Enfermedad poliquística: a propósito de un caso

Autores/as

Palabras clave:

enfermedad poliquística del adulto, quistes pancreáticos, quistes hepáticos

Resumen

La enfermedad renal poliquística autosómica recesiva es una de las grandes causas de insuficiencia renal crónica en la población adulta. Se reporta el caso de un paciente con este padecimiento, que presentó, además, poliquistosis hepática y quistes pancreáticos, con escasas manifestaciones clínicas de la esfera renal y síntomas dispépticos; hígado y riñones muy aumentados de tamaño e irregulares, producto de los abundantes y grandes quistes; fosfatasa alcalina elevada y comprobación imagenológica de la enfermedad. Todo esto unido lo hace un caso infrecuente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Enrique Arredondo-Rubido, Servicios Médicos del Ministerio del Interior. Camagüey

Residene de 3er año en Medicina General Integral

Alfredo Enrique Arredondo-Bruce, Hospital Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni. Camagüey

Especialista de II grado en Medicina Interna Máster en Ciencias y Humanidades Médicas Profesor Consultante Investigador Auxiliar Jefe de la Cátedra Clínica

Citas

1. Suwabe T, Shukoor S, Chamberlain AM, et al. Epidemiology of Autosomal Dominant Polycystic Kidney Disease in Olmsted County. Clin J Am Soc Nephrol. 2020;15(1):69-79. Citado en PubMed; PMID: 31791998.

2. Menasche Soichet R, Carvalho Pessoa M, Melo de Faria A, et al. Doença hepática policística adulta: relato de caso. Brazilian Journal of Development [Internet]. 2021 [citado 22/02/2022];7(7):73785-97. Disponible en: https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/33371/df

3. Esteban de la Rosa RJ, Poyatos Andújar AM, Morales García AI, et al. Proyecto preventivo de la enfermedad poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD). Nefrología [Internet]. 2021 [citado 22/02/2022];41(6):704-6. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-proyecto-preventivo-enfermedad-poliquistosis-renal-articulo-S021169952100062X

4. Taylor MF, Dall’Aglio Palermo L, Iriarte G, et al. Poliquistosis hepatorrenal y conflicto de espacio. Rev Nefrol Diál y Traspl [Internet]. 2017 [citado 29/02/2020];37(2):126-9. Disponible en: https://revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/147/497

5. Grau AS, López IV, Rodríguez ND, et al. Ecografía hepática: lesiones focales y enfermedades difusas. Semergen-Medicina de familia [Internet]. 2016 [citado 29/02/2020];42(5):307-14. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359314004432

6. Rodríguez-Aguilar EF, Sastre L, Colmenero J, et al. Trasplante hepático y renal en la enfermedad poliquística hepatorrenal. Gastroenterología y Hepatología [Internet]. 2021 [citado 22/02/2022];44(8):552-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210570521000169

7. Castellar Arévalo A, Baute Ávila DC, Buelvas Ardila LL. Señalización celular de enfermedades crónicas no transmisibles: Revisión de la poliquistosis renal [Internet]. Barranquilla y Cúcuta: Universidad Simón Bolívar; 2021 [citado 22/02/2022]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12442/8043

8. Barten TRM, Bernts LHP, Drenth JPH, et al. New insights into targeting hepatic cystogenesis in autosomal dominant polycystic liver and kidney disease. Expert Opin Ther Targets [Internet]. 2020;24(6):589-99. Citado en PubMed; PMID: 32250187.

9. Masyuk T, Masyuk A, LaRusso N. Polycystic Liver Diseases: Genetics, Mechanisms, and Therapies. Cap. 33. En: Arias IM, Alter HJ, Boyer JL, eds. The Liver: Biology and Pathobiology [Internet]. 6th ed. New Jersey: John Wiley & Sons Ltd.; 2020 [citado 29/02/2020]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781119436812.ch33

10. Lee-Law PY, van de Laarschot LF, Banales JM, et al. Genetics of polycystic liver diseases. Curr Opin Gastroenterol. 2019;35(2):65-72. Citado en PubMed; PMID: 30652979.

11. Bande Fernández JJ, Astudillo Cortés E, Rivas Oural A, et al. Embolización de riñones poliquísticos pretrasplante, alternativa segura a nefrectomía. Nefrología [Internet]. 2019 [citado 29/02/2020];39(3):337-8. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-embolizacion-rinones-poliquisticos-pretrasplante-alternativa-articulo-S0211699518301899

12. Armstrong ME, Thomas CP. Diagnosis of monogenic chronic kidney diseases. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2019;28(2):183-94. Citado en PubMed; PMID: 30601180.

13. Romero-Vargas S, Segura-Ortega J, Velarde-Ruizvelasco JA, et al. Enfermedad Poliquística Hepato-Renal asociada a Aneurismas Intracraneales Múltiples. Reporte de caso y revisión del tema. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2005;6(1):102-5. Disponible en : http://previous.revmexneurociencia.com/articulo/enfermedad-poliquistica-hepato-renal-asociada-aneurismas-intracraneales-multiples-reporte-de-caso-revision-del-tema/

14. Ars E, Bernis C, Fraga G, et al. Documento de consenso de poliquistosis renal autosómica dominante del grupo de trabajo de enfermedades hereditarias de la Sociedad Española de Nefrología. Revisión 2020. Nefrología. 2021. DOI: 10.1016/j.nefro.2021.05.009.

15. Lorenzo-Reyes A, Quintana-López L, Inclán-Llanes J, et al. Las lesiones hepáticas y sus vínculos con el diagnóstico clínico-ultrasonográfico-histológico. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García” [Internet]. 2021 [citado 28/03/2022];9(1):[aprox. 10 pantallas]. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/605

Descargas

Publicado

02-06-2022

Cómo citar

1.
Arredondo-Rubido AE, Arredondo-Bruce AE. Enfermedad poliquística: a propósito de un caso. Rev Méd Electrón [Internet]. 2 de junio de 2022 [citado 11 de abril de 2025];44(3):1-6. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3929

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASOS