro de estas, la periartritis escapulo humeral. La electroterapia fue el tratamiento más utilizado (38,4 %) de los casos. Dentro de los síntomas que presentaron estos pacientes el que más frecuente se encontró fue el de alteraciones en las funciones tanto al inicio y como posterior al tratamiento aplicado. El 93 % de los pacientes resultaron rehabilitados, siendo el 86 % los evaluados de excelente al final de  tratamiento aplicado. Conclusiones: los resultados en la atención al adulto mayor fueron excelentes en la gran mayoría de los casos con la aplicación del tratamiento rehabilitador.

 


Maylin Rodríguez Díaz, Pavel Amigo Castañeda, Mayalin García Bellocq, Lilia Victoria Pérez González, Pavel Alejandro Amigo Rodríguez
Pág(s):136-150
90 lecturas
Comportamiento de las lesiones traumáticas del anillo pélvicoIntroducción: las lesiones traumáticas del anillo pélvico constituyen un desafío para los cirujanos ortopedistas por su alta morbimortalidad y las consecuencias que de ellas derivan. Objetivo: describir el comportamiento de variables demográficas y clínicas en los pacientes atendidos por lesiones traumáticas del anillo pélvico en el Hospital Universitario Comandante “Faustino Pérez Hernández” de Matanzas Materiales y Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo descriptivo de los pacientes ingresados en el servicio de ortopedia y traumatología por presentar lesiones traumáticas del anillo pélvico en dicho centro en el período comprendido de enero del 2009 a enero del 2019. Se seleccionaron variables demográficas y clínicas Resultados: el estudio incluyó a 48 pacientes. Predominó el sexo masculino 29 pacientes para un 60,4%, la edad de mayor frecuencia estuvo entre 31 a 50 años. Predominaron las fracturas tipo B con 24 pacientes para 50% y el tratamiento quirúrgico con 27 pacientes para 56,2%, dentro de las complicaciones inmediatas predominó el shock hipovolémico en 14 pacientes para 29.1%, en las tardías la sepsis superficial con 6 pacientes, 12.5%. Conclusiones: las lesiones traumáticas del anillo pélvico siempre deben ser tratadas como lesiones graves, por lo que deben ser valoradas de forma multidisciplinaria y apegados a protocolos de actuación, y con especialistas de alta experiencia profesional.
Dr.Oscar Fernández Valle, Dra.Marena Jordán Padrón, Dr.Rolando Jesús Reguera Rodríguez, Dra.María del Carmen Álvarez Escobar, Dra.Mariela Díaz Lima, Est.Liz Mariam Saavedra Jordán
Pág(s):151-164
49 lecturas
Tratamiento quirúrgico paliativo de los tumores periampulares, una opción de paliación a largo plazo

Introducción: los tumores de la encrucijada duodeno-bilio-pancreática o periampulares corresponden a un grupo heterogéneo de tumores. Se originan dentro de los 2 cm de la papila duodenal mayor. En los tumores irresecables, el tratamiento debe estar dirigido a la paliación más efectiva. El tratamiento quirúrgico paliativo va dirigido a resolver la obstrucción biliar, duodenal y el dolor, con el fin de optimizar la calidad de vida de los pacientes.
Objetivo: describir el comportamiento del tratamiento quirúrgico paliativo de los tumores periampulares.
Materiales y métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y prospectiva con los pacientes con tumor periampular irresecable tributarios a tratamiento quirúrgico paliativo, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario “Comandante Faustino Pérez Hernández”, en la ciudad de Matanzas, desde enero del 2010 hasta diciembre del 2019.
Resultados: el tumor de páncreas fue el más representado. Todos los pacientes fueron tributarios de derivación biliar quirúrgica paliativa, sin embargo, la derivación gástrica se realizó solo con confirmación endoscópica de infiltración tumoral u obstrucción duodenal y la esplacnicectomía química, siempre que fue factible técnicamente o las condiciones del paciente lo permitieron. La hepaticoyeyunostomía en Y de ROUX fue la derivación biliar de elección. La principal complicación quirúrgica fue la sepsis provocando las muertes.
Conclusiones: la paliación quirúrgica es la alternativa de elección con mejores resultados a largo plazo, en los tumores periampulares irresecables con buen estado general, lo que contribuye a una mejor calidad de vida.

Cristina Ruesca Domíguez, Evelyn Rangel Lorenzo, Julio Iglesias Mato, Aneth Cabrera Alonso, Gretter Robaina Rodríguez
Pág(s):165-180
119 lecturas
Comportamiento del cáncer de vejiga en Matanzas desde diciembre de 2014 hasta enero de 2020

Introducción: el cáncer de la vejiga es la segunda neoplasia urológica. En Cuba constituye la séptima causa de cáncer en el sexo masculino y entre las primeras quince, cuando se combinan ambos sexos.

Objetivo: evaluar el comportamiento del cáncer de vejiga en pacientes del Hospital Universitario Comandante “Faustino Pérez Hernández”.

Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período comprendido desde diciembre de 2014 hasta enero de 2020. Los pacientes se dividieron en tres grupos tratados con cirugía de mínimo acceso, cirugía abierta y no operados, se describieron los grupos histológicos y estadiaje tumoral y se les aplicó tratamiento según protocolo del servicio, sus complicaciones y la presencia de recidivas tumorales también fueron descritas. En el universo se incluyeron en el estudio 222 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga.

Resultados: se comprobó que el mayor número de pacientes diagnosticados con cáncer de vejiga son del sexo masculino, el tipo histológico es el carcinoma de células uroteliales de bajo grado y el estadio T1. Las recidivas se presentaron antes de los 5 años en el 10,8% de los casos. 196 pacientes presentaron complicaciones.

Conclusiones: el cáncer de vejiga es más frecuente en las edades comprendidas entre 60 a 69 años, las recidivas aparecieron mayormente entre 1 y 3 años. Se presentó complicaciones en 196 pacientes, siendo la cirugía la modalidad terapéutica que mayor por ciento tuvo con un 32.22% y las infecciones son las complicaciones más frecuentes.

 

 

 

Osmany Lázaro León Ramos, Alejandro Ramos Matheu, Alety García Reyes, Marcia de los Ángeles Leyva Calafell, Lourdes González Fernández, Huberto Lorenzo Valdés
Pág(s):181-194
77 lecturas
El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones por los profesores de las ciencias médicas en Matanzas

Introducción: el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones dentro del sector de la salud, llegó como respuesta a la necesidad de cambio que tienen que asumir los educandos y los educadores, en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones transforma la obtención, procesamiento, socialización y conservación de la información.
Objetivo: valorar la actitud, el conocimiento y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Materiales Y métodos: se realizó un estudio cuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en el período de enero –mayo del 2019.
Resultados: los resultados mostraron que, a pesar de ser profesores universitarios, el conocimiento que poseen respecto a las tecnologías de la información y las comunicaciones es bajo, a pesar de todas las posibilidades que se brindan en el proceso docente educativo, por lo que se corresponde con el insuficiente uso que realizan de las mismas, aunque la actitud fue positiva.
Conclusiones: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más desarrollada, dependerá en gran medida, de la educación, de los conocimientos y de la capacidad crítica de sus usuarios.

Lorayne Almanza Santana, Silvio Soler Cárdenas, Cristobal Eustasio Mesa Simpson, Sandra Naranjo Rodríguez, Lisbet Soler Pons
Pág(s):195-205
97 lecturas

EDUCACION MÉDICA

Propuesta de modificaciones al tratamiento del contenido Puericultura en el Plan “D” de Medicina

Introducción: la universidad de Ciencias Médicas debe formar con calidad y pertinencia social al futuro profesional pero, aún existen insuficiencias en  la realización de la consulta de Puericultura por los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina.

Objetivo: valorar el tratamiento del contenido Puericultura en el Plan de Estudios “D” de la carrera de Medicina.

Materiales y métodos: se realizó un estudio de investigación de corte pedagógico, rectorado por el método materialista dialéctico, con el empleo de métodos empíricos y teóricos (análisis documental, inducción-deducción e histórico-lógico). Se hizo un análisis crítico a los programas de las asignaturas de Medicina General Integral del Plan de Estudios “D” de Medicina, las orientaciones metodológicas así como al programa de Pediatría, y una revisión bibliográfica en las bases de datos Scielo y Pubmed.

Resultados: el contenido Puericultura se aborda solamente en la asignatura Pediatría como estudio independiente, no se evalúa en examen práctico final ni se concibe para un trabajo de control parcial; la tarjeta de habilidades solo plantea habilidades de la atención secundaria. En las asignaturas de MGI se abordan de forma indirecta temáticas relacionadas con la Puericultura en el primer y segundo años. En quinto año no se desarrolla este tema. Se propusieron modificaciones para el tratamiento de dicho contenido.

Conclusiones: el abordaje planificado no garantiza la adquisición de habilidades suficientes. Concebir modificaciones en cuanto al tratamiento de esta temática podría contribuir a enriquecer el desarrollo de habilidades teórico-prácticas en los estudiantes para su desempeño como Médicos Generales Integrales.

 

Dra.Ana Iris Prieto Peña
Pág(s):206-219
56 lecturas

EDITORIAL

Santiago Almeida Campos
Pág(s):1-4
39 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Kirenia Camacho Sosa, Doralys Ramírez Rodríguez, Lena Alonso Triana, David La Rosa Iznaga
Pág(s):220-231
216 lecturas

ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA

Gilberto Lázaro Betancourt Reyes
Pág(s):232-240
65 lecturas
José Fernando Placeres Hernández, Mileidys Alonso Gómez, Judit Martínez Abreu, Amanda Olivares Alonso, Liliana López Valle, Erennys Carema Sarabia Águila
Pág(s):241-254
163 lecturas

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Javier Lovo
Pág(s):281-285
99 lecturas
José Salvador Arellano Rodríguez, Abel Iván Semper González, Roberto Cañete Villafranca
Pág(s):286-296
96 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Roxana Rivera Rivadulla, Grecia Maria Giniebra Marín, Yaima Gorrín Díaz
Pág(s):255-263
53 lecturas
Pedro del Valle Llufrío, Cristina Ruesca Domínguez, Yoslaen Ortega Cárdenas, Edadny Medina Carabeo, Evelyn Rangel Lorenzo, Sarahi Cora Estopiñan
Pág(s):264-274
65 lecturas

PUNTO DE VISTA

Lázaro Lázaro Cruz Torres, Osmany González Rodríguez, José Fernando Placeres Hernández, Judit Martínez Abreu
Pág(s):275-280
31 lecturas

CARTA AL DIRECTOR

Arístides Lázaro García Herrera
Pág(s):297-300
17 lecturas
Héctor Lima Gutíerrez, Inara Brito Pérez, María del Carmen Alvarez Escobar, Ailuj Casanova Barreto, Barbara Madeleidy Martínez Gónzalez
Pág(s):301-304
15 lecturas
Yacquelin Rodríguez Cordón, Clara Medero Collazo, Marlene Secada Jiménez, Midiala Scull Martínez
Pág(s):305-307
14 lecturas